Acciones morales

Ética


La rama de la filosofía que estudia los criterios para evaluar las acciones del hombre.


Esa evaluación consistía en determinar si una acción es legitima (buena, moral)
O ilegitima  (mala, o inmoral)

Por acciones se entiende actos voluntarios y conscientes. Toda acción que se lleve a cabo de forma voluntaria y consciente, se convierte en una responsabilidad para el individuo que actúa.

Aristóteles (S. IV a.C) fue el primer pensador que estableció una clasificación entre las acciones del hombre.

A)Acciones involuntarias


I) Forzosasà Obliga desde fuera a actuar(orden)

ii)
IgnoranciaàAccidentes en los que no se es consciente de las consecuencias.

b)
Acciones voluntarias (Tienen dimensión moral, por lo tanto responsabilidad)àTodas aquellas que se llevan a cabo de forma consciente y voluntaria.

I) Acciones mixtas (aquellas que se realizan en vista a beneficios a largo plazo)

Elementos de la acción moral


En toda acción moral podemos diferenciar cuatro elementos.

a)
Intenciónà es la inclinación que lleva el hombre a actuar. Es el motor que amplia al hombre. Esta indagación no es observable, por tanto se convierte en un elemento subjetivo. El hombre conoce su motivación a la hora de actuar, pero desconoce la de los demás. Sin dudad, la intención es el factor más relevante de la acción moral, en el fondo es lo que determina la moralidad o inmoralidad de la acción, mucho más que, por ejemplo, las consecuencias.

b)
Medios/Finesà La finalidad de la acción es el deseo que pone en marcha el individuo a la hora de actuar. Responde al objeto que se quiere conseguir a partir de la ejecución de utilizar unos medios que se convierten en las herramientas necesarias para ejecutar la acción. Los medios generalmente son el carácter objetivo, mientras, que la finalidad presenta un carácter más subjetivo. En ningún caso la finalidad justifica los medio para llevarla al caso, sino que los medio deben ser lícitos en sí mismos.

c)
ConsecuenciaàSon el resultado de la acción. Sin duda en el elemento que presenta un carácter más objetivo. Las consecuencias no siempre son previsibles, en algunas ocasiones no entran en lo esperado, pero este hecho no disminuye la carga moral de la acción. Al ser el elemento más objetivo es el más fácil de evaluar dentro de los límites no sólo morales, sino también legales. La ley legal se basa exclusivamente en las consecuencias para considerar la acción legal o ilegal.

Antes                                                               Después


Intención ———–> Acción
——>Consecuencias 

D)

El sentido

—>Responde al porque de la acción, con la cual el sentido responde a la causa por la cual se hace la acción. Presenta ­­un aspecto individual y concreto y sólo válido para el sujeto que realiza la acción (justificación que se hace alguien a sí mismo para convencerse de porque realiza la acción)

Valores morales universales


Tradicionalmente a los valores morales se le da una validez universal. Es decir aquello que se considere bueno o malo es idéntico para todo el mundo. Esta concepción facilita evaluar las diferentes acciones que lleva a el hombre.

Esta postura es lo que defienden autores como Sócrates (S. V a.C) , Platón( (S. IV a.C) y Kant (S. XVIII). Sim embargo, no siempre se han considerado los valores morales de forma absoluta. Existe una corriente de pensamiento que aparece en el (S. V a.C) con Protágoras que mantiene el realismo social.


Valores morales relativos


A lo largo de la historia hay autores que mantiene que los factores morales únicamente presentan una validez relativa. Es decir existen diferentes factores externos que determinan la validez de esos valores. Dependiendo de el tipo de factores tendremos diferentes tipos de relativismo.

A)

Relativismo cultural

—–> mantiene que el criterio que determina la legitimidad de una acción es la cultura. Este tipo de relativismo defiende que cada cultura debe establecer el marco moral que el considere adecuado, por tanto ninguna otra visión cultural entrará a juzgar el marco impuesto .

B)

Contextualismo

—–> Mantiene la imposibilidad de juzgar a una determinada acción en si misma, es necesario tener en cuenta el contexto , las circunstancias en las que lleva a cabo la acción en concreto sin tener en cuenta estos factores externos a la acción no se puede entender todo el alcance de la misma.

C)

Etnocentrismo

—–> Mantiene la imposibilidad de juzgar una acción en si misma, es necesario tener en cuenta el entorno cultural en la que se lleva a cabo. El etnocentrismo es la ciencia de que la forma propia de hacer las cosas en la única correcta o valida. En el fondo hay un desprecio claro por otras costumbres, por otras maneras de entender la moral o la ética.

D)

Escepticismo

—–> De las misma forma que el escepticismo cuando valora el conocimiento absoluto, es el campo ético el escepticismo también niega la posibilidad de afirmar la validez universal de los valores morales.

Niega explícitamente la posibilidad de valores morales absolutos. Es la postura más radical en relación a la ética.

E)

Radicalidad

—-> Mantiene que es el propio sujeto el que tiene capacidad de evaluar la moralidad o de inmoralidad de las acciones del hombre. Considera que todo hombre tiene una capacidad evaluadora que le permite decidir lo que para él es bueno o malo. Se trata  de un criterio que ofrece exactamente una decisión individual y por tanto subjetiva.

F)

Emotivismo

—–>El autor es Hume (S. XVIII).
Esta postura mantiene que el criterio de moralidad. Se sitúa en el sentimiento que provoca una determinada acción. De esta manera si una acción provoca un sentimiento de rechazo será considerada mala, por el contrario si  provoca un sentimiento de aceptación será considerado buena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *