Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Marx

Materialismo Histórico

Es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. El materialismo histórico se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico. Se opone al idealismo dialéctico de Hegel, también en el campo de la historia. El materialismo histórico de Marx surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano.

El idealismo histórico es la tesis según la cual el factor causal primordial que rige el curso de la historia es de tipo espiritual. Marx critica y rechaza el idealismo histórico de Hegel y toda forma de idealismo histórico y propone una nueva concepción conocida como materialismo histórico o concepción materialista de la historia.

Propone como principio fundamental que la base de la explicación de cualquier fenómeno social o histórico reside en un factor material de orden económico. Al conjunto de elementos de orden económico lo denomina infraestructura o base económica y a la organización política junto con la esfera de las ideas o la producción intelectual o cultural de una sociedad, superestructura.

Filosofía Política: El Comunismo

Es un producto inexorable del desarrollo del capitalismo y de la intervención de la clase proletaria, cuya misión histórica consiste en enterrar el capitalismo y sustituirlo por el comunismo. En realidad Marx mostró aversión a los procedimientos parlamentarios y democráticos y su simpatía por la práctica de los métodos revolucionarios violentos.

Distingue dos etapas de la transición del capitalismo al comunismo:

  1. Primera etapa: Se instaurará una dictadura del proletariado la cual desde el poder del estado procederá a destruir las condiciones del régimen capitalista de producción.
  2. Segunda etapa: Se libera al hombre de la división del trabajo y de la especialización, desaparecerá toda alienación lo que permitirá que a cada individuo el desarrollo pleno y libre de sus facultades y finalmente se extinguirá el estado.

El Capitalismo

De las etapas de la historia antes esbozadas nos detendremos en el análisis del funcionamiento y evolución del capitalismo, el modo de producción característico de la de ellos es la concentración del capital por la cual entendía la inexorable tendencia a la concentración de la producción en fábricas y empresas cada vez mayores para ampliar la escalada de la producción y las economías.

En primer lugar. Centralización del capital: las empresas más pequeñas de cada rama de la industria se van al garete y son absorbidas por empresas gigantes cuyo número es cada vez menos. El tercer efecto es la tasa decreciente de ganancia o beneficio: todo el beneficio de la explotación de la fuerza de trabajo del obrero y no del capital

En segundo lugar. Empobrecimiento progresivo del proletariado: Marx considera como la segunda ley del movimiento del sistema capitalista

En tercer lugar. Crisis y depresiones económicas cíclicas cada vez más intensas hasta acabar con el colapso del sistema y la revolución proletaria

Para hacer este análisis Marx se basó en los conceptos fundamentales de la escuela clásica de economía. De Ricardo adopta la teoría del valor trabajo según la cual el valor de las cosas viene determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlas. Es decir la fuerza de trabajo del obrero no es una excepción entre las demás mercancías.

A diferencia entre el valor del trabajo y el valor de la fuerza del trabajo Marx la llama plusvalía. Marx no estaba interesado solo en estudiar las leyes explicativas del funcionamiento del sistema capitalista, sino sobre todo las que él denominaba «leyes del movimiento». La primera de estas leyes es la tendencia del sistema a la acumulación incesante de capital, a la inversión continua por los capitalistas de parte de su ganancia en nueva producción. Esta acumulación tiene tres efectos nocivos sobre el sistema económico.

  1. El primero es la concentración de la producción y las economías de la producción en gran escala espoleadas por la competencia.

Kant

Crítica de la Razón Pura

Su sentido básico consiste en someter a juicio la razón con respecto a su capacidad de conocimiento. Kant al criticar o someter a juicio a la razón se propone averiguar cuáles son la posibilidad, valor y límites del conocimiento humano.

  1. ¿Cómo es posible el conocimiento científico? Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible.
  2. ¿Si es posible la metafísica como ciencia? Se muestra primordialmente interesado por el problema de la posibilidad de la metafísica, es decir, por el problema de si es posible un conocimiento científico riguroso acerca del alma, del mundo considerado como un todo y de Dios. ¿Cómo es posible el conocimiento científico o la ciencia? Pues solo si hemos determinado las condiciones que hacen posible la ciencia, la metafísica podrá adquirir el rango de ciencia.

Las condiciones que hacen posible el conocimiento científico no son condiciones empíricas sino condiciones a priori. Las primeras son particulares y fácticas y pueden ser alteradas; las segundas son universales y necesarias. A estas dos características hay que añadir una tercera: que son previas a la experiencia. Son condiciones que pertenecen a la estructura mental del sujeto. Las condiciones empíricas no interesan para explicar la posibilidad del conocimiento científico. En cambio las condiciones a priori, puesto que son universales y necesarias, sí pueden explicar los rasgos de universalidad y necesidad del conocimiento científico. Las condiciones a priori hacen posible la experiencia siendo previas a la misma y en tanto que hacen posible la experiencia y el conocimiento estas condiciones a priori son denominadas por Kant condiciones trascendentales

Sabido qué tipo de condiciones hacen posible el conocimiento y la experiencia es preciso indicar cómo podemos descubrirlas. El criterio para averiguarlas consiste en partir del hecho de que la ciencia es un conjunto de juicios o proposiciones concatenadas entre sí. El hecho de que una ciencia es un conjunto sistematizado de juicios hizo pensar a Kant que el problema de cuáles son las condiciones que hacen posible la ciencia podía ser reformulado así: ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia?

Estructura de la Crítica de la Razón Pura

Se estructura en tres partes que Kant denomina: Estética trascendental, Analítica trascendental y Dialéctica trascendental. Tres facultades que Kant distingue en el hombre: sensibilidad, entendimiento y razón. Estas tres partes se corresponden también con los tres tipos de conocimiento: el conocimiento matemático, el conocimiento físico y el conocimiento metafísico.

  1. Estética trascendental: Condiciones sensibles a priori del conocimiento: ¿cuáles son las condiciones a priori que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori?
  2. Analítica trascendental: Entendimiento: condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física.
  3. En la dialéctica trascendental: La razón. Problema de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica: si la metafísica satisface las condiciones que hacen posible la formulación de juicios sintéticos a priori.

La Analítica Trascendental

La función propia del entendimiento consiste en comprender o entender. Y la función de comprender lo percibido se realiza mediante conceptos. Entender los fenómenos percibidos es poder referirlos a un concepto. Y esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. El entendimiento se puede considerar como la facultad de los conceptos o bien como la facultad de los juicios.

Dos tipos de conceptos totalmente distintos: conceptos empíricos (proceden de la experiencia, son a posteriori) y los conceptos puros o categorías. Entendimiento posee ciertos conceptos que no proceden de la experiencia y son por tanto a priori. Doce los conceptos a priori o categorías del entendimiento. Para obtener la tabla parte del criterio de que la función fundamental del entendimiento es formular juicios, unificar y coordinar los datos de la experiencia sensible por medio de juicios. Por tanto a cada clase de juicio le corresponderá una…

La Estética Trascendental

Condiciones a priori de la sensibilidad o conocimiento sensible son el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son condiciones a priori porque podemos pensar que no haya objetos ni en el espacio ni en el tiempo pero no podemos representarnos los objetos sin espacio ni tiempo. No se puede percibir algo si no es en un lugar del espacio y en un momento del tiempo. Espacio y tiempo son condiciones universales y necesarias de la sensibilidad. Por ello Kant define el espacio y el tiempo como formas a priori de la sensibilidad y también como intuiciones puras.

La Dialéctica Trascendental

Se ocupa Kant de la naturaleza de la razón y de la posibilidad de la metafísica. La metafísica entendida como un conjunto de proposiciones acerca de realidades que trascienden la experiencia posible es imposible ya que las categorías del entendimiento solo pueden usarse legítimamente en su aplicación a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. La aplicación de las categorías más allá de la experiencia da lugar a errores, a ilusiones. Pero si la aplicación de las categorías más allá de la experiencia es ilegítima es también una tendencia inevitable. Esta tendencia de la razón lleva inevitablemente a traspasar las barreras de la experiencia en busca de o incondicionado.

  1. Psicología racional
  2. Cosmología racional
  3. Teología racional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *