UNIDAD O MULTIPLICIDAD
La realidad está constituida por los llamados elementos fundamentales que también son los que la han originado. A lo largo de la metafísica han surgido tres teorías acerca de estos elementos:
1. MONISMO
Todo lo que existe se explica a partir de una sola sustancia o elemento, material para unos o espiritual para otros. Los diferentes seres que observamos se deberían a cambios cualitativos a partir de esa realidad única.
2. DUALISMO
La realidad se explica desde dos dimensiones o sustancias diferentes y opuestas: una material y otra espiritual.
3. PLURALISMO
La realidad está compuesta por una pluralidad de principios originarios.
ESTÁTICA O DINÁMICA
La filosofía se ha preguntado si la realidad es estática o si es un proceso en constante cambio y evolución.
- Los filósofos griegos clásicos, como Parménides, pensaban que solo es verdaderamente real lo que permanece.
- Para Heráclito, en cambio, todo fluye, todo está en permanente cambio.
Estas dos maneras de ver la realidad han seguido existiendo a lo largo de la historia de la filosofía.
- La visión estática tiene su máxima expresión con Platón, para quien la verdadera realidad son las ideas o esencias inmateriales, perfectas e inmutables. El mundo material es solo una defectuosa imitación del mundo ideal.
- Aristóteles, discípulo de Platón, ofrece una visión más dinámica. La realidad sería un proceso cambiante, tanto en el sentido biológico como metafísico, en el que unos elementos se van sucediendo a otros de un modo dialéctico (superación de contrarios).
A lo largo de la historia ha habido muchos filósofos que han entendido la realidad como un proceso dinámico. Algunos de ellos han tenido una influencia considerable: Heráclito, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Ortega y Gasset…
ESENCIA Y EXISTENCIA
Esencia y existencia: se trata de una de las grandes distinciones de la metafísica.
- Esencia: es aquello por lo que un ser es lo que es, siendo lo que lo distingue del resto de los seres.
- Existencia: es el hecho de existir.
Hay esencias que existen, pero hay también esencias que no lo hacen, como por ejemplo la del unicornio. El gran debate metafísico se ha centrado en ver qué es lo más importante: si la esencia o la existencia.
- La tradición filosófica más clásica, representada por Platón y Aristóteles, considera que la esencia es lo primordial. La esencia permanecería aún cuando el ser dejara de existir.
- Los existencialistas, por el contrario, mantendrían que lo importante es existir, y que la esencia no existe de modo separado a la existencia. Así, a lo largo de su existencia un ser va construyendo su propia esencia.
NECESIDAD Y CONTINGENCIA
Podemos distinguir dos tipos de seres:
- Seres contingentes: existen ahora pero pueden dejar de existir.
- Seres necesarios: han existido siempre, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir.
Necesidad: propiedad de lo necesario. Se dice de aquello que es propio de algo y sin lo cual no puede existir. Ej: 2+2=4
Contingencia: propio de lo contingente, lo contrario de necesario. Ej: teniendo ropa, comprar una chaqueta con la que puedes vivir si no la tienes.
SUSTANCIA Y ACCIDENTES
Para el filósofo griego, en la realidad es posible distinguir entre dos géneros supremos del ser:
1. SUSTANCIA
Es el sujeto (Sócrates, caballo), el ser que existe por sí mismo. Por ejemplo, caballo es una sustancia, en cambio el color marrón no, porque no puede existir por sí solo sino como propiedad del caballo.
2. ACCIDENTES
Llamados también atributos, son las cualidades del sujeto, aquello que podemos decir sobre él. Los accidentes, por tanto, no existen por sí mismos sino en relación con el sujeto del que expresan cosas muy diferentes.
ESTRUCTURA DE LA REALIDAD
La ontología busca un orden en el conjunto diverso de lo real. Para ello se han utilizado diferentes métodos:
1. MÉTODO ONTOLÓGICO
La realidad está ordenada y tiene una estructura, por lo tanto la mente ha de descubrir esa estructura. Planteamiento objetivo.
2. MÉTODO GNOSOLÓGICO
La realidad no posee en sí misma un orden, la estructura de las cosas la pone el sujeto cuando observa la realidad. Creación de la mente humana.
3. MÉTODO LINGÜÍSTICO
El lenguaje ordena y estructura la realidad. Las palabras no son simples expresiones del pensamiento sino que el lenguaje condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad.
DIFERENTES SENTIDOS DE LA VERDAD
No es posible dar una definición única de verdad. A lo largo de la historia se han dado diferentes modos de ver la realidad. Veamos cuatro definiciones de verdad:
1. LA VERDAD PARA LOS GRIEGOS
La realidad es algo que permanece idéntico; por ello la verdad se identifica con las cosas que permanecen. Este descubrir lo que son las cosas, su ser, solo puede hacerse mediante la razón.
2. LA VERDAD EN EL MUNDO ROMANO
La palabra latina veritas se refiere a la exactitud, el rigor cuando pensamos algo y cuando lo expresamos mediante el lenguaje.
3. LA VERDAD EN EL MUNDO CRISTIANO MEDIEVAL
Se añadirá además el concepto de verdad eterna, es decir, principios que son revelados a los hombres por la acción de Dios.
4. LA VERDAD TRAS LA REVOLUCIÓN RENACENTISTA
Tras la revolución renacentista del siglo XVI surge la necesidad de verificar los juicios que las ciencias afirman sobre la realidad. Uno de los filósofos que más ha contribuido a esclarecer el concepto de verdad fue Leibniz, quien distinguió entre las verdades de hecho, que hacen referencia a la realidad, y las verdades de razón, que se refieren a los contenidos del pensamiento.
A. LA VERDAD REFERIDA A LA REALIDAD
El término verdad establece una identificación entre lo real y la existencia. La verdad es el desvelamiento de lo que está oculto. Así es como la entendían los griegos. Platón, por ejemplo, considera que el hombre vive en un mundo material y cambiante. Para este pensador la verdad se encuentra en el mundo de las ideas, eternas e inmutables. Por lo tanto, si queremos conocer la verdad de la realidad debemos desprendernos de los prejuicios y dirigir nuestra inteligencia hacia las ideas, que son lo único verdaderamente real.
B. LA VERDAD REFERIDA AL CONOCIMIENTO
El término verdad también puede atribuirse al conocimiento. Así, decimos de un conocimiento que es verdadero o que es falso en función de si son verdaderas o falsas las proposiciones que se utilizan para comunicar dichos conocimientos. Por este motivo conviene hacer la distinción entre verdad como coherencia (propio de las ciencias formales) y verdad como adecuación o correspondencia (propio de las ciencias empíricas).
Verdad como coherencia: se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría o conjunto de conocimientos al que pertenece.
Verdad como correspondencia: una proposición es verdadera si se corresponde con la realidad.