Análisis del Método y la Metafísica de Descartes

Descartes: Método y Metafísica

Método Cartesiano

Para comprender la ontología cartesiana, que aborda la cuestión de la existencia, es necesario analizar el método que utiliza Descartes para llegar a la primera evidencia: el yo pensante. Descartes considera esta entidad como sustancia, y a partir de su conocimiento, irá descubriendo otras sustancias.

Siendo Descartes un racionalista puro, uno de sus principales problemas es la búsqueda de un método confiable. Afirma que todas las ciencias constituyen la sabiduría humana (razón) y que esta es igual en todos los hombres. La diferencia, por lo tanto, no radica en la sabiduría misma, sino en la forma en que cada individuo la aplica. Descartes observa que algunos individuos alcanzan una realidad indudable y válida, lo que sugiere la existencia de un método común para que todos los individuos y todas las ciencias alcancen la realidad.

El método cartesiano se presenta como un conjunto de reglas sencillas y ciertas que, al ser seguidas, permiten al hombre distinguir lo verdadero de lo falso. Estas reglas son:

  1. Admitir solo las ideas evidentes: Ideas claras y distintas, como la del alma, el cuerpo o la fuerza. A menudo, estas ideas se utilizan sin una comprensión precisa de su significado.
  2. Analizar las ideas no evidentes: La evidencia se alcanza mediante la intuición, un acto racional que permite a la mente comprender una idea de forma inmediata. Solo las ideas simples pueden ser intuidas.
  3. Reconstruir la idea previamente analizada: Una vez que la idea ha sido descompuesta en sus partes simples, se debe reconstruir para comprenderla en su totalidad.
  4. Realizar comprobaciones y revisiones frecuentes: Repasar el problema, comprobar que el análisis es correcto y que no se ha omitido ningún dato.

Es importante destacar que Descartes clasifica las ideas en tres tipos: innatas (alcanzadas por la razón, como la perfección), adventicias (provenientes de la experiencia, como la idea del sol) y facticias (creadas por la imaginación, como la idea de una sirena).

Metafísica

La Duda Metódica

Descartes utiliza la duda metódica como herramienta para alcanzar la certeza. Es decir, duda de todo para determinar si queda algo que resista a cualquier tipo de duda. Esta duda metódica posee cuatro características principales:

  • Universal: Se aplica a todo el conocimiento.
  • Metódica: Se practica como una etapa previa a la búsqueda de la certeza.
  • Provisional: No busca necesariamente reemplazar las creencias previas por nuevas.
  • Teórica: No debe extenderse a la conducta.

Las Sustancias

Descartes distingue dos tipos de sustancias:

Sustancia Infinita: Dios

Descartes descubre en su alma la idea de la perfección. Considera que esta idea ha sido puesta en él por un ser que realmente es perfecto: Dios. Por lo tanto, Dios existe. Descartes ofrece varias pruebas de la existencia de Dios, incluyendo el argumento ontológico de San Anselmo.

La existencia de Dios tiene tres implicaciones fundamentales:

  1. Garantía de la evidencia: Dios, siendo bueno y no un engañador, no ha podido dotar al ser humano con un conocimiento que conduzca al error.
  2. Creación continua: Las sustancias se mantienen en la existencia gracias a la creación continua de Dios.
  3. Primer impulso: El mundo se mueve gracias al primer impulso recibido de Dios.
Sustancia Finita: El Alma y el Cuerpo
  • El alma es pensamiento: Es una sustancia finita cuya esencia es el pensamiento. Los modos del pensamiento son múltiples: querer, razonar, juzgar, etc. Pensamiento y conciencia tienen la misma extensión. Descartes llama al alma res cogitans (sustancia pensante).
  • El cuerpo es extensión: Es su única esencia. Los modos propios del cuerpo son la figura y el movimiento (y el reposo).

El concepto cartesiano del ser humano es dualista. El alma y el cuerpo, siendo sustancias distintas, no se necesitan mutuamente para existir. Sin embargo, para Descartes, el ser humano se define fundamentalmente por su alma.

Contexto de Descartes

1. Los Escépticos: Enemigos de Descartes

Descartes se enfrenta al escepticismo, una corriente filosófica que niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto. La duda gnoseológica radical, compartida por Descartes y los escépticos «Que nada se sab»), tenía su origen en tres tipos de dudas:

  • Duda científica: La ciencia moderna desafiaba los principios de la ciencia antigua.
  • Duda religiosa: Las disputas entre protestantes y católicos generaban incertidumbre en el ámbito religioso.
  • Duda cultural: El descubrimiento del Nuevo Mundo cuestionaba las concepciones tradicionales del mundo.

2. El Objetivo de Descartes

El objetivo principal de Descartes era establecer un sistema de verdades basado en la evidencia. Este sistema se concebía como un árbol en el que la metafísica serían las raíces, la física o filosofía natural el tronco, y las ciencias prácticas (mecánica, medicina, moral) las ramas.

3. Ruptura con el Pasado

Para lograr su objetivo, Descartes buscaba romper con la tradición filosófica anterior. Consideraba que, aunque la filosofía anterior podía contener algunas verdades, estas debían ser redescubiertas a través de un nuevo método. Para Descartes, solo existía un tipo de conocimiento válido: el conocimiento cierto.

4. Las Matemáticas como Saber Modelo

Las matemáticas, con su rigor y claridad, sirvieron de modelo para el sistema de verdades que Descartes pretendía construir. Veía en las matemáticas un tipo de conocimiento racional perfecto por su necesidad, objetividad, evidencia, universalidad y exactitud.

5. Un Único Método Científico

.Descartes pensó que si se aplicase el método matemático a las demás ciencias, se obtendría lo ya comentado logrado ya en ellas. La moral, filosofía, arte etc. ya no estarían tan discutidas. La aplicación del método suponia q las ciencias «son idénticas a la sabiduría humana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *