P1: La Dialéctica del Pensamiento y la Religión
La dialéctica constituye la naturaleza misma del pensamiento que, en su manifestación como entendimiento, se niega y se contradice a sí mismo, punto este de los más esenciales de la lógica. El pensamiento, desesperando de poder sacar de sí mismo la conciliación de las oposiciones que él mismo ha puesto, busca las conciliaciones de estos, que se realizan en otra esfera o manifestación de su existencia. – ESPÍRITU SANTO.
P2: La Esencia de la Religión Cristiana según Feuerbach
¿La esencia de la religión cristiana?
De acuerdo con el texto de Ludwig Feuerbach, la esencia de la religión cristiana consiste en el comportamiento del hombre hacia su propia esencia, pero tratada como si fuera ajena o perteneciente a otro ser. Es decir, la esencia divina se interpreta como una proyección de la esencia humana sin las limitaciones individuales que caracterizan al ser humano real y material.
En otras palabras, lo que la religión considera como divino es, en realidad, la naturaleza idealizada del ser humano mismo.
¿Qué conexión existe entre la esencia de la religión y el concepto de alienación que emplea Feuerbach en su filosofía?
En relación con la filosofía de Feuerbach, la conexión con la esencia de la religión es directa y significativa. Feuerbach argumenta que en la religión, especialmente en el cristianismo, los seres humanos proyectan sus propias cualidades, potencialidades y esencias en una figura divina.
Esta proyección implica que los seres humanos se ven a sí mismos de manera alienada, es decir, ven partes de su propia naturaleza como si pertenecieran a un ser externo y superior (Dios). En consecuencia, los seres humanos se alienan de sus propias capacidades y valores, atribuyéndolos a una entidad divina y, por tanto, no los reconocen como propios.
Esta alienación es central en la crítica de Feuerbach a la religión, pues sostiene que impide a los seres humanos reconocer y desarrollar plenamente su propia esencia y potencialidades, al haberlas externalizado en la figura de Dios.
P3: Los Conceptos Marxistas de Valor de Cambio, Plusvalía y Fuerza de Trabajo
Partiendo del texto propuesto, relaciona y analiza de manera crítica los conceptos marxistas de valor de cambio, plusvalía y fuerza de trabajo.
Fuerza de Trabajo
Según Marx, cuando hablamos de fuerza de trabajo, nos referimos a la habilidad y energía que un trabajador vende a su empleador. No es simplemente el acto de trabajar lo que se vende, sino la capacidad para realizar ese trabajo. El valor de esta fuerza de trabajo se basa en lo que cuesta mantener al trabajador capaz de trabajar cada día (por ejemplo, lo que necesita para comer, vivir y cuidar su salud).
Valor de Cambio
Esto es básicamente lo que puedes conseguir a cambio de algo que vendes. En el caso de la fuerza de trabajo, el valor de cambio es el salario que el trabajador recibe. Pero hay un truco aquí: el salario usualmente es menos que el valor real que el trabajador produce con su trabajo.
Plusvalía
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes y un poco injustas desde la perspectiva de Marx. La plusvalía es la diferencia entre lo que el trabajo del trabajador realmente vale y lo que él recibe como salario. El texto sugiere que el sistema de salario es como una especie de esclavitud moderna porque los trabajadores nunca reciben el valor completo de lo que producen. En lugar de eso, solo obtienen lo suficiente para seguir viviendo y seguir trabajando. Además, Marx critica que el sistema capitalista siempre busca maneras de aumentar esta plusvalía, ya sea haciendo que la gente trabaje más horas o haciendo su trabajo más intenso sin un aumento proporcional del salario.
P4: La Perspectiva Liberal de Stuart Mill: Utilidad, Libertad y Daño
Exponer de manera crítica, la perspectiva liberal de Stuart Mill: la utilidad, la libertad y el daño como límite de dicha libertad.
Utilidad
Mill sugiere que vivir en sociedad implica beneficios y, por tanto, responsabilidades. Esto se alinea con su visión utilitarista de buscar el mayor bien para el mayor número. Cada miembro debe contribuir al bienestar común, algo que Mill considera útil y necesario para el funcionamiento armónico de la sociedad.
Libertad
Para Mill, la libertad individual es crucial pero no absoluta. Él defiende la idea de que nuestra libertad termina donde comienza el daño a los demás. Podemos ser libres siempre que nuestras acciones no perjudiquen a la sociedad.
Daño como Límite de la Libertad
El límite principal que Mill establece para la libertad individual es el principio de no causar daño a los demás. La sociedad puede y debe imponer restricciones a las acciones que dañan a otros. Esto justifica leyes y normas que protegen derechos básicos y garantizan un ambiente seguro y justo para todos.