1. Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Periodos de su obra:
Periodo Romántico (Filosofía de la noche):
Época de Basilea, Nietzsche se inspira en los clásicos, Schopenhauer y Wagner. Su obra fundamental: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música.
Periodo Positivista (Filosofía de la mañana):
Comienza sus primeros viajes y se produce una ruptura con el periodo anterior. Su obra principal es Humano, demasiado humano.
El mensaje de Zaratustra (Filosofía del mediodía):
Para muchos su mejor obra. «Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie».
Periodo crítico (Filosofía del atardecer):
Pasa a una fase de negación y de crítica. Una de sus obras: Más allá del bien y del mal.
2. Apolo y Dioniso para entender la realidad
Dioniso:
El nacimiento de la tragedia, primera obra de Nietzsche, inspirada en Schopenhauer y dedicada a Wagner, se origina por la contraposición entre dos elementos del espíritu griego: lo dionisiaco y lo apolíneo. Nietzsche se inspiró en la obra de Schopenhauer para establecer la contraposición entre los dos dioses (Dioniso y Apolo).
- Oscuridad, irracionalidad, embriaguez, dolor cósmico.
- En la tragedia: música, danza (pueblo).
Apolo:
- Luminosidad, razón, apariencia, ensueño, alegría solar.
- Tragedia: palabra, personaje (reyes).
Nietzsche piensa que en la tragedia griega lo fundamental es el coro dionisiaco, que a menudo se descarga en un mundo apolíneo de imágenes. Gracias a eso el espectador rompe los lazos de su propia individualidad, se funde con los demás hombres y descubre la unidad suprema de todas las cosas. Se consigue así el consuelo metafísico. La tragedia griega comenzó a decaer en cuanto Eurípides trivializó los personajes y quitó importancia al coro, con ello desaparecieron los elementos dionisiacos de la tragedia y los apolíneos. Solo quedaban los elementos socráticos, y Nietzsche manifestaba una gran aversión hacia Sócrates, porque lo consideraba el gran adversario de lo dionisiaco. Nietzsche afirma que con Sócrates el diálogo platónico sustituye a la tragedia griega y se convierte en la medicina universal. En la lucha entre la concepción teórica (Sócrates) y la consideración trágica del mundo vuelve a triunfar lo trágico-dionisiaco, gracias a la filosofía y la música alemana.
3. Superhombre
Nietzsche nos habla a través de su obra «Así habló Zaratustra» de un hombre nuevo, moral: «el superhombre». Esta expresión, que simplemente contrapone su «superhombre» al último, es decir, «al hombre más despreciable incapaz de despreciarse a sí mismo», no fue entendida por sus contemporáneos, que le tacharon de racista. Nietzsche no explica cómo aparecerá el superhombre. Se deduce que lo traería el eterno retorno. El superhombre, por tanto, es el que posee la inocencia de un niño, que está más allá del bien y del mal, posee el poder de crear valores y vive fiel a la tierra. En definitiva, el superhombre encarna todo el mensaje de Nietzsche.
La muerte de Dios:
Es la condición para la aparición del superhombre. Nietzsche considera a Dios la antítesis de la vida, la negación de la inocencia del hombre, por eso quiere su desaparición. Para Nietzsche la muerte de Dios significaba la destrucción del cristianismo, entendido como la doctrina que mejor expresaba la decadencia de la cultura, la metafísica y la filosofía occidental. Esa condición negativa previa era el requisito para la aparición del superhombre.
4. Nihilismo
Sentido negativo:
Es un término empleado por Nietzsche para descalificar cualquier doctrina que niegue o no reconozca realidades y valores que él considere importantes. Sin embargo, el nihilismo se define en relación con la voluntad de poder y tiene un doble sentido en sus obras.
- El nihilismo activo, como signo del creciente poder del espíritu.
- Cuando esa voluntad se agota o disminuye da lugar al nihilismo pasivo, que según Nietzsche está apunto de llegar: todos los valores creados por la cultura occidental son falsos, son la negación misma de la vida y proceden de una voluntad de la nada. Cuando esos valores se derrumben llegará necesariamente el nihilismo. El nihilismo también significa que los valores supremos pierden validez.
Sentido positivo:
Nietzsche quiere reaccionar contra el nihilismo pasivo proponiendo un nihilismo activo, que es una potencia violenta de destrucción, procedente de un poder creciente del espíritu ante el cual los valores vigentes no valen nada. Por otra parte, es la condición para que la voluntad de poder cree valores nuevos que manifiesten el sí a la vida del superhombre.
Escuela de Frankfurt
1. El psicoanálisis freudomarxista:
Para llegar a una comprensión adecuada del individuo se tomó a Freud como referente y se encargó a Erich Fromm la tarea de armonizar las ideas esenciales del psicoanálisis con los presupuestos marxistas. La elección del psicoanálisis denunciaba la alienación que sufría el proletariado dentro de las sociedades capitalistas. La interpretación de Fromm tenía prejuicios de tipo religioso o moral y quitaba importancia a conceptos como el de libido y no era fiel a los textos de Freud, por lo que Horkheimer y Adorno se fueron distanciando de Fromm. Entre las obras de Fromm se encuentran El arte de amar y El miedo a la libertad. Fromm rechaza los conceptos de complejo de Edipo y Electra como motor de la existencia del individuo. Junto con Fromm, Herbert Marcuse propone usar los conceptos de Eros y Thanatos como impulsos libidinales para explicar las dinámicas sociales. Marcuse señala a los jóvenes como los protagonistas de las revueltas estudiantiles de mayo del 68. En España la corriente freudomarxista será desarrollada por Castilla del Pino.
2. Dialéctica de la Ilustración:
Es una obra conjunta de Adorno y Horkheimer. La barbarie sistemática irracionalmente organizada les hizo desconfiar de la capacidad del hombre para lograr construir sociedades justas e igualitarias. La idea central de esta obra: la Ilustración esconde dentro de sí los momentos de explotación y horror que se han ido desplegando a lo largo de la historia, es una crítica devastadora a la razón occidental. El mito tiene algo de ilustrado, y la Ilustración tiene también un componente mitológico. Por lo que confiar en la razón nos vuelve a la masacre. Este giro se reflejó en Adorno, que se centraba en sus intereses por la estética y se refugiaba en el arte, y Horkheimer se volvía a sus lecturas de juventud (Schopenhauer) y recuperaba igualmente el valor positivo de la religión. Esta crítica radical al logocentrismo occidental se reflejó en obras como Crítica de la razón instrumental, A la búsqueda de sentido, Ocaso, Dialéctica negativa…
3. Teoría de la acción comunicativa de Habermas:
Esta teoría la escribe Habermas en la 2ª etapa de la Escuela de Frankfurt (1950-2009). Tiene inspiración marxista y psicoanalista. Las principales obras escritas por este filósofo alemán son Teoría y práctica, Teoría y praxis y Estudios de filosofía social. Sus intereses filosóficos son:
- La Ilustración, origen de la barbarie, tiene elementos positivos.
- Para revalorizar los ideales ilustrados, Habermas plantea la teoría crítica y dentro de esta la teoría de la acción comunicativa.
- Las ciencias sociales son la única herramienta crítica admisible para determinar el tipo de razón que le conviene al hombre. La razón debe actuar comunicativamente para ser útil y tiene unas características: teleología, normativa, dramaturgia, comunicativa.