1. Infraestructura y Superestructura
Infraestructura: En la tesis marxista, es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social. La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.
Superestructura: Es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.
2. Plusvalía
Es uno de los aspectos fundamentales de «El Capital». La clave de la explotación del obrero es la plusvalía, que consiste en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros. El capitalismo paga el coste de los alimentos, vestido, vivienda, pero el obrero trabaja más horas, produciendo mercancías por un valor superior que no cobra y que se apropia el capitalista. La plusvalía es por tanto un trabajo sin pagar, con el que se forma el capital.
3. Marxismo
1848 fue un año de lucha social, los trabajadores chocaron con la oposición de la burguesía en cuanto a reformas sociales. Este fracaso llevó a pensar que la burguesía no tenía capacidad para asumir los intereses obreros, y por consiguiente era necesario dar a los obreros una alternativa de clase distinta. Esta alternativa vendrá de la mano de Karl Marx y Engels, autores que en 1848 redactaron el «Manifiesto Comunista», cuyas ideas desarrollará Marx en su obra fundamental «El Capital». El marxismo surge a raíz de las contradicciones que produce el capitalismo y que le llevaron a su ruina. Marx formula sus tesis desde una situación histórica concreta y analiza la economía, la historia y la política.
4. Capital
El capital constituye la base del sistema de producción capitalista, basado en la producción de bienes necesarios para la supervivencia. El valor para Marx es el trabajo, pues es su fuente. El valor económico de los bienes se mide por la cantidad de trabajo empleada en la producción.
5. Alienación
Se refiere a la explotación del hombre por el hombre. La causa de la alienación en Marx es el derecho de la clase dominante sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo.
Relación de Marx con otros autores: Platón, Kant y Hegel
A continuación, vamos a realizar una relación de Marx con otros autores como Platón, Kant y Hegel principalmente. En esta tarea analizaremos aspectos desarrollados por Marx. Aunque son evidentes las diferencias en el plano metafísico con Platón, puesto que este es idealista y Marx es materialista, es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas.
Marx y Platón
Platón hizo tres viajes a Italia para llevar a cabo las ideas expuestas en su obra La República. Marx fundó la Primera Internacional para hacer posible la superación del capitalismo. En ambos se ve la idea de querer transformar la sociedad teniendo como punto de referencia la justicia. El comunismo de la clase gobernante que Platón expone en La República pasa a ser extendido a toda la sociedad en Marx. Para Marx los hombres son por naturaleza iguales y la propiedad privada no es un derecho. En este aspecto, Platón se asemeja al decir que suprimir la propiedad privada en la clase gobernante permite que se ocupen de los aspectos públicos y no de los privados. Podemos seguir relacionando a Marx con Platón mediante el mito de la caverna y el concepto de ideología de Marx, pues ambas son ilusiones utilizadas para controlar y detener a la mayoría. Preocupación por liberar al ser humano de las cadenas para desarrollarse.
Marx y Kant
Sabemos que la filosofía de la historia de Kant se caracteriza por el uso astuto de la razón. Por ejemplo, para Kant, es necesaria la guerra para encontrar el camino hacia la paz. Del mismo modo, en Marx es necesaria la explotación del capitalismo para que pudiera surgir en un futuro el comunismo. Otra cuestión es la valoración de la dignidad humana. Marx también está de acuerdo con la creación del imperativo categórico, que habla de tratar siempre a la humanidad como un fin y no como un medio. En Marx está la reivindicación de la dignidad humana a través de la alteración política, económica y religiosa.
Marx y Hegel
Pasaremos a la comparación de Marx con Hegel. Según Hegel, el espíritu es el responsable del desarrollo. Tras servir al espíritu, la otra cultura nueva es capaz de aumentar el nivel de autoconciencia del espíritu. Frente a este idealismo absoluto hegeliano, Marx va a defender una postura materialista. No es que para Marx esto esté en contra de la razón, como sí lo está para Feuerbach, sino que defiende que la historia del ser humano se explica en función de las condiciones materiales que hacen posible su existencia. Marx afirma que las relaciones de producción y la estructura generadas por las fuerzas productivas se transforman por el avance de estas. En el ámbito jurídico, dice Hegel, que las relaciones jurídicas y las formas del estado dependen de la evolución general del espíritu. Sin embargo, para Marx la evolución del derecho y del estado depende de las condiciones materiales de vida y cuya esencia hay que buscarla en la economía y política. Un aspecto que recoge Marx de Hegel es la dialéctica: Hegel piensa que es el modo en que el infinito se desenvuelve en la historia. La dialéctica es un proceso en tres momentos, de los cuales los dos primeros son opuestos, tesis y antítesis, y el tercero es una unión de ambos, síntesis. Marx toma el concepto de Hegel pero lo interpreta desde una perspectiva material; esa lucha de clases tendrá una síntesis final en una sociedad comunista sin clases.
La Alienación en Marx y Hegel
Por último, vamos a hablar de la alienación. La alienación en Hegel corresponde al segundo momento de la dialéctica. Es el procedimiento por el cual la idea se hace otra cosa radicalmente distinta de sí misma. La razón por la que la idea es que solo desde ese momento puede llegar al autoconocimiento. Marx retomará el término alienación liberándolo de significados teológicos. El sujeto de la alienación será la clase oprimida que ha perdido su ser en el modo de producción capitalista. Puede decirse que la alienación tiene un sentido positivo para Hegel y peyorativo para Marx.