Métodos del Saber Científico
Método de las Ciencias Formales
Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, se rigen por su propia coherencia, pero tienen gran aplicación. Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción (proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra que es su consecuencia lógica necesaria que es la conclusión) y la inducción.
El ideal metodológico de las ciencias formales cuenta con:
- Axiomas: que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
- Reglas de formación y de transformación.
- Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente.
Método de las Ciencias Naturales
Las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. El método completo de las ciencias naturales contiene el nombre de hipotético-deductivo, pues contiene momentos de inducción y momentos de deducción. La inducción es un método de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.
Método Hipotético-Deductivo
El método completo de las ciencias naturales se estructura en 3 niveles:
- Enunciados protocolarios: son enunciados objetivos y comunicables unívocamente.
- Leyes: son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable.
- Teorías: son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.
Método de las Ciencias Sociales
El objetivo es la realidad social, relación entre sujeto y objeto del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto. Características:
- Capacidad de predicción menor, interviene la libertad.
- Capacidad de generalización menor.
- La neutralidad valorativa es imposible.
Métodos Filosóficos
Método Empírico-Racional
Parte de que contamos con dos fuentes de conocimiento: sentidos y entendimiento, y a partir de ellos ascendemos a dos niveles de realidad: el sensible y el inteligente. El primer nivel está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos y el segundo es el de lo que las cosas son y lo que hace que sean. Este método se denomina así porque empieza por la experiencia física y culmina con el entendimiento.
Método Empirista
El empirismo separa dos fuentes: experiencia y razón. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia sensible y, por tanto, sirve el método inductivo. Es explicar todos nuestros conocimientos refiriéndolos a su origen, para ello se estudia el funcionamiento de la mente, de los sentimientos y de las costumbres.
Método Racionalista
El racionalismo afirma la primacía de la razón sobre la experiencia. La razón puede darnos certeza por dos motivos:
- Lo primero no son las sensaciones, sino el entendimiento mismo.
- Entre nuestras ideas, las más claras proceden de la razón, mientras que las que proceden de los sentidos son confusas.
El método adoptado por el racionalismo es una combinación entre intuición y deducción.
Método Trascendental
No trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, como ocurría con el empirismo y el racionalismo clásicos, sino de fundamentarlo, de dar razón de él.
Método Analítico-Lingüístico
Sus defensores consideran que la mayor parte de los problemas se plantean porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones. Por eso solo analizan el lenguaje.
Método Hermenéutico
Viene del vocablo griego hermeneuo que significa interpretar y comprender. En principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos. La hermenéutica se propone:
- Mostrar que el método de la ciencia moderna es insuficiente para comprender la historia.
- Intentar responder a la pregunta ¿cómo es posible la comprensión y qué elementos intervienen?
El Ámbito de la Racionalidad Teórica
Racionalidad Teórica y Práctica
La razón se puede entender como la facultad y el acto de explicar algo, de argumentar en torno a algo o de justificarlo. Suele entenderse que la razón teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación del mundo, hacia el conocimiento de la realidad. Por razón práctica hemos de entender aquel uso de la razón que trata de orientar la acción hacia la consecución de un ideal moral o razón prudencial.
La Filosofía como Racionalidad Teórica
El saber filosófico en su dimensión teórica configura la llamada filosofía teórica. De ahí que en esta dimensión de la filosofía, la razón en su uso teórico trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor posibles.
El Saber Metafísico
Las ciencias en su sentido actual solo se ocupan de parcelas de la realidad, la metafísica intenta llegar a la realidad en su totalidad, nos lleva más allá de los objetos particulares. El saber metafísico se diferencia de ellas sobre todo porque pretende ir más allá de las explicaciones científicas.
¿En qué consiste el Conocimiento?
¿Qué es Conocer?
Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. Hay dos polos: el sujeto y el objeto. El conocer está ligado a la búsqueda de la verdad y el conocimiento a la verdad hallada.
Grados del Saber
- Opinión
- Creencia
- Saber