El concepto de alienación
1. La esencia humana es la producción en la naturaleza. En toda producción existen dos polos: subjetivo (hombre) y objetivo (producto).
2. En esa producción el polo subjetivo se desposee de algo de sí mismo: su fuerza productiva. Esta desposesión se llama enajenación.
3. Por otra parte, el polo subjetivo es el resultado de la acción transformadora del hombre, es su obra, su producto.
4. Otra cosa distinta se da con la alienación que es la situación en la que el producto de la acción productiva transformadora no pertenece al hombre, no es considerado usado y como suya, sino que su propiedad pertenece a otro.
5. Lo alienado no es sólo el producto sino también el hombre que produce, que al perder este se pierde a sí mismo, se aliena.
6. Por otra parte, el objeto desconectado de su relación con el productor se vuelve independiente, es decir, es considerado como una cosa y por tanto, el trabajador también se vuelve cosa, se reifica. Puesto que la esencia del hombre es la producción; el hombre se vuelve cosa entre cosas, sometido al trato de las cosas, se convierte en mercancía.
7. Esta situación del hombre alienado no es propia de su ser, sino que es producto del modo de entender y organizar por parte de una sociedad las relaciones de producción. Por tanto; en cuanto que es una situación alienada, se impone una doble tarea:
- El estudio del modo de producción a través de la historia.
- La transformación práctica de la sociedad encaminada a una plena realización del hombre.
El materialismo histórico
1. El materialismo es un método para entender la naturaleza humana en su carácter.
2. La esencia humana consiste en la producción en la naturaleza, de ahí que tenga un carácter material en cuanto que se hace con el mundo, con la materia, e histórico, puesto que lo que el hombre hace con el mundo cambia y evoluciona.
3. El materialismo histórico analiza la sucesión de modos de producción a través de la historia. En ese sentido el materialismo histórico interpreta la sucesión de sociedades en el proceso histórico. Estos cambios son de naturaleza dialéctica, en el sentido de que en las sociedades se producen conflictos que se resuelven por medio de transformaciones fundamentales de la estructura.
4. Del materialismo histórico de Marx se deducen tres tesis:
- La estructura determinante de la historia está constituida por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, o lo que es lo mismo, por la lucha de clases.
- En la historia se da una relación dialéctica entre infraestructura y superestructura.
- La historia se dirige a la desaparición de las clases sociales y la instauración del comunismo.
El materialismo dialéctico
El materialismo dialéctico es una concepción del material que se le atribuye a Engels no a Marx. Es una tesis que abarca todos los fenómenos naturales y se convierte, de esa manera, en marco general en el que encuadrar el material histórico. Este materialismo fue conocido como materialismo dialéctico de la naturaleza. El materialismo dialéctico es una concepción dinámica de la materia, con capacidad de crear algo nuevo. Este dinamismo de la materia está regido por tres leyes: ley de la conversión de cantidad en calidad, ley de compenetración de los opuestos y ley de la negación de la negación. El conjunto de leyes determina la evolución necesaria del mundo natural. La evolución histórica sigue a la naturaleza, con las mismas leyes. El sentido del proceso total es optimista. La organización, está destinada a elevar a los hombres por encima del mundo animal.
Minoria de edad
La minoría de edad es la imposibilidad de servirse del entendimiento propio sin que nos ayude nadie. Para él, la ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. Actuar o pensar por uno mismo, sin necesitar ningún tutor para que piense por él.
Culpable: La ilustración consistía en la salida de esta minoría de edad que él llamaba culpable, porque esa imposibilidad no es por nuestro entendimiento sea menor sino de la decisión y valor de servirse del propio sin la guía del otro.
Pereza y cobardía: Dos causas por las que la gran mayoría de los hombres no salen de la minoría de edad culpable es por ello. Porque es muy cómodo ser menor de edad, ya que hay gente que puede hacer las cosas por ellos de modo que no tienen que esforzarse. Ya hay tutores que se ocupan de que no piensen.
Tutores: Son aquellas que guían a las personas y Kant piensa que hacen todo lo contrario, impiden su salida de edad.
Época ilustrada: Periodo de tiempo en el que los hombres están dispuestos para servirse con seguridad sin la guía de otros.
Época de ilustración: Tiempo en el que los hombres ya han salido de la minoría. Situación previa a la época ilustrada.
Federico II: Reinó en la época de Kant, con él se llevó a cabo el despotismo ilustrado “todo por el pueblo sin el pueblo”, la ley debía proteger a los más débiles, aboliendo la tortura.
Tolerancia: Kant rechaza el término tolerante para calificar a Federico II. Tolerante es aquel que respeta los pensamientos y acciones de otros y las consiente aun pensando que están equivocadas. Por el hecho de que el monarca no se plantea la equivocación en ninguna de las opciones religiosas es por lo que según Kant no se debe llamar tolerante. Asimismo, el monarca rechaza.
Uso público: Debe estar permitido completamente, consiste en poder publicar o conferenciar sobre algo que la persona domina. Los súbditos hacen uso de su propia razón y exponen públicamente sus pensamientos y realizan una franca crítica de lo existente.
Diferencia uso público de privado: El uso público de la razón debe estar permitido completamente, consiste en poder publicar o conferenciar sobre algo que la persona domina. Ahora bien, Kant piensa que el uso privado de la razón sí debe ser restringida y limitada: en determinados oficios y ocupaciones el expresar un punto de vista cuando se está ejerciendo es peligroso y limita el objetivo de dichos oficios.