Análisis Comparativo: Mito vs. Razón en la Construcción del Conocimiento

Tema 1 .
1.Relato mítico: relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza, transmitido de padres a hijos o resultado de esfuerzo colectivo de un conjunto de autores. Se explica el origen del mundo y se responde a las preguntas sobre el »mas allá». Cuentan una historia q se encuentra en otro tiempo: en cierto modo, son atemporales. Los protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales y q actúan de forma arbitraria. Revelan una verdad esotérica, muxas veces extraña, q es necesario interpretar. 2. Funciones sociales y antropológicas de los mitos. La sociedad q lo ha creado se ve reflejada en él, y encuentra en sus palabras un modo de reconocimiento, hasta el punto de q se puede decir q una sociedad lo es en tanto q causa parte una serie de relatos míticos. El mito responde a una necesidad de saber y se resolver problemas. 3.Características discurso racional. En las ciudades griegas, los llamados filósofos comenzaron a explicar el mundo de un modo distinto al propuesto en los mitos, utilizando argumentos racionales y basándose en los elementos naturales. La naturaleza solo esta sometida a sus propias leyes necesarias, y ya no depende de la voluntad de lo dioses. 4.Rasgos concepto de logos. Los »logos» significan, a un tiempo, »palabra», »argumento» y »razón» de las cosas; es decir, un lenguaje q expresa un conocimiento racional. El filosofo q invento este termino fue Herádito de Efeso. 5. Cosmagonía: narración mítica q pretende dar respuestas al origen del universo y se de la propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de prexistencia o de caos originarios, es el cual el mundo no estaba formado. 6.Origina filosofía como disciplina. El primer testimonio q poseemos del termino filosofía, fue Pitágoras quien lo empleo. Cuando le preguntaron cual era su profesión y el respondió q era filosofo. Para explicarlo propuso una comparación. Comparo a los ciudadanos q solo acudían a los juegos olímpicos para observarlos con los filósofos. Decía q son especialistas en »ver» y »tener visiones». 7. Características discurso filosófico. Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro q provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el desconocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. No obstante, la diferencia mas radical entre la razón y el mito se encuentra en la capacidad de crear argumentos. 8 Sber, opinión y creencia. Es complejo de definir lo q es el saber, pero podríamos decir q es el dominio de las informaciones y q permite actuar adecuadamente. Hay 2 tipos: – Sber desinteresado. -Saber para realizar algo. En cada épica el saber es diferente. En nuestro argumento el conocimiento ha avanzado muy rápido. En filosofía se sabe q es imposible alcanzar todo el saber, pero es posible aspirar a adquirirlo. La filosofía pretende ser »amiga» del saber. La apertura y el discurso racional no impide identificar a sus enemigos, los principales son: – La ignorancia: es el mas importante. En ella no se conoce nadao se conoce de modo incorrecto. -La opinión: es un juicio sin fundamento y sin rigor con apariencia de saber. – La creencia: es la suma personal a una idea, teoría, afirmación…, con un fundamento es esa fuma. La filosofía ha criticado las creencias y las opiniones, y sobre todos ellos a la ignorancia. 9. Rasgos filosofía. – La razón interrogativa: la filosofía es un saber coherente y fundamentado. Pero no es nunca un saber completo. – Un saber de 2º grado: para realizarse, la filosofía necesita tener en cuenta los datos de las diferentes ciencias, pero va mas allá de ellas. – La critica constante: la filosofía revisa los fundamentos y las hipótesis ultimas, se encuentra mas allá de lo q afirman las ciencias particulares y pone en te_a de juicio su propia existencia; por eso, su critica es radical. – Un saber integrado la construcción de la totalidad puede ser peligrosa si no se encuentra adecuadamente fundamentada, pero es una exigencia de la filosofía. 10. Filosofía como saber de 2º grado. La filosofía no es una ciencia, es un saber racional de »2º grado»; pero tiene en cuenta lo q le aportan las ciencias (»primer grado»). Estos analizan con detalle la realidad concreta y tienen objetos muy definido. La filosofía mantiene una perspectiva, una distancia sobre el conocimiento de primer grado. Para realizarse, la filosofía necesita tener en cuenta los datos de las diferentes ciencias, pero va mas allá de ellos. 11. Formas conocimiento alternativos y/o complementarios de la filosofía. Conviene distinguir a la filosofía de otras formas de conocimiento q pretenden responder a algunas de las cuestiones de las q esta se ocupa: -La ciencia: la filosofía no es una creencia, pero debe tener en cuenta sus resultados. – La religión: es una creencia subjetiva, q es la fe, y se funda en una verdad revelada y unos textos sagrados. En tanto q creencia personal es muy respetable, y emplea, en ocasiones, »argumentos razonables»; pero, no se basa como hace la filosofía, en el valor único de la razón y del discurso racional. – La literatura: inventa narraciones y construye personajes sin q tenga q existir o tener fundamento en la razón. Es un producto magnifico de la imaginación humana presente en todas las culturas. Algunos de sus temas o creaciones pueden ser cercanas a la filosofía; pero, no propone un discurso racional fundamentado. 12 Semblanza de Immanuel Kont. Filosofo alemán q distinguió entre uso teórico y uso practico de la razón. Asumió la física de Newton y la necesidad de combinar la razón y la experiencia para alcanzar el conocimiento. Hizo de la practica de la filosofía un medio para la libertas personal. Su influencia ha sido decisiva en la filosofía moderna. 13. 4 preguntas filosofía. Fue Immanuel Kont quien afirmo el saber filosofo podía reunirse en 4 preguntas: – ¿k puedo hacer? Objeto de la metafísica. – ¿k debo hacer? Reúne temas q estudia la moral. – ¿K cabe esperar? Respondida x la religión. – ¿K es el hombre? Engloba el conjunto de problemas q trata la teoría del ser humano. 14. Metafísica: rama mas general de la filosofía. Se ocupa de las cuestiones mas abstractas sobre el conocimiento y la realidad. Como dijo Aristóteles: reúne las cuestiones y los problemas q surgen de la realidad física, pero se encuentra »mas allá» de lo q estudian las ciencias naturales particulares. 15. – Filosofía practica: designa el conjunto de disciplinas filosóficas q estudia la acción humana y sus fines. – Filosofía teórica: parte de la filosofía q analiza las grandes cuestiones generales acerca de la estructura de la realidad y del conocimiento. 16. – Ética: 1ª reflexión acerca del universo creado x el ser humano. Analiza los problemas del comportamiento humano y propone las pautas para una actuación buena y fundamentada. – Estética: lo q la filosofía estudia sobre la creación artística como un componente fundamental del ser humano y el significado de cuanto se considera bello. 17. Modernidad. Es la llamada filosofía moderna (s. XVII y XVIII). La Revolución científica de la mano de Galileo y Newton, tuvo muxa importancia en la nueva forma de pensar. La física y las matemáticas cobraron relevancia. La filosofía perdió, en favor de la ciencia. Es el tiempo de 2 grandes corrientes de pensamiento: el Racionalismo continental y el Empirismo británico. 18. Principal problema filosófico durante EM. En la filosofía medieval huvo intentos de conciliar la razón y la fe cristiana con la gran síntesis de Santo Tomás y la filosofía escolástica. La filosofía dialogo entre la fe revelada y el poder de la razón humana. Y a partir del s. VII apareció la cultura del Islam. 19. Aspectos fundamentales pensamiento s. XX. – El dominio de la técnica. – El estado de bienestar, resultados de grandes transformaciones sociales. – El mundo globalizado, q coincide con la aparición de enormes bolsas de miseria. 20. Significado »la filosofía es siempre actual». Porque las respuestas siempre son relativas al concepto actual pero siempre se preocupa de lo q ha pasado.


1. Los valores están presentes en el organismo, la personalidad, la sociedad y la cultura humana; los valores no son normas de conducta, el termino valor no lo poseen los objetos en si, sino q estos los adkieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social. 3. Para el Empirismo, el conocimiento comienza y termina con la experiencia, a partir de la información q proporcionan los sentidos. 4. Todos los racionalismtas comparten la confianza en la razón como el instrumento de los seres humanos para descubrir los procesos q ocurren en la realidad. Los sentidos tienen un papel secundario. 6. Idea innata. Ideas con las q nacen todos los sujetos, es decir, son aquellas ideas, conductas o actitudes q no provienen de la experiencia, sino q tienen una base genética. 10. La teoría de la verdad como correspondencia parte de 2 supuestos previos: por un lado, existe  una realidad independiente del pensamiento y, por otro, se puede llegar a conocerla. Se corresponde con las posiciones empiristas y realistas en la teoría del conocimiento. Fue mantenida x Aristóteles (s. IV a.C.) y retomada x Snto Tomás de Aquino (s.XIII), quien señala q la verdad es la adecuación entre el intelecto y la existenca de un iromorfismo entre realidad y pensamiento. Para q una proposición sea verdadera, tiene q existie en la realidad el conjunto de hechos a los q se refiere. Torski pone de manifiesto el papel mediador q tiene el lenguaje en el proceso de conocimiento. 11.
Verdad como coherencia. Esra teoría de la verdad ha sido mantenida x autores racionalistas o idealistas, como spinoza, ____ o Hegel. Estas teorías se mueven en un plano lingüístico. Hablan de las relaciones entre los signos (matemáticos, lingüísticos…) de un sistema. Una proposición es verdadera cuando no entra en contradicción con el resto de proposiciones q conforma una teoría. Su verdad o falsedad depende de la relación q mantiene con otros enunciados del sistema. En el s. XX resurgieron estas teorías gracias a los matemáticos y lógicos porque creen q lo fundamental de cualkier sistema (matemático, lingüístico, filosófico,…) es la ausencia de contradicción. 12. Significado »isomorfismo entre realidad y pensamiento». Que para q una proposición sea verdadera, tienen q existir en la realidad el conjunto de hechos a los q se refiere. 13. Verdad como desuelamiento. Las teorías de la verdad como desudamiento plantean q la verdad se encuentra en la realidad en general (en el ser), y la misión del sujeto es descubrirla, hacerla visible. Este planteamiento surge con Parménides. 14. Teoría de la verdad Mrtin Heidegger: desarrolla el planteamiento de la verdad como desuelamiento q surge con Parmérides, mas explícitamente: las cosas se encuentran ocultas y el objetivo del conociemite es permitir q se muestren como son a través del discurso. 15.Alétheia: significa q la verdad se deja ver pero se oculta a la vez. La vemos suficientemente como para verla pero no la vemos completamente, es decir, nunca se muestra del todo. Como símil ponemos de ejemplo el velo q lleva puesto algunas mujeres en el rostro cuando se casan. El velo nos permite apreciarlo y saber su existencia pero no nos deja ver con exactitud dixo rostro mientras lleve el velo. 17. Concepción de la verdad de Charles S. Peirce. Una  sentencia es verdadera cuando los q utilizan el método científico persisten en la afirmación de su verdad. Solo el método científico alcanza y sustenta indefinidamente un consenso de opiniones. Los demás métodos solo llegan a acuerdos temporales. La verdad científica es la q mayores éxitos prácticos ha alcanzado y, por tanto, la mas fiable. 18. La hermeneútica tiene en cuenta las condiciones desde las q el sujeto busca y enuncia la verdad. Según Ortega y Gasset, la verdad solo se podría obtener con la suma de todas las perspectivas particulares de ver el mundo. La verdad tiene un carácter existencial . Aparece en el dialogo y es fruto de un acuerdo, de la »fusión de horizontes» de los sujetos. 19. Diferencias teoría verdad idealista y realista. El idealismo mantiene q no se puede conocer directamente la realidad, sino q la estructura cognitiva del ser humnao se impone y determina el modo de ver las cosas, mientras q el Realismo defiende la posibilidad de un conocimiento objetivo; se puede llegar a conocer objetivamente la realidad, como si no mediara en el proceso ningún sujeto. Otra diferencia es q el idealismo explica q el criterio de verdad esta en el sujeto, no en el objeto, mientras q el Realismo explica q el mundo es la única fuente de conocimiento y único creiterio de verdad. 20.Verdad como consenso. Hay teorías k conciben la verdad como consenso y la sitúan en el plano de las relaciones entre sujetos. Así según Durkheim, la oposición entre verdadero y falso se reduce a un problema de acuerdo y desacuerdo social. Se trata de buscar el consenso en el dicsurdo, pero en una situación ideal en la k todos los participantes hablen en igualdad de condiciones y se puedan escuxar todas las opiniones relevantes. La verdad es el producto intersubjetivo de una comunidad de individuos en relación activa a través de un discurso común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *