Análisis de conceptos filosóficos

ANÁLISIS

Para D el análisis es un procedimiento de invención o de descubrimiento poderoso frente al silogismo que impide el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida en las premisas. D habla de análisis para referirse al método sugerido en la segunda regla: ‘dividir cada una de las facultades como se pudieras y fuese necesario para mejor resolverlas’

CERTEZA

Indica la posesión de una verdad que excluye toda duda; es una adhesión del espíritu firme y completa a lo que parece ser la verdad por motivos de orden intelectual, aunque en algunos casos los motivos puedan ser distintos.

CLARIDAD

Se tiene una idea clara de un objeto cuando se le distingue de cualquier otro. La impresión que produce una idea cuyo contenido está inmediatamente presente en el entendimiento es una idea.

DEDUCCIÓN

Es una operación por la que comprendemos todas las cosas que son consecuencia necesaria de otras ya conocidas con certeza: ‘todo aquello que se sigue necesariamente de otras conocidas con certeza’.

DISTINCIÓN

‘Es distinto aquel conocimiento que es en modo tal separado y distinto de todos los otros que sólo comprende en sí lo que manifiestamente aparece a quien lo considera como es preciso’. D llama idea distinta a ‘aquella que siendo clara es de tal modo separada y precisa de todas las demás, que contiene en sí, solo que lo que es claro’.

PASIÓN

“Podemos generalmente llamar pasiones a todos los pensamientos que son excitados en el alma sin el concurso de su voluntad, y por consiguiente, sin ninguna acción que provenga de ella, sino por las solas impresiones que hay en el cerebro, pues todo lo que no es acción es pasión”.

ESCEPTICISMO

Corriente filosófica que inició Pirrón de Elis; afirma la necesidad de suspender el juicio donde los demás filósofos encuentran respuestas a las preguntas. Considera que el hombre es incapaz de alcanzar alguna certeza.

ESCOLÁSTICA

La filosofía escolástica constituye la orientación filosófica más extendida durante la Edad Media. Representa una manera de pensar de la sociedad cristiana de aquel momento y así respeta la tradición y la religión revelada.

PRECIPITACIÓN

Defecto que consiste en que se ofrece un juicio antes de que el entendimiento haya obtenido una completa evidencia. Son muchas las causas de la precipitación: exceso de confianza en los recursos de nuestro espíritu, temor al esfuerzo, vanidad, prisa en el proceso de examinar algunas cuestiones, etc.

PREVENCIÓN

Es la fuente principal y primera de nuestros errores; consiste en el mantenimiento de los prejuicios adquiridos durante nuestra infancia.

PRINCIPIO

Verdad que sirve de fundamento en una construcción intelectual, evidente por sí misma. En el primer sentido, se puede decir que es imposible ser y no ser al mismo tiempo, es un principio. En el otro sentido, el primer principio es que nuestra alma existe, porque no hay nada cuya existencia nos sea más notoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *