Los prisioneros y las sombras
Los prisioneros simbolizan la situación de ignorancia en la que se encuentra el ser humano antes de iniciar el proceso de educación. Estos solo conocen sombras, es decir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. El contenido de su conocimiento son sombras porque los verdaderos objetos de los que está compuesta la realidad (las ideas) están fuera de su alcance, lugar que capta una copia defectuosa. Las sombras representan el conocimiento sensitivo.
Poseen un doble sentido: en general son la relación entre dos mundos, pues el mundo sensible es una mera sombra del mundo de las ideas. Platón da a estos términos una connotación negativa a los prisioneros que son esclavos de su propia ignorancia y perciben sombras, es decir, nada está más lejos del alcance del hombre como la propia realidad.
La diversidad de opiniones que existe entre los prisioneros al observar las sombras refleja el concepto de doxa (opinión) haciendo referencia crítica a que los sentimientos que nos dan la verdadera realidad y relativismo sofista. La variedad de figuras refleja la pluralidad del mundo aparente cuyo continuo cambio está influenciado por el principio de devenir de Heráclito. Los prisioneros y las sombras tienen un significado alegórico.
El ascenso al mundo de arriba y el sol
Estas dos nociones tienen un significado simbólico. «Ascenso» hace referencia al proceso de educación del filósofo, mediante el cual pasaron por grados de conocimiento. La situación inicial de los prisioneros simboliza la imaginación.
La primera etapa es cuando el prisionero es liberado y consigue mirar las estatuas y la hoguera, esta simboliza la creencia. Después, fuera de la caverna solo puede percibir las sombras de los objetos y sus reflejos, simbolizando el razonamiento deductivo propio de las matemáticas.
Cuando se haya acostumbrado a la luz exterior podrá ver los objetos a la luz del día y finalmente, mirar directamente al sol, que simboliza la idea de bien. La capacidad que permite conocer, es la inteligencia, que debe ejecutar aquel que quiera dedicarse al gobierno de la polis.
Así, el sol es la idea suprema sin la cual el resto de las ideas se mostrarían insuficientes, este ilumina los objetos y posibilita su conocimiento. La copia imperfecta es el fuego dentro de la caverna que representa entonces al sol.
La idea de bien posee 3 significados:
- Desde el punto de vista ontológico, es la causa última de todo.
- Desde el punto de vista epistemológico es lo que hace posible cualquier conocimiento.
- Desde el punto de vista teleológico es el fin hacia el que tienden todas las cosas.
El retorno a la caverna y las tinieblas
Una vez que el prisionero ha contemplado el mundo exterior, debe regresar al interior de la caverna y contar a los demás prisioneros lo que ha visto, es decir, el filósofo debe utilizar esos conocimientos para organizar la ciudad. La dialéctica es el método que requiere para captar las ideas, ya que, a diferencia de la retórica sofista, tiene como objetivo llegar a la verdad. Es como un doble camino: en primer lugar hay que rechazar lo sensible para aprender lo inteligible y en segundo lugar, un camino descendiente para volver a lo sensible para darle la razón.
Aunque una vez captada la auténtica realidad, no agrada regresar a la oscuridad. Sin embargo, es la obligación moral del sabio, de nada sirve conocer, si no se puede transmitir el conocimiento. Platón da una imagen negativa de este retorno.
El filósofo, acostumbrado a la luz del mundo exterior, no es capaz de reconocer entre las tinieblas y se muestra torpe, y se ríen de él, cuando el filósofo intenta ayudarles y reducirles al que bien no la entienden y lo que se afirma les parece duparles al estar cegados por su ignorancia, esto les molesta y si pudieran lo matarían. Como hicieron con Sócrates, que era un sabio incomprendido condenado a muerte.
Teoría de las ideas
Es el fundamento del sistema de Platón: El punto de partida es afirmar que el conocimiento universal, objetivo y cambiante existe. La experiencia muestra que hay cosas cambiantes y particulares. Si hay conocimiento verdadero es porque existen objetos reales, que son necesarios en dos mundos, sintetizando la teoría de Heráclito y Parménides:
Mundo sensible
Es el mundo que podemos percibir por los sentidos es lo que denominamos experiencia, formada por las cosas que vemos sometidas al cambio. Esta característica de estar en continuo cambio impide que sobre ellos pueda haber conocimiento verdadero, es decir, ciencia.
Mundo inteligible
Es donde se encuentran las ideas es inmutable (mundo de las ideas). Aquí se adquiere el conocimiento absoluto ya que las ideas no cambian. Por otro lado las ideas, no son ideas mentales (no es mundo mental). Son independientes a nuestra mente por lo tanto son autónomas.
Las ideas tienen características contrapuestas a los seres del mundo sensible: eterna (incorruptible e ingengendrada) e inmutable. Son el verdadero ser. Platón concibe el mundo de las ideas como mundo un mundo creado jerárquicamente, en primer lugar la idea de bien que regule y fundamenta todas las demás ideas y sus relaciones. Después la idea de justicia y por último la idea de belleza. Cada idea es una, aunque existan ideas de cada cosa. Los seres que constituyen el mundo sensible son una imagen de los seres del mundo inteligible (mundo de las ideas).
Teoría de las ideas
La relación del mundo de las ideas con el del mundo sensible tiene dos teorías: participación (inmanencia) y imitación (transcendencia). En el nacimiento del mundo sensible intervienen tres cosas: materia indeterminada, preexistente, caótica y móvil. De mi enemigo cartesiano: causa activa e inteligente que lo formó. Ideas.
La educación platónica
Según Platón, la educación aleja al hombre del sentido común y permite pasar del mundo sensible al inteligible. La educación es un proceso de transformación interior que busca la esencia del ser humano, es decir, conocerse a sí mismo y se encuentra relacionado íntimamente con la justicia, para formar hombres justos.
Desde la perspectiva platónica, Platón crea una analogía entre el estado y el individuo, considerando al estado como una persona moral que solo alcanza la plenitud si está sujeta a la razón. La educación propuesta por Platón tiene como fin la formación de futuros gobernantes en la vida, el bien el dominio de sus pasiones. La educación es necesaria, pero la auténtica educación es la que conduce hacia la verdad y el bien. Por eso quienes rigen el estado y determinan los principios de la educación deben conocer el bien y la vida, es decir, los filósofos. Un filósofo es el futuro más exquisito para la educación dada por el estado: debe trazar el diseño concreto del estado ideal y dirigir su realización.
Platón divide la educación en dos niveles:
Primaria
Está para todos los ciudadanos. Se lleva de por medio por gimnasia y música, para educar al cuerpo e inculcar a los ciudadanos ideas concretas.
Secundaria
Es para los futuros gobernantes. Dura desde los 20 años hasta los 35, con un estudio detallado de las matemáticas, para que en su fase final abordar la dialéctica, que culminará con la idea del bien. Los seleccionados, a los 30 años, transcurridos 5 años, los enviarán a la caverna para alguna misión para la experiencia de la vida. Transcurridos ya 15 años serán los responsables de la ordenación del estado.
Contextualización
El texto pertenece al capítulo 6 de la República que escribió en su madurez. Esta obra es dialogada en la que Sócrates es el narrador y el protagonista, y contiene multitud de temas:
- Teoría metafísica de las ideas.
- Teoría del conocimiento.
- Formulación de pensamientos teológicos.
- Desarrollo de la teoría política.
- Teoría de la educación y concepción de los filósofos gobernantes.
Podemos dividir la obra de Platón en los siguientes periodos:
Época de juventud
Conceptos de justicia, valor, amistad y educación. Ejemplos: Apología, Critón y Protágoras.
Época de transición
Viaje a Sicilia y la fundación de la Academia. Ejemplos: Hipias mayor, Menón y Gorgias.
Época de madurez
Teoría de las ideas. Ejemplos: Fedón, República y el Banquete.
Época de vejez
Su segundo y tercer viaje a Sicilia. Duda y crítica sus teorías anteriores. Ejemplos: Parménides, Sofista, Leyes, Críticas…
En el pensamiento de Platón influye:
- Heráclito: le vale a Platón para conocer el mundo sensible.
- Parménides: como punto de partida a la teoría de las ideas con las mismas características.
- Pitágoras: pensaba que el mundo está ordenado por números con un pensamiento dualista.
- Sócrates: en el que se inspiró realmente.
Y el pensamiento de Platón influyó:
- Aristóteles: unió lo sensible material con lo inteligible (ideas).
- San Agustín: cristianismo.
- Descartes.
- Kant.
- Heidegger: los pensamientos de Platón sobre las ideas que están presentes en nuestro lenguaje.