Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

1. Comentario de Texto: Ortega y Gasset

Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes.

1.1. Crítica al Realismo e Idealismo

En el Realismo, la filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado y estático, y se explica con el concepto de “esencia”. Además, en el Realismo el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo.

También criticará al Idealismo, la filosofía que surge con Descartes, donde el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, sobre el pensamiento, afirmando que todas las realidades son ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo. Por ello, las cosas son absorbidas por el yo (subjetivismo).

1.2. La Realidad Radical: La Vida

Para Ortega y Gasset, la verdadera realidad está en el yo con las cosas, no son algo acabado ni independiente, sino dependientes ambos en su constitución y desarrollo. Esta relación mutua del sujeto con el objeto se da en la vida y por ello ésta es el fundamento de toda realidad, la vida es la Realidad Radical.

Ortega y Gasset estudiará las características fundamentales que definen la vida:

  • La vida es autoconciencia de vivir, reconocerse, saberse como conciencia.
  • La vida es encontrarse en una circunstancia que coincida con la vida y mi mundo.
  • Vivir es algo imprevisto ya que no elegimos vivir aquí ni las cosas que puedan ocurrir; y esto genera la vida como un problema y ante él debe surgir un proyecto con el que la vida se va fabricando.
  • La vida es temporalidad, es futuro permanente y se vive para y hacia él.

1.3. Raciovitalismo y Perspectivismo

De esta forma, la vida y la razón son primordiales. Surge así el Raciovitalismo, donde la razón no es algo abstracto, sino que se encuentra en la vida concreta de cada uno. Por eso, la Razón sólo puede entenderse como la Razón Vital, y también, como la vida se da en circunstancias históricas, la Razón Vital es siempre Razón Histórica.

Estas dos razones son una misma racionalidad que asume a la vida y a la realidad en su devenir. La razón histórica estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, conceptos, que van cambiando con la vida misma. Por ello, la razón vital e histórica es algo móvil.

Por esto, Ortega y Gasset defenderá el Perspectivismo: cada individuo tiene una perspectiva. Estas verdades son puntos de vista de la realidad y solo se pueden tomar como verdades absolutas. Así, la realidad son perspectivas diversas y cambiantes creando así un mundo propio. Estas perspectivas podrán unirse con otras formando perspectivas más amplias y verdaderas, pero nunca llegarían a la verdad absoluta pues esto implicaría la suma de todas las perspectivas pasadas, presentes y futuras.

Además, el propio sujeto tendrá en su mente Ideas y Creencias: las primeras, son aquellas con un puro contenido intelectual; las segundas, tendrán un contenido vivencial que se vivirá en la propia existencia individual.

2. Epistemología de Descartes

Descartes, es el fundador de la Filosofía Moderna y el principal pensador del Racionalismo, escuela filosófica que considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero.

2.1. La Búsqueda de un Conocimiento Cierto

Lo fundamental para Descartes es buscar un conocimiento cierto y seguro sin dudas. Por ello, su prioridad es buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana.

Lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la Razón. En la Razón, se distinguen dos modos de conocimiento seguros:

  • La intuición: conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente e indudable.
  • La deducción: conocimiento de una sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre entre ellas para llegar a verdades complejas, como juicios o leyes.

Por ello, el método deberá cumplir cuatro reglas que permitan desarrollar estos métodos y que nos lleven a un conocimiento seguro.

2.2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: consiste en aceptar como verdadero sólo lo que se muestra claro y evidente.
  2. Análisis: por el que se dividen las ideas complejas hasta llegar a las simples para que puedan ser intuidas.
  3. Síntesis: busca desde lo ya intuido las verdades complejas.
  4. Enumeración: al final se deben revisar los pasos anteriores para asegurarnos de su aplicación.

2.3. La Duda Metódica y el»Cogito Ergo Su»

Descartes aplicará este método para la verdad indudable y llegar así a una metafísica cierta y segura. Para encontrar esta verdad evidente aplicará la duda metódica: a través de un proceso de duda se llegará a lo indudable.

  • En la primera duda, dudará de los sentidos que pueden engañarnos.
  • En la segunda duda, cuestionará la existencia de la realidad extramental ya que no se puede distinguir de la vigilia del sueño.
  • Y por último, la tercera duda, dudará del conocimiento que proviene de la razón.

La primera intuición de una verdad indudable es pienso, luego existo. Y si existo lo hago como un yo pensante, un cogito, afirmando la existencia de la sustancia pensante como primera verdad indudable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *