Alegoría de la caverna de Platón, ontológica y epistemológica
Existen diferentes lecturas, y todas están relacionadas entre sí, Platón utiliza alegorías para transmitir fácilmente ideas complejas que se desarrollan en múltiples niveles. Cada nivel tiene símbolos diferentes, cada uno con su propia interpretación ontológica: parte de la filosofía que estudia al ser y su relación con el mundo (¿Qué es la realidad?, ¿Qué existe en el mundo?, ¿Qué seres la componen?) / epistemológica: rama de la filosofía que estudia el conocimiento, realizando preguntas (¿Cómo conocemos? ¿Qué es conocer? ¿Qué podemos conocer?)
Grados del conocimiento en Platón (símil de la línea)
doxa (opinión): 1. eikasia (conjetura o imaginación) 2. pistis (creencia) / episteme (intelección): 3. dianoia (pensamiento deductivo = matemáticas) 4. noesis (SABER)
Grados del saber (Kant)
Opinión: estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene una seguridad completa de ello, por tanto, alberga alguna duda / Creencia: Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos / Conocimiento: opinión fundamentada tanto subjetivamente como objetivamente. Es decir, quien afirma algo «yo sé que…»
Actitudes ante la posibilidad de conocimiento (definición y ejemplos)
Dogmatismo: Afirma que podemos conocer, por lo tanto existiría una verdad universalmente válida / Escepticismo: no podemos afirmar la verdad o el conocimiento de algo. Al no saber si algo es verdadero, no podemos opinar. Criticismo: Afirma que algunos conocimientos son posibles, pero no por ello definitivos. Todo conocimiento es revisable y criticable. Relativismo: niega que haya una verdad absoluta, alcanzable. La verdad es relativa al tiempo y lugar, al contexto de aquella persona que la emite. Perspectivismo: cada persona o grupo de personas posee un punto de vista verdadero sobre la realidad.
Teorías de la verdad
Correspondencia (Aristóteles): La verdad se entiende como una correspondencia entre lo que se dice y lo que es. Esa percepción genera una representación mental. Coherencia (Hegel): Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones que afirmamos. Una proposición por sí misma, no puede ser verdadera o falsa si no es analizada en relación con el resto de proposiciones que emitimos sobre un objeto concreto. Éxito (W. James): Se trata de una teoría pragmatista de la verdad. Lo verdadero se identifica con lo útil. Lo útil lleva al éxito. Este tipo de verdad se ejemplifica especialmente en problemas morales o políticos. Consenso (Apel y Habermas): La verdad se define como un consenso entre un grupo que dialoga. Esta verdad científica puede ser refutada con el paso del tiempo a la luz de nuevas pruebas o evidencias que fundamenten otra teoría explicativa. La verdad no es individual, sino que se construye de forma colectiva a través del diálogo.
Esquema de la clasificación de las ciencias
Ciencias formales: matemáticas (números) / lógica (letras que significan enunciados) / utilizan lenguaje formal (símbolos) / estudian entidades abstractas (pueden no tener aplicaciones reales) / utilizan el método deductivo: partiendo de axiomas generales los aplica a casos particulares. Ciencias empíricas: naturales (biología, geología, físico, químico, medicina) / sociales (economía, historia, geografía, antropología, sociología) / psicología (intermedia) / las ciencias empíricas estudian hechos del mundo / objeto de estudio: naturales – naturaleza / sociales – ser humano / requieren de la experiencia (experimentación).
Pasos del método hipotético-deductivo
1- observación de un fenómeno problemático. 2.- – formulación de una hipótesis (idea provisional que puede dar respuesta mi problemática y que debo someter a experimentación) 3- deducción de consecuencias: ¿ qué me voy a encontrar cuando ponga en práctica la hipótesis? es un momento puramente teórico. 4- experimentación o contrastación de la hipótesis a la realidad 5- verificación o refutación de la hipótesis 6- Establecimiento de una nueva ley o teoría
Aplicación del método hipotético-deductivo
Problema: muchas mujeres que acababan de dar a luz contraían la fiebre puerperal, de causa desconocida. Observación asociada: la tasa de mortalidad es más alta en el pabellón de los médicos / otro médico se corta al hacer la autopsia de un cuerpo infectado y muere. Hipótesis: existiría un tipo de «veneno» que se contagia por contacto entre los cuerpos infectados y los cuerpos sanos con heridas abiertas. Deducción de consecuencias: si evitamos este contacto cabe esperar que los casos disminuyan. Experimento: se comienza a aplicar las medidas de higiene en la sala de los médicos verificación de la hipótesis: se observa una reducción notoria del número de casos y la tasa de muerte disminuye, gracias a las medidas tomadas establecimiento de ley o teoría: el establecimiento de medidas higiénicas reduce los contagios de enfermedades. El descubrimiento de Neptuno: problema: se observan anomalías importantes en la órbita de Urano hipótesis: había otro planeta, cuya fuerza gravitacional, modificaba la trayectoria esperada de Urano deducción de consecuencias: si existe tal planeta puedo calcular su posición y observarlo experimento: calcularon la posición que debía ocupar este nuevo planeta basándose en la órbita observada de Urano y suponiendo que ese nuevo planeta se comportaba realmente como un planeta «newtoniano» verificación de la hipótesis / establecimiento de ley o teoría: existe el nuevo planeta: Neptuno.