Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico

Alegoría de la caverna de Platón

1. Contexto histórico y filosófico

Contexto cultural

: Platón nació en Atenas en el año 427 a.C y murió en el 348. Su obra coincide con el apogeo de Atenas, su declive posterior y la crisis del sistema político. Se construye el Parteon en la Acropolis y en el año 431 al 404 a.C, tuvo lugar la Gª del Peloponeso, en la q España es representante de la aristocracia y establecen la Liga del Peloponeso  y Atenas representante de la democracia, con la alianza Liga de Delos. La división de la ciudad estalló en las revueltas oligarquías de los años 411 y 404 a.C. En esta última, el régimen oligarquico llevó al poder al gobierno de los Treinta Tiranos, q instauró un régimen de terror. Platón, tras la condena a muerte de Socrates se ve obligado a huir. Tras ser rescatado crea la Academia platónica, donde compite contra la isocratica. Toda su obra va a demostrar lo contrario a esta. Pocos años después de su muerte, tuvo lugar la batalla de Queronea q significó el dominio macedonico sobre Grecia y el fin del sistema político de la ciudad-estado. -C. Filosófico. Viene determinado por la investigación de la naturaleza, llevada a cabo por los presocraticos. Estos descubrieron el mundo como cosmos basado en la idea de q la naturaleza es capaz de producir por sí misma la disposición de las cosas q constituye el mundo en su totalidad. Sin embargo, los principios aducidos a estos, tales como los elementos (agua, tierra, fuego y aire) de Empédocles o los átomos de Demócrito, son sólo materiales y fuerzas mecánicas q actúan al azar, por lo q, en opinión de Platón, no pueden explicar la finalidad de la naturaleza. Platón echa de menos en los presocraticos la ausencia de causas finales, q constituyen la explicación de las cosas. Los sofistas afirmaban el relativismo de Protágoras y el escepticismo de Gorgias. En cambio, Platón defiende la postura de Socrates de la existencia de valores universales q deben servir como criterios de juicio y acción moral, cuyo conocimiento necesita la práctica de la virtud. Presenta su filosofía a través de diálogos. Su obra se divide en 4periodos: -socratico, «la apología de Socrates» -transición, «Georgia’s» escribe sobre lo político y el lenguaje -madurez: «la República» escribe sobre la belleza, amor e inmortalidad del alma -Vejez: «Timeo» sobre la teoría del gobernante filosófico al cual están vinculadas la epistemological y ontológica de la República. 2- la obra de la Alegoría de la Caverna se estructura en 5 partes. Platón inicia el relato aclarando q la alegoría pretende describir como es el ser humano ignorante y el q ha sido educado. Describe la caverna, q representa la apariencia y la opinión, y los prisioneros q viven allí son los ignorantes. Cuando un prisionero es liberado y obligado a salir y conocer el exterior, representa la liberación y etapas de la educación. Cuando el liberado conoce el exterior, es obligado a regresar para informar al resto y liberarlos, lo cual significa la labor educadoradel sabio. Platón expone el sentido ontoepistemologico, antropológico y ético-político de los principales elementos de la alegoría. Propone 5 temas: -la ontologia: describe la esencia y estructura de la realidad. El interior-exterior de la caverna permite exponer la oposición sensible-inteligible. -la epistemologia: define el conocimiento y los criterios de la verdad. El ascenso del prisionero permite descubrir los grados del conocimiento y verdad. -antropologia: describe la esencia y estructura del ser humano. Aquí deducimos cómo es el ser ignorante. 3-Filosofía: enfrenta el convencionalismo y relativismo. Esta preocupado por la organización de la polis, por ello, su objetivo es encontrar bases sólidas en q apoyar las reformas exigidas por la sociedad (finalidad política). Hay una intención científica q dice q lo auténtico está en lo q conocemos y podemos observar en la realidad visible. Luego está la intención ética, donde lo relativo de los sofistas no se aceptaba, y donde habrá una verdad. -Teoría politica: denuncia la ignorancia y corrupción de los políticos, por tanto, la actitud sofista y de la democracia. Quiere reformar la política y fundamentar la polis y sus instituciones en el orden eterno del ser (1°descubrir, luego enseñar). *Organizacion social y justicia. Para Platón la justicia es hacer cada uno la función q le corresponde. Propone un análisis de qué es lo justo en el hombre y la ciudad. El Gobierno debe estar basado en un conocimiento verdadero, la ciudad es originada para dar satisfacción a las necesidades del hombre, y la sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *