La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica

La Verdad

La verdad puede entenderse de dos sentidos:

  • En el ámbito de la realidad, es sinónimo de autenticidad y se opone a las apariencias.
  • En el ámbito del conocimiento, se refiere a los juicios y se opone a la falsedad.

Criterios para Identificar la Verdad

Un criterio de verdad es un dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso. Hay 6:

  1. Autenticidad: Es verdadero si coincide con lo que haya dicho una persona que tiene un conocimiento superior del tema que los demás. Por ejemplo, Einstein.
  2. Utilidad: Si el resultado de poner algo en práctica es útil, es verdadero; si no, será falso. Por ejemplo, para curar una enfermedad hay muchas maneras, la que lo cura será la verdadera.
  3. Evidencia Racional: Es verdadero cuando a la razón le parece imposible dudar de él. Por ejemplo, «si dos cosas son iguales a una tercera, entonces también lo serán entre sí».
  4. Consenso: Es verdadero cuando es igual y podemos identificarlo para todos los seres humanos. Por ejemplo, saber que se está produciendo un cambio climático.
  5. Coherencia: Es verdadero cuando no se contradice con datos obtenidos a partir de una experiencia sensible acumulada. Por ejemplo, las matemáticas o la lógica.

Relativismo, Perspectivismo y Dogmatismo

Relativismo: Para el relativismo, la verdad es siempre relativa; puede haber tantas verdades como culturas diferentes.

Perspectivismo: Dice que sí existe una verdad absoluta, solo que no es accesible a ningún individuo aislado.

Dogmatismo: Es depositar una confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento; antes de confiar en ella, debe ser sometida a un examen para evitar el error.

Escepticismo: Duda de todo conocimiento y proclama la debilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real, por pequeño que sea.

Relativismo y Universalismo Moral

Los filósofos están divididos en dos grupos: los defensores del relativismo moral y los del universalismo moral.

a) El Relativismo Moral

Es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían de unas sociedades y épocas a otras.

  • Los sofistas: Defendieron que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una sociedad. De esta forma, las normas morales de dos sociedades diferentes no tienen por qué coincidir.
  • Nietzsche: El relativismo le condujo a una posición nihilista que rechaza todos los valores morales y lleva a cabo una crítica de la moral en general. Es decir, critica la idea del bien y el mal. Según Nietzsche, hay dos formas de moral:
    • Moral de los señores: Su máxima expresión es la moral de la Grecia clásica. En esta moral se considera bueno todo lo que representa a la aristocracia griega, como la fuerza, el valor…
    • Moral de los esclavos: Es todo lo contrario a la moral de los señores. Es decir, es todo lo malo. Según Nietzsche, es necesario superar las formas antiguas de la moral e inventar valores nuevos más allá del bien y el mal. Estos valores deben cumplir un único requisito fundamental, que es favorecer la vida.

b) Universalismo Moral

Afirma la existencia de valores morales absolutos e iguales para todos, que sirven de criterio a la hora de juzgar cualquier acción o regla de conducta.

  • Sócrates: Sócrates propuso la doctrina del intelectualismo moral: para obrar bien, es preciso primero conocer qué es el bien. En consecuencia, se propuso la tarea de lograr definiciones objetivas de los valores morales.
  • Tomás de Aquino: La teoría moral de Aquino tiene el nombre de iusnaturalismo porque sostiene que la ley moral tiene su origen en la naturaleza humana. Aquino dice que Dios gobierna la naturaleza y que tiene el fin de conseguir la perfección. De todos los seres naturales, el ser humano es el único que es racional y libre, y por eso Dios pone la ley natural, que debe ser comprendida por la razón y la voluntad; luego, cada uno elige si cumplirla o no. Cada humano tiene su esencia humana: por ser sustancia, el humano tiende a conservar la vida; por ser animal, aspira a la procreación y al cuidado de los hijos; y por ser racional, busca la verdad. Estas tendencias son iguales para todos.

El Hedonismo y el Utilitarismo

Identifican la felicidad con el placer.

  • Teoría hedonista: La más célebre fue la propuesta por Epicuro. El filósofo sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia del dolor corporal y de perturbación en el alma; busca el placer individual.
  • Utilitarismo: Se desarrolló como corriente ética en el siglo XIX; busca un placer o bienestar social.

La Ética Formal de Kant

La ética de Kant se basa en determinar el valor moral de una acción; no importa lo que se haga, sino el modo en el que se haga. Lo que nos mueve a actuar de un modo u otro es la voluntad; en ella reside la clave para juzgar moralmente nuestras acciones. La buena voluntad nos anima siempre a cumplir con nuestro deber. Según Kant, es la única cosa moralmente buena sin restricciones, pero no basta con hacer lo que se debe para que sea moralmente valiosa. Es importante la forma en la que se cumple el deber. Hay tres tipos de deber:

  • Acción contraria al deber: Es cuando se lleva a cabo lo opuesto a lo que se debería hacer.
  • Acción conforme al deber: Es cuando se hace lo que se debe, pero por motivos ajenos al deber.
  • Acción por deber: Es cuando se hace porque se quiere cumplir con una obligación moral, con independencia de las consecuencias que ello pueda tener.

Éticas de la Felicidad

Las teorías éticas son teleológicas porque su fin es la felicidad, y nos dicen el objetivo y qué hay que hacer para conseguirlo.

El Eudemonismo

Aristóteles dice que todos los seres humanos tenemos cambios y que su fin es la perfección de su esencia, es decir, lo que les hace ser lo que son. Los eudemonistas dicen que la felicidad consiste en la autorrealización personal. Aristóteles dice que la esencia humana se define por dos características: racionalidad y animalidad. El ser humano es un animal racional. Por ser racional, aspira a contemplar la verdad y el conocimiento.

El Estoicismo

Defiende que la felicidad se obtiene de modo autosuficiente, viviendo con la naturaleza.

La sabiduría moral consiste en cultivar la razón para descubrir el logos, que es la ley que gobierna tanto a la naturaleza como al ser humano. Cuando ya conocemos la ley, solo las acciones acordes con ella son moralmente perfectas y conducen a la felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *