Análisis de la Metafísica en la Filosofía Kantiana

La Crítica Kantiana a la Metafísica

En el siglo XVIII surge un movimiento ideológico llamado Ilustración, que se puede definir como la crítica propia de cada persona y no la crítica enseñada o basada en los demás. Kant contribuyó a este movimiento a través de su filosofía crítica, la cual busca los límites de la razón. Esto le lleva a Kant a preguntarse si la metafísica es ciencia o no.

El Giro Copernicano y la Búsqueda del Conocimiento

Para contestar esta pregunta, Kant plantea el giro copernicano, el cual consiste en cambiar la perspectiva donde el objeto y el sujeto intercambian los papeles. Es decir, no se trata de conocer aquello que está fuera de mí (como planteaban filósofos anteriores), sino aquello que me produce conocimiento. Este proceso implica que nuestra mente sintetiza los elementos materiales llegados de la experiencia, obteniendo así siempre una serie de elementos formales de carácter a priori e independientes de la experiencia.

Los Niveles de la Razón

Kant, en su obra, estudia esos a prioris de la razón, la cual se puede dividir en tres niveles:

1. Sensibilidad

Es la facultad de obtener impresiones del mundo exterior. Estas impresiones, junto al a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), forman la síntesis de aprehensión (conocimiento sensible), que es el saber que hay algo pero no saber qué es.

2. Entendimiento

Es la capacidad de producir juicios. Se distinguen dos tipos de juicios:

  • Analíticos: cuyo predicado está implícito en el sujeto.
  • Sintéticos: donde el predicado amplía la información del sujeto.

Los juicios también se dividen en su forma de conocer la verdad:

  • A priori: aquellos que son necesariamente verdaderos.
  • A posteriori: aquella validez que puede ser cuestionada empíricamente.

Antes de Kant, los juicios se dividían entre sintéticos a posteriori y analíticos a priori, ya que eran muy parecidos. Pero esto cambia cuando Kant crea los juicios sintéticos a priori, basados en la ciencia newtoniana, que es la que informa de la realidad sin realizar experimentos empíricos.

3. Razón

Es la capacidad de unir conceptos para formar argumentos. Si hacemos un mal uso de la razón, obtenemos la metafísica especulativa. Sin embargo, la metafísica no es rechazable, puesto que son las ideas puras a priori de la razón. Si hacemos un mal uso de las ideas, hacemos un uso constitutivo, es decir, ideas sin experiencia. Pero si hacemos un uso adecuado de las ideas puras, hacemos un uso regulativo, el cual origina dos metafísicas:

  • La crítica: que sirve para poner límites a lo que uno puede conocer y para estimular al científico.
  • La metafísica de costumbres: que es fundamental para la moral, es decir, es lo que nos obliga a comportarnos bien, puesto que sin la idea de Dios y mundo, las personas no harían el bien, pues ya no hay meta y el mundo sería un caos.

¿Puede la Metafísica ser Ciencia?

Para responder a la pregunta de cómo podemos obtener un conocimiento objetivo, es decir, saber qué es lo que tenemos enfrente, hay que volver a los tipos de juicios. Como ya sabemos, se dividen en a posteriori y a priori, o también llamados categorías. Las cuales se dividen en dos dependiendo de su uso:

  • Uso legítimo: el cual nos hace obtener la síntesis de reconocimiento, es decir, el conocimiento objetivo.
  • Uso ilegítimo: porque lo aplicamos a simples conceptos (Dios, alma, mundo) y nos da una metafísica especulativa, que es un intento inútil de hacer ciencia sin la sensibilidad.

Análisis y Conclusión

El texto se puede dividir en tres partes:

  1. Plantea el tema principal: .
  2. Argumenta que la metafísica no es ciencia porque tiene un conocimiento especulativo de la razón completamente aislado y que se levanta por encima de la experiencia, es decir, categorías vacías. Se busca meros conceptos o simples conceptos, pero no puede ser considerado válido puesto que se empeña en conocer sin la experiencia.
  3. Concluyendo, dice que la razón es discípula de sí misma, puesto que no aplica las experiencias, sino simples conceptos. La última parte dice que si la metafísica es un castigo de la naturaleza y si es un engaño.

En resumen, este texto explica por qué la metafísica no puede llegar a ser ciencia, puesto que no pretende utilizar la información obtenida de los sentidos, ya que quiere conocer aquello que está más allá de la experiencia. Como conclusión, nos dice que si la ciencia es un castigo para el ser racional, puesto que la mente del hombre intenta conocer aquello que no puede conocer, dando así un conocimiento falso.

Contexto Histórico y Filosófico

Este análisis de la metafísica pertenece a la obra de Immanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de la historia. Kant nació en Prusia en 1724 y vivió durante el siglo de las luces o la Ilustración, un período marcado por la Revolución Industrial, el desarrollo del liberalismo y el auge de la ciencia newtoniana.

Kant fue influenciado por diversas corrientes filosóficas, como el racionalismo de Leibniz y Wolff, el empirismo de Hume y la filosofía moral de Rousseau. Su obra se puede dividir en dos períodos: el precrítico, donde su pensamiento está dominado por la ciencia natural de Newton y el racionalismo, y el período crítico, marcado por la publicación de obras como , y .

A pesar de las críticas de Kant a la metafísica tradicional, su filosofía sigue siendo relevante en la actualidad, y muchas de sus cuestiones aún son objeto de debate en la filosofía contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *