Metafísica, Alma y Dios: Un análisis filosófico

Lo trascendente y el sentido de la vida

Estamos en el ámbito de la metafísica. El término metafísica lo impuso Andrónico de Rodas, filósofo griego del S. I a.C., porque cuando ordenó y editó los escritos de Aristóteles había unos que estaban después de la física = metafísica.

Delimitación del concepto de metafísica

Podemos entender la metafísica en dos sentidos:

  • A) Ontología: «el ser en cuanto al ser».
  • B) Teología: Estudio de lo suprasensible o los seres que carecen de materia y son eternos.

Aristóteles

Fue el primero que trató específicamente la metafísica, la llamaba «filosofía primera», ciencia de las ciencias que estudia el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales.

  • ¿De qué está formado el ser?: materia + forma = esencia.
  • Causa: material, formal, eficiente, final.
  • Movimiento: nacer y muerte, cambio de aspecto, aumento/disminución, cambio de lugar.

Se trata sobre todo, de la metafísica como estudio de la realidad y sus características, pero es una realidad que transciende lo sensible, se trata de la esencia de la realidad, sus propiedades y causas. Saber sobre lo trascendente = lo que va más allá del saber físico.

El problema del ser y la sustancia

El concepto de ser es el concepto fundamental de la metafísica. «Ser» se dice de muchas maneras, es decir, hay muchas clases de seres. Ser y sustancia son conceptos análogos. Sustancia es aquello que tiene existencia independiente y que permanece a través de los cambios. Accidente es aquello que solo puede tener existencia en la sustancia.

El problema del alma

En sentido filosófico, alma tiene dos significados:

  1. Principio de vida = Aristóteles.
  2. Principio de conocimiento racional = Platón y Descartes.

Aristóteles: alma como principio de vida

Ser humano = cuerpo + alma, que forman una sola sustancia. Hay 3 clases de alma:

  1. Vegetativa: nacer, crecer, alimentarse… (plantas)
  2. Sensitiva: además de lo anterior, movimiento, deseos, imaginación, memoria (animales)
  3. Racional: lo anterior más conocimiento racional y pensamiento (exc. ser humano) Que para Aristóteles es inmortal.

Platón

Para él, el alma y cuerpo son dos realidades distintas y separadas. El alma es inmortal, sobrenatural, principio del conocimiento y de lo moral. El cuerpo es la cárcel del alma. El cuerpo es mortal, es de naturaleza animal guiado por las pasiones. El alma precede al cuerpo y no muere con él.

  • Partes del alma: concupiscible, irascible y racional.

Descartes

Alma y cuerpo son las dos sustancias independientes de las que está formado el ser humano. Cuerpo = sustancia extensa. Alma = sustancia pensante. Se unen como el piloto y su nave y se comunican por la glándula pineal.

El asunto de Dios

Todas las culturas conocidas tienen conciencia religiosa cuyo origen se encuentra en los enterramientos. Así nace la idea de inmortalidad y trascendencia. A lo largo de la historia ha habido distintas pruebas de la existencia de Dios, nos referimos solo a las siguientes.

1º) Argumento ontológico de San Anselmo (s. XI)

Dios = aquel ser mayor que el cual nada puede pensarse. Tiene que existir. Trata de convencer al que no cree, que él llama insensato. Parte de la idea de Dios como aquel ser mayor que el cual nada puede pensarse. El insensato entiende esta definición. Si Dios no existiera, ya no sería el ser mayor que… pues podría haber otro que además de las perfecciones del 1º poseyera la perfección de la existencia. Conclusión: la misma idea de Dios implica su existencia.

2º) 5 vías de Santo Tomás de Aquino (s. XIII)

Es una prueba a posteriori, que parte de un hecho de la experiencia.

1ª vía: Movimiento

En el mundo las cosas se mueven, todo lo que se mueve es movido por algo = motor. Pero no puede haber una serie infinita de motores, luego es necesario un primer motor inmóvil = Dios.

2ª vía: Casualidad

Todo lo que existe, tiene una causa. Pero no puede haber una serie infinita de causas. Es necesario que haya una 1ª causa eficiente. Esta causa es Dios, luego Dios existe.

3ª vía: Contingencia del mundo

Los seres del mundo son contingentes, por tanto, no pueden darse ellos a sí mismos la existencia. Es necesario un ser necesario que además de existir no pueda dejar de hacerlo y dé existencia al resto. Este ser necesario es Dios.

4ª vía: Grados de perfección

Todos los seres del mundo tienen diferentes grados de perfección. Es necesario que haya un ser que sea causa de esas perfecciones y que él las tenga en grado máximo. Ese ser absolutamente perfecto es Dios, luego Dios existe.

5ª vía: Orden del mundo

El universo es un cosmos, un todo ordenado. Este orden exige una inteligencia ordenadora. Esta inteligencia es Dios, luego Dios existe.

Problema del ideal estético

Estética: parte de la filosofía que estudia la belleza y el arte desde un punto de vista teórico. Hasta Kant la estética está íntimamente ligada a la ética, verdad y bien eran una cara de la belleza. A partir de Kant la estética empieza a ser una rama autónoma de la filosofía. Kant considera el gusto como nueva facultad del ser humano. Bello = aquel objeto que produce un placer desinteresado. Podemos distinguir entre belleza natural y artificial o belleza y arte. Objeto artístico = objeto artificial, creado por un artista. Objeto estético = todo aquello que produce placer.

La belleza

Criterios de la belleza a lo largo de la historia:

  • Bien moral: concepción de belleza de la antigua Grecia. Bien = Belleza.
  • Verdad: en el Romanticismo Hegel consideraba que verdad = belleza.
  • Simetría: sobre todo en el Renacimiento (Leonardo Da Vinci)
  • Armonía, funcionalidad…

El arte

Todo lo que el ser humano produce en contraposición con la naturaleza. Para que algo sea arte necesita:

  • Ser producto de la percepción de la realidad de un ser humano.
  • Ideas convertidas en imágenes (ser fuente de placer estético, estar abierto a nuevas interpretaciones, ayuda a comprender mejor la vida, mejora nuestra sensibilidad, fomenta la reflexión, favorece la comunicación interpersonal).
  • Apreciaciones del arte a lo largo de la historia (arte como conocimiento, como acto práctico, como sensibilidad, como producto económico).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *