Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia

Diferencias y Similitudes entre Ciencia Política y Filosofía Política

La principal diferencia entre la Ciencia Política (CP) y la Filosofía Política (FP) radica en su enfoque. Mientras que la CP adopta una perspectiva práctica, aunque también teórica, la FP se centra exclusivamente en la teoría.

La CP se ocupa, por ejemplo, del cumplimiento de las leyes e incluso de los mecanismos para garantizar su aplicación. En cambio, la FP no interviene en la práctica ni en la experiencia, sino que reflexiona sobre la legitimidad de las leyes y opina sobre su justificación.

El lenguaje de la CP es valorativo y emite juicios sobre aspectos como las instituciones políticas y los tribunales. La FP, por su parte, se limita a la reflexión y no se involucra en los hechos ni en la comprobación de hipótesis. Su interés reside en cuestionar las normas que rigen las instituciones políticas. En otras palabras, no se enfrenta directamente a la realidad, sino que profundiza en los fundamentos teóricos que sustentan la CP.

Se podría decir que la CP utiliza un lenguaje que se refiere a la realidad (por ejemplo, “La justicia debe atender a todos por igual, pobres y ricos”). La FP, en cambio, emplea un metalenguaje (un lenguaje que se refiere a otro lenguaje). Por ejemplo, al afirmar que “Que se juzgue a todos por igual es algo favorable”, se está utilizando un metalenguaje para analizar crítica y reflexivamente el lenguaje empleado por la CP.

Conceptos Fundamentales en la Política

Libertad

La libertad es un concepto abstracto y complejo de definir. Generalmente, se asocia a la facultad del ser humano para actuar según su propia voluntad.

Igualdad

La igualdad se refiere a la correspondencia y proporción que surge de la unión de diversas partes que conforman un todo uniforme. Este término implica la conformidad de algo con otra cosa en cuanto a su forma, cantidad, calidad o naturaleza.

Justicia

La justicia es una virtud cardinal que implica la inclinación a otorgar a cada individuo lo que le pertenece o le corresponde. Se puede entender como la acción de actuar conforme a lo razonable, lo equitativo o lo establecido por el derecho.

Relación entre Libertad, Igualdad y Justicia

Para lograr la justicia, es necesario establecer límites a la igualdad y a la libertad, de manera que se equilibren entre sí.

Poder

El término “poder” tiene un amplio campo de aplicación. Su etimología nos indica que se refiere a la capacidad de hacer, decir, expresar o ejecutar una acción. Describe habilidad, acción, efecto, realidad y circunstancia. Es un término genérico utilizado en cualquier ámbito donde se lleve a cabo una acción. Además, implica autoridad en un campo específico, denotando superioridad dentro de un sistema jerárquico.

Orden

El orden se refiere a la acción de colocar o disponer las cosas en el lugar que les corresponde. Implica la organización de acuerdo con un plan, en contraposición a la casualidad y al caos.

Gobierno

La palabra “gobierno” proviene del término griego “kubernao”, que significa “pilotear un barco” o “capitán de un barco”. Se refiere a ejercer control y dirección sobre algo. El gobierno es un elemento esencial del Estado, compuesto por las instituciones e individuos a quienes el ordenamiento jurídico otorga la facultad de organizar, representar y dirigir el propio Estado. Permite a las sociedades constituirse en cuerpos políticos con voluntad y acción. En derecho público, se entiende por gobierno al conjunto de órganos y funciones del Estado, que son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Desarrollo y Libertad: Perspectivas de Amartya Sen

El texto “Desarrollo y Libertad” de Amartya Sen plantea la siguiente pregunta: “¿Cuánto les ayudaría la riqueza a conseguir lo que quieren?”.

Si bien es cierto que la riqueza no garantiza la inmortalidad, la cuestión principal no radica en vivir eternamente, sino en la capacidad de vivir plenamente, sin fallecer prematuramente, y disfrutar de una vida plena, en lugar de una existencia marcada por la miseria y la privación de libertad. En general, deseamos tener mayores ingresos o riqueza no porque sean fines en sí mismos, sino porque suelen ser medios eficaces para obtener mayor libertad y, con ella, la posibilidad de vivir de acuerdo con nuestros valores.

En este sentido, el autor argumenta que la búsqueda de la riqueza no se debe al temor a la muerte, sino a que la riqueza puede proporcionar mayor libertad, un anhelo inherente a todos los seres humanos. La libertad nos permite disfrutar de la vida sin restricciones, con autonomía y capacidad de elección.

El Doble Papel de la Libertad

La libertad desempeña dos roles fundamentales. En primer lugar, desde un enfoque normativo, las libertades individuales fundamentales son esenciales. El éxito de una sociedad se mide, desde esta perspectiva, por las libertades fundamentales de las que gozan sus miembros. La libertad se evalúa en función de dos aspectos:

  1. Su importancia intrínseca para la libertad total de la persona.
  2. Su capacidad para aumentar las oportunidades de las personas para alcanzar resultados valiosos.

Estos dos puntos son cruciales para evaluar la libertad y, por ende, el desarrollo de una sociedad. Una sociedad se considera exitosa en la medida en que garantiza la libertad de sus ciudadanos. La libertad se convierte en el fin primordial y el medio principal para alcanzar el desarrollo.

En segundo lugar, la libertad no solo sirve como base para evaluar el éxito o el fracaso, sino que también es un factor determinante de la iniciativa individual y la eficacia social. El aumento de la libertad se considera un elemento fundamental del desarrollo porque fomenta la cooperación y la ayuda mutua entre las personas.

Desarrollo como Libertad

” no es tanto ordenar a todos los

estados es más como llamar la atención sobre importantes aspectos del proceso de desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *