1.2 Conciencia e Inconsciente
Este darme cuenta de lo que me sucede es lo que llamamos conciencia. Además, muchos pensadores coinciden en señalar que la conciencia siempre es autoconciencia, es decir, conciencia de uno mismo como ser que piensa, recuerda o desea. La conciencia y la intimidad han sido valoradas como lo específico y característico del psiquismo humano. En este sentido, se han identificado mente y conciencia. Se cuestiona y se pone en duda que realmente tengamos un conocimiento tan privilegiado de nosotros mismos.
El psicoanálisis, creado por Freud, es tanto una terapia para tratar trastornos mentales como una teoría sobre el ser humano y su mente. Como teoría, destaca la defensa de la existencia de estados mentales inconscientes. El verdadero motor de nuestras conductas no son nuestros deseos y creencias, sino los impulsos primarios, los cuales, a pesar de ser inconscientes, tienen fuertes repercusiones en nuestro comportamiento. La represión es el mecanismo psíquico que asegura que los contenidos mentales peligrosos permanezcan escondidos. La sublimación es la canalización inconsciente de un deseo inaceptable en una actividad cultural aceptada y considerada superior.
2.2 Clasificación de las Teorías Éticas
¿Quién puede decirme lo que debo hacer?
- Yo mismo: Debido a que el ser humano es autónomo y racional, por ello tiene capacidad para establecer sus propias normas y valores.
Tipo de ética: Autónoma
Teorías éticas: Formalismo y Ética discursiva. - La naturaleza, Dios, la autoridad legal: Debido a que el ser humano tiene interiorizado una serie de normas y valores y debido a la ley moral que establece lo que es correcto.
Tipo de ética: Heterónoma
Teorías éticas: Estoicismo, Intelectualismo moral, Hedonismo, Utilitarismo, Iusnaturalismo ético.
¿Qué debo hacer?
- Debo actuar de acuerdo con una norma que pueda convertirse en ley universal. La ética no ha de decirnos qué debemos hacer, sino cómo.
Tipo de ética: Formal
Teorías éticas: Formalismo, Ética discursiva. - Debo hacer esto porque es lo bueno. La ética ha de decirnos qué debemos hacer para alcanzar aquello que es bueno.
Tipo de ética: Material
Teorías éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Utilitarismo, Iusnaturalismo ético.
¿Cuáles son las acciones correctas?
- Las que tienen buenas consecuencias; es decir, las que me acercan al bien.
Tipo de ética: Teleológica
Teorías éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Iusnaturalismo ético, Utilitarismo. - Las que, independientemente de sus consecuencias, son correctas en sí mismas, porque cumplen con el deber.
Tipo de ética: Deontológica
Teorías éticas: Formalismo, Ética discursiva.
¿Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?
- Sí, porque es posible conocer racionalmente la validez moral de una norma.
Tipo de ética: Cognitivista
Teorías éticas: Intelectualismo moral, Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo, Formalismo, Ética discursiva. - No, porque no es posible justificar racionalmente las normas morales.
Tipo de ética: No cognitivista
Teorías éticas: Emotivismo.
¿Hay principios éticos universalizables?
- No, porque cada ser humano tiene como ideal un modelo personal y subjetivo, que es intransferible.
Tipo de ética: Ética de máximos
Teorías éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Utilitarismo. - Sí, porque existen unos mínimos éticos exigibles a todo ser racional, universalizables e imparciales.
Tipo de ética: Ética de mínimos
Teorías éticas: Formalismo, Intelectualismo moral, Ética discursiva.
3.1 Intelectualismo Moral
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo. Esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no solo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética. Para él, el bien es algo a lo que el ser humano no le es posible acceder. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.
3.4 Estoicismo
Pueden ser consideradas estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: este se encuentra gobernado por una ley que determina el destino a todo lo que en él acontece. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse. Esta imperturbabilidad solo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal.
3.6 Formalismo
Consiste en una ética formal; son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Kant fue el filósofo que reivindicó por primera vez la necesidad de una ética formal. Según él, solo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley moral no puede venir impuesta desde fuera, sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Solo es expresable mediante imperativos categóricos. Estos se diferencian profundamente de los imperativos hipotéticos que proponen las éticas materiales. Esta ética piensa que no tiene sentido si pensamos que la finalidad humana es vivir placenteramente sin escatimar ningún goce.
El imperativo categórico que formula Kant es: «Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal». Esto nos sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. El imperativo categórico establece que solo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales.
3.7 Emotivismo
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Según él, las normas y los juicios morales surgen de los sentimientos de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Para los emotivistas, los juicios morales tienen como función suscitar esos mismos sentimientos en el interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos. Por lo tanto, la función que poseen los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.
3.9 Ética Discursiva
La ética discursiva es heredera de la ética kantiana. La ética del discurso es formal y procedimental, y establece el procedimiento para determinar qué normas tienen validez ética. El criterio para determinar qué normas son éticas es similar al kantiano, aunque formulado de forma distinta. Para las éticas discursivas, es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad. La diferencia con la ética kantiana es que quien decide si una norma es universalizable no es un individuo en solitario, sino toda la comunidad de hablantes libres y racionales. Esta ética se basa en:
- Todos los afectados por una determinada norma deben participar en su discusión.
- Todos los participantes del diálogo deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender su postura.
- No puede existir coacción de ningún tipo y todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.