Comparativa entre la Moral de Nietzsche y la Moral Socrática
Coincidencias:
La filosofía de Sócrates es una reflexión sobre los valores éticos que intenta definirlos. Sócrates está convencido de que el relativismo ético es una de las causas de la decadencia de Atenas. La crítica más profunda y sistemática de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica de la moral. La moral es una de las culpables de la decadencia de la cultura moderna.
Diferencias:
- Sócrates apuesta por el hombre teórico o apolíneo (justo, ético), mientras que Nietzsche se decanta por un hombre dionisíaco (vital, instintivo).
- El método para el estudio de la moral y de los valores éticos en Sócrates es un método racional. Nietzsche utiliza el método genealogista que intenta descubrir el origen de las nociones de bueno y malo por la doble vía etimológica e histórica.
- Para Sócrates, su comportamiento ético se rige por la conciencia moral. Para Nietzsche, la conciencia moral es un invento de la casta sacerdotal, es una perversión del instinto que se vuelve contra uno mismo.
- Para Sócrates, lo esencial del hombre es la voluntad de verdad, y para Nietzsche, la voluntad de poder.
- Sócrates es el causante de la implantación de los valores de los plebeyos, pero Nietzsche defiende la transmutación de dichos valores y la recuperación de los antiguos de las castas de los señores.
Superhombre vs. Antropología Platónica
Coincidencias:
En ambos, su concepción del hombre deriva de su concepción de la realidad. En Platón, de la afirmación de dos mundos: el mundo de las Ideas y el mundo sensible. En Nietzsche, de su concepción de la vida como voluntad de poder.
Diferencias:
- Para Platón, el ideal es el hombre justo. El sabio actuará bien y será feliz cuando alcance la Idea de Bien. Nietzsche propone el superhombre, un hombre vitalista, que se libera de la religión, de la moral y de la metafísica.
- Para Platón, el destino del alma es el mundo ideal, la liberación del cuerpo que es su cárcel.
Para Nietzsche, la vida es el absoluto, rechaza la metafísica de Platón como un engaño porque el único mundo que existe es el mundo sensible. El superhombre solo cree en lo que ve. - Para Platón, el logos es la esencia del hombre, para Nietzsche el hombre es vida y voluntad de poder.
Ortega y Gasset y Nietzsche: La Vida
Coincidencias:
- Ortega y Nietzsche se sitúan en el vitalismo, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el objeto de estudio de ambos.
- Rechazan la concepción estática de la realidad (Parménides) y aceptan la concepción dinámica (Heráclito).
Diferencias:
- El concepto de la vida es distinto. La vida en Nietzsche tiene más bien un carácter biológico, representado por Dionisio y la voluntad de poder. En Ortega, la vida tiene al principio un cierto carácter biológico, pero a lo largo de su pensamiento va predominando un carácter más biográfico.
- Ambos rechazan el racionalismo, pero difieren en algunas cosas: Nietzsche es irracionalista, opone la razón a la vida porque la razón falsea la vida, es incapaz de conocerla. Ortega no lo es y propone una superación de la oposición entre la razón y la vida en su teoría del raciovitalismo. Por una parte, la razón es una función subordinada a la vida, pero por otra, la vida necesita a la razón para saber a qué atenerse.
Ortega y Gasset y Nietzsche: El Conocimiento
Coincidencias:
Los dos son vitalistas y afirman la supremacía de la vida sobre la razón. Ambos se oponen a la pretensión o intento de las ciencias positivas de ser la única forma de conocimiento válido, ya que estas no pueden conocer la vida.
Diferencias:
Según Ortega, la vida y la razón no se oponen como quería Nietzsche. Este prefería el arte y la metáfora para captar la vida humana.
Ortega prefiere hablar del raciovitalismo frente al irracionalismo de Nietzsche, que decía que la razón era una subordinada de la vida, pero al mismo tiempo la vida necesitaba de la razón para saber qué hacer.
Ortega y Gasset vs. El Racionalismo Cartesiano
Frente al racionalismo, Ortega advierte:
- Que la razón matemática es incapaz de comprender la vida porque esta maneja conceptos fijos, mientras que la vida es una realidad cambiante.
- Rechaza la razón pura del racionalismo, es decir, la razón sola y aparte de la vida porque la razón es una función vital como el ver o el palpar. La razón no se ha dado al hombre meramente para saber sino para «saber a qué atenerse, para servir a la vida».
- El Absoluto no es el yo pensante sino nuestra vida.