CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE Descartes:
La primera mitad del s. XVII, en la que se enmarca el texto, es la época del Barroco, en la que se asiste a la desmembración del orden feudal y al surgimiento de un nuevo orden político y económico en Europa. La obra de Descartes parece una respuesta a esta época de crisis: la razón como el instrumento para crear un orden nuevo. /En literatura Calderón expresa la representación de la vida como sueño y tragedia. En el ámbito científico, la nueva ciencia de Galileo y Pascal hace imponerse la física matemática frente a la del aristotelismo, Kepler termina de derribar el geocentrismo aristotélico-ptolemaico y Bacón y Galileo cimentan la necesidad de dotar a las ciencias de un funcionamiento metódico, testigo recogido por Descartes. /El pensamiento cartesiano se enmarca en el proceso abierto en el Renacimiento con el antropocentrismo, la consolidación del humanismo y el conocimiento científico, y supone la reacción contra los fundamentos de la escolástica y contra la autoridad de la fe como fuente de conocimiento. Para estos autores el hombre no puede alcanzar una verdad absoluta, pero la duda es motor de conocimiento, hace que no se estanque. La duda cartesiana será metódica, no escéptica. La corriente racionalista fundada por Descartes toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático. Concede a la razón una importancia radical, aceptando el innatismo de los principios esenciales del conocimiento a partir de los cuales construir el conocimiento deductivamente y despreciando el conocimiento sensorial como fuente no fiable. Entre sus obras destacamos Meditaciones metafísicas, Los principios de la filosofía, Tratado del mundo, Reglas para la dirección de la mente y Discurso del método TEORÍA DE Descartes (JUSTIFICACIÓN)
Ante la situación de confusión y desorganización del saber de su época, Descartes cree necesario revisar todo el saber adquirido para eliminar lo que se ha admitido sin un examen suficiente y edificar el conocimiento desde cimientos más sólidos, sobre verdades indudables, que deben ser determinadas como tales por la razón . Para ello es necesario encontrar un método adecuado, fácil de aplicar, que pueda servir para construir todo el edificio del saber, unificando todas las ciencias y todo el saber bajo un método universal y único.Descartes considera que ese método adecuado ha de tomar como modelo el método matemático, un método basado en el poder creador de la razón, que al margen de la experiencia, es capaz de construir un conocimiento verdadero, es decir, evidente y necesario.
La razón matemática construye conocimiento mediante las operaciones de intuición y deducción .
Intuición: captar con la inteligencia los contenidos mentales o ideas que aparecen ante la mente con claridad y distinción; deducción: derivar un contenido mental de otro, unas ideas de otras, en base a las relaciones lógicas que la razón encuentra entre esas ideas o contenidos mentales. Sólo se ha de tener como verdadero lo evidente o indudable, aquello que se presenta a la razón con claridad y distinción.(Intuición) Descomponer una idea compleja o un problema en sus elementos más simples para poder descubrir o intuir con claridad y distinción las naturalezas simples, los primeros gérmenes de verdades que residen o surgen en la mente (innatismo).Deducir desde las ideas simples, mediante relaciones lógicas entre ellas, ideas más complejas. La deducción es un encadenamiento de intuiciones.Comprobar y revisar los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que se ha hecho completo y sin errores. El método por tanto será el mismo proceder de la razón:1) Regla de la evidencia. Sólo se ha de tener como verdadero lo evidente o indudable, aquello que se presenta a la razón con claridad y distinción.2) Regla del Análisis. (Intuición) Descomponer una idea compleja o un problema en sus elementos más simples para poder descubrir o intuir con claridad y distinción las naturalezas simples, los primeros gérmenes de verdades que residen o surgen en la mente (innatismo).3) Regla de la Síntesis. (Deducción). Deducir desde las ideas simples, mediante relaciones lógicas entre ellas, ideas más complejas. (Reconstruir el problema de lo más simple a lo más complejo). La deducción es un encadenamiento de intuiciones.4) Regla de la comprobación o enumeración. Comprobar y revisar los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que se ha hecho completo y sin errores.La experimentación pasa a un segundo plano, como apoyo para informar sobre las condiciones en las que ocurren los acontecimientos, pero no como fundamento del conocimiento. Usando los sentidos como criterio que fundamenta la existencia del mundo, tan real es el mundo soñado como el vivido en estado de vigilia. Pero entonces, ¿No es posible encontrar ninguna verdad absoluta? Como la duda es una forma pensamiento, está fuera de toda duda que yo estoy pensando. El contenido del pensamiento son las ideas o representaciones. Estas ideas son ilusorias y arbitrarias, no verdaderas. Son ideas innatas por ejemplo las ideas de pensamiento y existencia captadas en el cogito.. Sólo las ideas innatas poseen evidencia perfecta y nos conducen al verdadero conocimiento. Descartes descubre que entre las ideas innatas del yo pensante se encuentra la idea de perfección. De aquí deduce la existencia de una Res perfecta – infinita o sustancia perfecta – infinita,
es decir, Dios, segundo principio o axioma de la filosofía cartesiana. Dios que es perfecto, sumamente bueno y veraz , garantiza el criterio de certeza, es decir, que a mis ideas verdaderas-evidentes- les corresponde una realidad: el mundo o sustancia extensa, cuyos modos son la figura, el tamaño y el movimiento. Lo real aparece dividido en tres dimensiones : sustancia infinita, sustancia pensante y sustancia extensa. Esta separación tajante entre las tres dimensiones del “ser” fue la causa de que Descartes tuviera problemas para explicar las interacciones que observamos entre lo físico y lo mental.
ESTRUCTURA DEL TEXTO DE Descartes:
PARTE II ->
1. Desde el inicio hasta «…Que mi espíritu fuera capaz». Declaración de intenciones: hallar el método que capacita para alcanzar conocimientos ciertos y que aplicará, revisando, al conocimiento anterior.2. De la revisión de estas materias deriva las siguientes carácterísticas para su método:
-De la lógica: que el método sea productivo, dé lugar a nuevos conocimientos.
-Del álgebra y geometría: que sirva para muchas materias y que sea claro y con pocas reglas.
3. Exposición de las cuatro reglas del método.
4. Aplicación del método a las matemáticas y declaración de su provecho (de su funcionalidad):
4.1. Con el método encontramos todas las verdades, apareciendo el ideal racionalista de autosuficiencia de la razón.
4.2. Aparece también el ideal de una ciencia única, fruto de la aplicación del único método por la razón.
4.3. Otra ventaja: no solo permite encontrar con facilidad todas las verdades, sino alcanzar certeza, porque sabemos el medio o el instrumento (el método) para hallarla.
4.4. Vuelve a aparecer el ideal de un método único, universal, válido para todas las ciencias.
5. Desde «Con esto no quiero decir que pretendiese examinar…» hasta el final de la Parte II. Antes será necesario un proceso de preparación
: evitar prejuicios, reunir material sobre el que aplicar el método y ejercitarse en él.
PARTE IV->1. Aparece el primer principio o fundamento: la evidencia “pienso, luego soy”.
Ahora comienza la deducción de las sustancias:
2.
Desde «Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo…» hasta «…No dejaría de ser cuanto ella es». Deducción de la res cogitans o explicación de la naturaleza del yo a partir del “cogito”: aunque exista la materia, el cuerpo, si yo no tengo “conciencia de”, no existo, no puedo saber que existo. Por eso pensamiento y cuerpo o materia son sustancias, por ser independientes.
3.
Desde «Analizadas estas cuestiones…» hasta «…Cuáles
son aquellas que concebimos distintamente».
Del “cogito” deriva el criterio de certeza: toda proposición concebida clara y distintamente, como el “cogito”, será verdadera.
4. Desde «A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba…» hasta «…Lo pueda ser cualquier demostración de la geometría».
Demostración de la existencia de Dios y conocimiento de su naturaleza a partir del “yo pienso”: 4.1 Desde «A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba…» hasta «…Es decir, para explicarlo con una palabra, que fuese Dios». Demostración de la existencia de Dios basada en la idea innata de perfección: la idea de perfección es innata pues la capto con claridad en el “pienso, luego soy”: puesto que dudo, soy imperfecto.
puesto que dudo, soy imperfecto. Una naturaleza o sustancia perfecta: Dios. Dios reúne todas las perfecciones que yo puedo conocer (“de las cuales yo podía tener alguna idea”).
4.2 Desde «A esto añadí que, puesto que conocía algunas perfecciones…» hasta «…No podían subsistir sin
él ni un solo momento». Demostración de la existencia de Dios como causa de mi ser: por conocer algunas perfecciones que no poseo, deduzco que Dios existe y del cual dependo, porque si solo existiera yo, las ideas que tengo de perfecciones respecto a mí serían completas, no participativas en cierto grado.
A continuación Descartes describe la naturaleza de Dios: omnisciente, constante, sin pasiones (“tristeza”), no compuesto (luego es una sustancia o realidad más junto con el pensamiento y el cuerpo). Declara a Dios como sustancia de pleno derecho, es decir, ser independiente, de la que dependen la sustancia pensante y la sustancia extensa. 4.3.Desde «Posteriormente quise indagar otras verdades…» hasta «…Lo pueda ser cualquier demostración de la geometría». Argumento ontológico: las verdades matemáticas son ciertas por concebirlas con evidencia, es decir, con la misma evidencia que se muestra que la existencia debe comprenderse en la idea de Ser Perfecto, como una propiedad más. Al inicio del párrafo aparecen también los modos de la sustancia extensa, conocidos con evidencia garantizada por el Dios perfecto, como más adelante mostrará. Descartes presenta una concepción matematizante de la realidad física. Desde «Pero lo que motiva que existan muchas personas…» hasta «…Si nuestro entendimiento no interviene en ello». Réplica al Empirismo de la escolástica:
La certeza proviene del entendimiento, véase las hipótesis de la duda metódica: es la razón, al margen de los sentidos, la que capta la intuición del “cogito”, de la que deduce las siguientes evidencias o principios de la filosofía.
de la que deduce las siguientes evidencias o principios de la filosofía.
ACTUALIDAD Descartes:
Descartes es el iniciador del pensamiento racionalista y su obra tiene una repercusión definitiva en la filosofía moderna. Heidegger, al hablar de él, afirma: “Toda la metafísica moderna, incluido Nietzsche, se sustenta en la interpretación del ser y de la verdad introducidas por Descartes”. A partir de Descartes el pensamiento moderno tomará como punto de partida el ser mental.Entre las ideas que configuran el espíritu cartesiano y que han quedado como herencia suya en el desarrollo de la filosofía podemos resaltar:Por un lado, la idea de la matemática universal, que es aplicable a toda la realidad, y cuya afirmación fundamental es la de que todo conocimiento científico es científico en la medida que es matemático.Con respecto al conocimiento científico también podemos decir: el objetivo de Descartes es alcanzar la certeza, es decir, no sólo obtener un conocimiento verdadero, sino que podamos estar seguros de su verdad. Este deseo de seguridad en la obtención del conocimiento lo observamos en el proceder científico actual. No obstante la ciencia, tras pasar la crítica de Popper al “verificacionismo” del Círculo de Viena proponiendo el “falsacionismo” como manera adecuada de entender la contrastación de teorías, ya no proporcionará un conocimiento verdadero de manera absoluta, sino una verdad provisional. Sin embargo, en el sentido del Falsacionismo de Popper, sí podemos alcanzar certeza lógica de la falsedad de una teoría científica. Resaltamos la semejanza entre la actitud cartesiana y el proceder científico: esa utilización del método. Aunque la respuesta no nos parezca válida, en la actualidad perdura el problema que Descartes quiso solucionar: la fundamentación del conocimiento científico fundamentando el método. Esto nos lleva a hablar de la ciencia ortodoxa o paradigma.