Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Alienación en Feuerbach, Marx y la Sociedad Capitalista

Alienación Religiosa (Feuerbach)

Feuerbach argumenta que los seres humanos hemos creado a Dios: “El Dios del que hablan las religiones no es más que una idealización en la que la humanidad ha proyectado sus ilusiones”. Dios, como ente perfecto, inmortal y omnipotente, se presenta como la antítesis de nuestra naturaleza limitada. Esta alienación religiosa surge al proyectar en un mundo trascendente aquello que anhelamos en el terrenal.

Alienación en Marx

Marx, partiendo de la crítica de Feuerbach, lleva la alienación al ámbito práctico y socioeconómico. Observa que la religión, especialmente el cristianismo, funciona como un mecanismo de control social para los trabajadores. La promesa de una recompensa celestial por el sufrimiento terrenal los mantiene en un estado de letargo y conformidad. “La religión es el opio del pueblo”, afirma Marx, ya que adormece la conciencia crítica y perpetúa la desigualdad.

Alienación Filosófica

Marx critica la filosofía idealista que prioriza las ideas sobre la realidad material. No se trata solo de observar e interpretar el mundo, sino de transformarlo a través de la praxis, como se plantea en la tesis XI sobre Feuerbach.

Alienación Política

En el siglo XVIII, la proclamación de derechos teóricos no se traduce en una mejora real para las clases trabajadoras. La desigualdad social persiste, generando una alienación política donde los derechos no se materializan en la práctica.

Alienación Social

La sociedad capitalista, al polarizar las clases sociales, es la raíz de la alienación política.

Alienación Económica

En la base de la sociedad capitalista se encuentra la infraestructura económica. El sistema capitalista prioriza el valor de cambio sobre el valor de uso, buscando la generación de plusvalía y rentabilidad. El trabajo se convierte en una mercancía, lo que implica la cosificación del ser humano.

Conclusión de Marx sobre la Alienación

  • Si el trabajo, esencia del ser humano, se convierte en mercancía, el propio ser humano se convierte en mercancía.
  • El hombre está alienado con respecto al producto de su trabajo.
  • La alienación se produce en el acto de producción: el trabajador no se pertenece a sí mismo, el trabajo es forzado y lo esclaviza.
  • La alienación en las condiciones de trabajo: las condiciones dependen de la capacidad productiva para generar rentabilidad.
  • El hombre está alienado con respecto a la naturaleza.
  • El hombre está alienado con respecto a los demás hombres: el proletario ve a sus compañeros como competidores y al patrón como el dueño de su fuerza de trabajo.

El Empirismo Político: Hobbes, Locke y Rousseau

El empirismo político, representado por Hobbes, Locke y Rousseau, propone la teoría del contrato social. Esta teoría sostiene que la convivencia social no es natural, sino un acuerdo artificial para superar el estado de naturaleza, un estado pre-político sin leyes.

John Locke

Antropología

Locke tiene una visión optimista del ser humano. En su estado de naturaleza, las personas son bondadosas, libres, iguales e independientes. Este estado es social, aunque pre-político.

Derechos Naturales

Como iusnaturalista, Locke defiende que nacemos con derechos inherentes: vida, salud, libertad y propiedad. El trabajo, al transformar los recursos naturales, genera la propiedad privada. Ejemplo: cultivar manzanas en lugar de simplemente recolectarlas.

Necesidad del Pacto

Aunque el estado de naturaleza es positivo, algunos individuos pueden violar los derechos de otros. Se necesita una autoridad imparcial que defienda esos derechos. En el pacto social, a diferencia de Hobbes, los individuos no ceden todos sus derechos al Estado, sino que conservan los derechos naturales. El Estado se basa en leyes positivas que derivan de estos derechos.

El Estado

El Estado lockeano no es absoluto. Los gobernantes se eligen mediante elecciones libres que reflejan la voluntad popular. Si el gobierno no respeta los derechos, el pueblo tiene el derecho de rebelión.

Thomas Hobbes

Antropología

Hobbes tiene una visión pesimista del ser humano, resumida en la frase “homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). En su estado de naturaleza, predominan la agresividad, la ambición y la violencia, lo que lleva a una guerra de todos contra todos.

Necesidad del Pacto

Para escapar del caótico estado de naturaleza, se necesita un pacto social que establezca una autoridad fuerte capaz de obligar a cumplir los acuerdos. Hobbes rechaza el derecho natural. En el pacto, se ceden todos los derechos al Estado para garantizar la paz.

El Estado

El Estado hobbesiano es absoluto. El soberano crea las leyes y obliga a su cumplimiento para asegurar la paz. La naturaleza egoísta del hombre justifica un Estado con poder absoluto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *