Análisis del Pensamiento Cartesiano: Método, Metafísica y Teoría del Conocimiento

DESCARTES: CONTEXTO HISTÓRICO

La filosofía de Descartes se desarrolla en la crisis del siglo XVII que afectó a la población, a la economía, a la sociedad y a la política. La explicación de esta crisis se encuentra, desde el campo económico, en el desarrollo de un capitalismo comercial vinculado a la producción; desde el campo político, en el centralismo y uniformización del estado que pretende el absolutismo monárquico; y desde el campo religioso, en el esfuerzo de recristianización que practicaron tanto los protestantes como los católicos.

Por otra parte, el siglo XVII es el siglo de la manufactura. El proceso técnico de producción sigue siendo el mismo que en los talleres artesanales de la época feudal, pero han cambiado las relaciones sociales de producción. Para proteger la producción propia, surge la teoría económica llamada mercantilismo. Para esta, la riqueza de una nación reside en la cantidad de oro y plata que puede atesorar.

CONTEXTO CULTURAL

El siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante. Aunque Lutero vivió durante el siglo XVI, la reforma Luterana no participa de los ideales del Renacimiento. Lutero no cree en la libertad y dignidad humana. Como monje regresa a una concepción voluntarista de Dios, según el cual el hombre por sus propios medios no es capaz de elegir el bien. Dios determina lo que es el bien.

En el siglo XVI el papa creó el Santo Oficio con el fin de combatir a luteranos y calvinistas. Así, atemorizando a todos los pensadores de la época como Descartes, cuyas obras fueron incluidas en el Índice de Libros prohibidos.

Otro elemento cultural es el Barroco. La realidad se reduce a apariencia y la vida se representa como una pesadilla que influye en Descartes, por lo que le hace desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Y como los sentidos nos engañan, es necesario hacer un conocimiento basado en la razón.

La revolución científica que se inicia por la astronomía es el elemento cultural más importante. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento la concepción del mundo era de carácter geocéntrico. Pero Copérnico la sustituye por otra heliocéntrica. Las matemáticas se aplican a la experiencia y se desarrollaron durante los siglos XVI y XVII, pero la gran aportación de esta época fue el álgebra.

CONTEXTO FILOSÓFICO

La publicación de El Discurso del método fue acompañada de tres tratados científicos, y a esos tres, Descartes puso una introducción en francés, que es una autobiografía filosófica, con el título de Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. El Discurso del método consta de 6 partes. De estas 6, la más importante es la 4ª, en la que Descartes aplica la duda metódica, establece el punto de partida del método, determina el criterio de certeza y realiza las tres deducciones que componen su sistema filosófico:

  • La deducción de la res cogitans.
  • La deducción de la existencia de Dios, para la que se sirve de tres demostraciones: en la 1ª aplica el principio de causalidad, en la 2ª la existencia de lo imperfecto y en la 3ª el argumento ontológico, utilizado antes por San Agustín.

También es importante destacar la 2ª parte, en la que Descartes habla de las razones que le hicieron establecer un método. En la 3ª parte expone las tres reglas de moral que considera imprescindible, que son provisionales.

Tras el Discurso del Método, publicó su obra fundamental, Meditaciones Metafísicas, que incluye críticas que le hicieron algunos de sus contemporáneos. Más tarde publicó los Principios de la filosofía, que es su obra más tradicional y la última que publicó fue Las pasiones del alma.

El pensamiento de Descartes tiene varias influencias. Una viene del escepticismo y la otra del agustinismo. Hay que resaltar que Descartes no es capaz de superar algunos conceptos de la filosofía escolástica. El sistema filosófico que pretende es metafísico, organizado en torno a Alma, Dios y mundo. Y necesita demostrar la existencia de Dios para justificar que la mente no se engaña, que las ideas de la mente son verdaderas.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Principales diferencias entre racionalismo y empirismo en su teoría del conocimiento:

  • El centro de la teoría del conocimiento, es en ambas corrientes el concepto de idea, solo se conoce mediante ideas y su teoría del conocimiento es representacionista.
  • Tratan de explicar el origen del conocimiento, ya que piensan que solo se podrá conocer el valor del conocimiento si se sabe cómo se origina.
  • La diferencia entre ambas corrientes está en que el empirismo estudia el origen de las ideas, mientras que los racionalistas admiten que las ideas vienen del sujeto y que se encuentran en la conciencia. Los racionalistas se ocupan de la génesis de la certeza.
  • Ambas corrientes piensan que el modo de conocer es la intuición.

Diferencias:

  • Para los empiristas, el sujeto de conocimiento está subordinado a la experiencia, mientras que para los racionalistas, es el sujeto quien funda el conocimiento.
  • La conciencia para los racionalistas, tiene contenidos innatos, en cambio, para los empiristas, la conciencia está vacía de contenidos.
  • La fundación del pensamiento se entiende en el racionalismo, como un pensamiento autónomo, en cambio, para el empirismo, el pensamiento depende de los datos que le proporciona la sensibilidad.
  • La idea tanto en el racionalismo como en el empirismo, es el contenido del conocimiento. Para el racionalismo, existen ideas en la conciencia desde siempre y son innatos. Para los empiristas, las ideas se adquieren de la experiencia.

EL MÉTODO CARTESIANO

Descartes tiene una concepción unitaria del saber y considera que la sabiduría es única porque la razón es una. Para alcanzar el saber universal es necesario que conozcamos la estructura a fin de que podamos aplicarla correctamente. Para crear esa filosofía universal, Descartes establece varias consideraciones:

  • Tenemos que establecer un método que nos permita aprender a distinguir lo verdadero de lo falso.
  • Hay que conocer la estructura de la inteligencia y su funcionamiento para aplicarla correctamente.

El saber matemático se presenta como un saber en el que se da un avance paulatino en el que se llega a una conclusión universalmente válida. El método matemático tal como lo había diseñado Euclides consistía en:

  • A) En la búsqueda de una o varias verdades indudables cuya verdad no implica contradicción: que son los axiomas.
  • B) El establecimiento de un conjunto de reglas de deducción seguras y eficaces que nos permite partir de los axiomas, demostrar otras verdades que serían: los teoremas.

Descartes llama cadena de razones al método matemático, que hace su razonamiento paso a paso siendo evidente cada uno de esos pasos.

El método matemático consiste en el uso de la Intuición y de la deducción que son dos modos de proceder el entendimiento. Mediante la Intuición conocemos aquellas verdades evidentes (axiomas) y mediante la deducción alcanzamos aquellas verdades que sin ser evidentes por ellas mismas alcanzan la evidencia a través de la cadena de razones. La intuición según Descartes es una especie de luz por medio de la cual captamos conceptos simples emanados de la razón misma sin que exista posibilidad de duda o error. Y mediante la deducción elaboramos una cadena de razones que descubre las conexiones de unas y otras.

Teniendo presente el método matemático Descartes elabora el método a seguir en filosofía para crear una filosofía a modo de ciencia universal que eleve nuestra naturaleza al más alto grado de perfección.

El método se compone de 4 fases:

  1. La evidencia como criterio, es decir, no admitir nada como verdadero sin que se haya evidenciado clara y distintamente.
  2. El análisis que consiste en descomponer en las partes más simples lo más complejo para poderlo analizar debidamente.
  3. La Síntesis que es la reconstrucción de lo complejo a partir de lo simple.
  4. La comprobación.

LOS CONCEPTOS METAFÍSICOS

Racionalismo y empirismo intentan responder al problema de la certeza del conocimiento humano y tratan de establecer una base racional para la acción moral del hombre.

En el racionalismo el concepto de sustancia es un concepto central y en torno a él se dan las mayores diferencias. En relación con el concepto de sustancia, el de Dios les servirá para fundamentar la validez del conocimiento. Descartes admite la evidencia de las verdades matemáticas pero cree que hay que investigar la naturaleza y el resultado de la investigación será la toma de conciencia de la existencia del propio pensamiento como sustancia irreductible. El siguiente paso será demostrar la existencia de la sustancia infinita como garantía del conocimiento y de la existencia de la sustancia extensa que son el objeto de la ciencia natural.

Para Descartes hay tres tipos de sustancia: una infinita, Dios, y dos finitas, la extensión y el pensamiento, siendo Dios un puente que se tiende entre el pensamiento y extensión como garantía de que lo que conocemos se da en la realidad y no es una pura ilusión.

CONCEPTO DE SUSTANCIA EN EL RACIONALISMO

La definición que da Descartes de sustancia es: una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir. Por lo tanto La sustancia es entendida como aquello que existe por sí y que es soporte de los accidentes como elemento que subyace a todos los cambios, y que se conoce sin necesidad de experiencia sensible ya que la idea de sustancia es una idea innata. Descartes es dualista y distingue dos órdenes de realidad, la materia y el espíritu, aunque habla de tres tipos de sustancia, una infinita que es Dios, y dos finitas que son el yo (sustancia pensante) y los cuerpos materiales (sustancia extensa). Las sustancias finitas son independientes y no necesitan la una de la otra para existir. Así Descartes garantiza la autonomía del alma respecto al cuerpo que se encuentra sometido a las leyes deterministas del mundo material. Las sustancias finitas dependen de la sustancia infinita que las crea.

CRÍTICA DE HUME AL CONCEPTO DE SUSTANCIA

En el empirismo el problema de la sustancia se plantea desde un punto de vista crítico porque se considera objeto de conocimiento las cualidades sensibles de las cosas y no hay ideas simples de una sensación que nos representa a la sustancia. Hume lleva su crítica de la sustancia al yo. Ya que el conocimiento se reduce a impresiones e ideas. Por lo tanto las impresiones nos producen la ilusión de que existe algo que subyace a esas impresiones y distinto de ellas, la sustancia. La sustancia sería simplemente una idea formada por la imaginación mediante la asociación de varias sensaciones porque es un concepto vacío. Con la idea del “yo” ocurre algo similar ya que sería también una idea. Hume critica también el concepto de “causa” que es otro de los conceptos metafísicos que utiliza el racionalismo para explicar la realidad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EMPIRISMO

  1. Preocupación prioritaria por el problema del conocimiento, su origen y fundamentación.
  2. La experiencia sensible como única fuente de conocimiento, con la negación de cualquier tipo de conocimiento innato. Rechazan por tanto el innatismo de las ideas del Racionalismo.
  3. La experiencia sensible como criterio de verdad, el criterio que nos permite diferenciar lo verdadero de lo falso es la claridad o evidencia que nos proporcionan los sentidos y no la evidencia racional del racionalismo. La principal diferencia entre ambas posiciones filosóficas está en la valoración de la experiencia sensible.
  4. Rechazo de la Ciencia como conocimiento universal y necesario. Todo conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible. Cualquier experiencia queda abierta a la posibilidad de que otras posteriores la desmientan. Las matemáticas es la única fuente de conocimiento universal ya que son ciencias formales.
  5. Crítica y rechazo de la metafísica como forma de conocimiento. La metafísica estaba definida por el racionalismo como el estudio de Dios, del alma y del mundo. Esta es una diferencia fundamental que separa el racionalismo del empirismo.
  6. Actitud fenomenista y escéptica. El fenomenismo es una teoría que niega la posibilidad del hombre de conocer la realidad objetiva, reduce el conocimiento a ideas.
  7. Preocupación última por el hombre. Se interesa por la filosofía práctica, es decir por las cuestiones morales y políticas.

CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO

La filosofía moderna prekantiana se divide en dos corrientes, la primera comprende los sistemas racionalistas del continente desde Descartes a Leibniz y la segunda abarca el empirismo británico que se inicia con Hume. Sus características son:

  • Exaltación de la razón como facultad cognoscitiva y en consecuencia en el conocimiento racional.
  • Se margina el conocimiento sensible. Todo conocimiento procedente de la experiencia es sospechoso. El racionalismo se opone al empirismo inglés, que sostendrá que todo nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia mientras que el racionalismo establece que nuestros conocimientos válidos y verdaderos cerca de la realidad proceden de la razón. Junto con la exaltación de la razón y el desprecio de los sentidos hay que destacar el carácter matemático. Le lleva a querer deducir a partir de tales principios un sistema de verdades que nos proporcionen información acerca de la realidad.
  • Los matemáticos se presentan así como ciencia segura, exacta y válida universalmente. Muchos de los filósofos racionalistas fueron matemáticos.
  • Se intenta crear una filosofía universal con estructura matemática para fomentar la vida.

CRÍTICA AL CONCEPTO DE CAUSALIDAD

Causa es una palabra a la que recurren los físicos modernos cada vez que sucede algo. El significado de causa en la ciencia moderna se reduce a la causa eficiente.

La relación “causa-efecto” se entiende con tres rasgos:

  • 1º Universalidad de la causalidad: todo lo que sucede tiene una causa.
  • 2º Uniformidad: Causas iguales producen efectos iguales.
  • 3º Necesidad: A toda causa le sigue su efecto por lo cual hay una conexión necesaria entre causa y efecto.

Esta forma de pensar es utilizada en las ciencias empíricas y en la Metafísica. Entender la realidad como regida por el principio de causalidad, todo lo que sucede es por la acción de alguna causa y eso es lo que les permite a los científicos hacer predicciones, porque nos interesa aclarar la verdad de las ideas. Y esto es lo que hace Hume. La crítica de Hume se dirige a la “necesidad causal”. Según Hume solo tenemos impresiones de “causa”, como por ejemplo la lluvia, y el “efecto” es que nos mojamos como dos impresiones que se suceden habitualmente, es esa la regularidad en la sucesión lo que crea el hábito de esperar el “efecto”. La causalidad solo consiste en una costumbre y la idea de un nexo causal necesario no tiene ninguna impresión en la que basarse y darle valor de verdad. La crítica de Hume a la causalidad se basa en su crítica a la inducción como método válido de razonamiento. La inducción se basa en la experiencia, aunque no tiene garantía de verdad en la conclusión. La consecuencia del análisis que lleva a cabo Hume sobre la causalidad es que toda predicción tiene como base un hábito, pero esto pone en duda el alcance de las ciencias que explican el mundo.

La afirmación de la existencia de ideas innatas, desde el punto de vista GNOSEOLÓGICO, relativo al conocimiento, es la afirmación de ideas innatas que surgen en el entendimiento al margen de la experiencia sensible.

LA DUDA RETÓRICA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA PRIMERA VERDAD

Descartes intenta aplicar el método a la filosofía y buscar la primera verdad, que es indudable e inicia pues el método de la duda metódica, es decir, duda de todos los conocimientos que posee, el método de Descartes es un método de duda radical, la duda cartesiana es una duda metódica, hipotética, y es el único método para llegar a la certeza. Es la obra “Las meditaciones metafísicas” donde Descartes nos expone los motivos para dudar. Los motivos que Descartes nos da para dudar son:

  • El hecho de que alguna vez los sentidos nos han engañado, y por eso podemos pensar que nos engañan siempre. Este motivo nos permite dudar de que las cosas sean como las percibimos por los sentidos pero no de que las cosas existan.
  • La imposibilidad de poder distinguir la vigilia del sueño. Durante el sueño el hombre cree que no existe ninguna razón para pensar que podemos distinguir el estado de vigilia del sueño.
  • La posibilidad de que haya un genio maligno.
  • Posibilidad de que Dios nos haya inducido a un error.

Estos motivos son de carácter hipotético porque se duda de todo conocimiento. Y esto que podría suponer un paso hacia el escepticismo no lo es, ya que la duda no es la meta a la que Descartes quiere llegar sino al “cogito”. Aparece la primera verdad, la existencia del sujeto que piensa y duda, que Descartes expresa en su “cogito ergo sum”.

EL ANÁLISIS DE LA CONCIENCIA

Clasificación de los contenidos de la mente:

Descartes se ve obligado a reflexionar sobre su pensamiento. Y descubre en el yo que piensa tres tipos de ideas:

  • Las ideas adventicias, que provienen de la experiencia del mundo exterior.
  • Las ideas facticias, que la mente construye a partir de ideas adventicias.
  • Las ideas innatas que no vienen de la experiencia sino que son un producto del funcionamiento de la razón.

Las ideas adventicias y facticias podrían aparecer en nuestra mente pero solo las ideas innatas forman parte del funcionamiento de la razón.

Las ideas innatas para Descartes pueden servir como punto de partida fiable para la construcción del conocimiento.

El innatismo cartesiano no implica la existencia de ideas en la mente desde el momento del nacimiento. Las ideas innatas son producidas por la mente como parte de su actividad partiendo de sí misma.

La idea de sustancia:

Entre las ideas innatas se encuentra la sustancia, que es aquella realidad que existe por sí misma. Pero los empiristas dicen que no tenemos ningún conocimiento de la sustancia porque no es una idea que pueda formar parte de nuestro razonamiento. Descartes afirma que si no tenemos una idea de sustancia es porque es una idea innata y no proviene de la experiencia sino de la razón. Afirma que en su actividad de pensar, el pensamiento descubre la idea de tres tipos de sustancia.

Pensante, extensa, infinita:

Se descubre la idea de sustancia pensante que es el yo. Soy pensamiento y tengo pensamientos y en esto consiste su sustancia. No puede saber si estos pensamientos se corresponden con alguna cosa fuera de él mismo. No sabe con certeza si además de pensamiento tiene cuerpo. Esta idea es la de sustancia extensa, la que Descartes considera como innata, la extensión caracteriza esta idea. Pero que se tenga la idea de sustancia extensa no significa que los cuerpos tengan existencia fuera de nosotros. Descartes pasa del pensamiento a la realidad material, que es Dios, es decir, la sustancia infinita.

DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Las pruebas que Descartes utiliza son tres:

  • Gnoseológica.
  • Causalidad.
  • Ontológica.

Las más importantes son la 1ª y la 3ª.

Prueba Gnoseológica: está basada en la idea como realidad objetiva y en la idea innata que el hombre tiene de infinito en la idea de un ser perfecto. El acto de pensar en el que se fundamenta mi existencia es la duda, que es algo imperfecto. Descartes parte del hecho de que duda, lo que significa que existe, reflexión que le demuestra de que a pesar de ser un ser imperfecto posee la idea innata de perfección. Como para Descartes el pensamiento piensa ideas, es decir, no recae sobre las cosas sino sobre las ideas de las cosas, yo no pienso en el mundo sino en la idea del mundo. Descartes distingue las ideas como actos mentales y las ideas como contenido objetivo, como acto mental son todas las ideas iguales pero como contenido objetivo no. Como contenido objetivo distingue tres clases de las ideas que poseen distintos tipos de realidad.

  • Las ideas adventicias, proceden de la experiencia (del yo pensante), luego están las ideas ficticias que proceden de la unión de varias ideas, estas dos últimas son cuestionables.

Y partiendo del axioma cartesiano y del principio de causalidad se sigue que lo imperfecto no puede ser la causa de lo perfecto y que por lo tanto que Dios exista y sea la causa de esta idea de perfección que yo tengo y de alguien he adquirido todo lo que soy. En conclusión, la propia imperfección y contingencia necesita de otro ser más perfecto, no contingente. Causa de mi existencia, es decir, que como la perfección no puede proceder de la imperfección, es preciso que Dios exista y sea la causa de esta idea que yo tengo.

TEXTOS DEL MÉTODO

1. TEMA: El tema de este texto sería las preocupaciones previas que Descartes adoptó en la elaboración de un método.

EXPLICACIÓN de la temática: El método que anda buscando Descartes, no es un método particular sino universal aplicable al conocimiento, en general le resultaba necesario adoptar algunas precauciones:

  • Evitar la ligereza.
  • Actuar con circunspección (analizar las cosas con mucho cuidado para no caer en el error).
  • No abandonar las opiniones previas de los demás autores hasta no haber descubierto el verdadero método. Como vemos en el párrafo: “No quise empezar a rechazar algunas de las opiniones hasta no haber descubierto el método adecuado.”

2. TEMA: El origen del método.

EXPLICA: Para determinar el método Descartes se fija en los saberes que le parece más significativo: La lógica, análisis y el álgebra. La lógica pertenece a la filosofía y el análisis y el álgebra a las matemáticas. A los tres términos les llama ciencia indicando que son procedimientos rigurosos. Pero al mismo tiempo a cada uno de ellos les ve defectos como por ejemplo a la lógica que considera que no sirve para aumentar el conocimiento. Después de la crítica también a la lógica que se puede utilizar para hablar sin fundamentos de lo que no se sabe. Del análisis y el álgebra, Descartes se da cuenta de la relación que existe entre ellos y considera que pertenece al mismo campo de investigación.

3. TEMA: Las reglas del método.

EXPLICA: En este texto, Descartes teniendo en cuenta que ni la lógica ni el álgebra ni el análisis son garantías para considerar Descartes que el método que se utilice debe tener la mayor simplicidad que es el ideal de la ciencia: Que consiste en deducir de unos pocos principios fundamentales, todas las demás explicaciones que lo mismo quiere hacer hacer en el método, con pocas reglas pero que sean cumplidas. Descartes hace una comparación política diciendo que un Estado en el que hay pocas leyes que se cumplan es más eficaz que en el estado donde hay muchas sin cumplir.

4. TEMA: La simplicidad que debe de tener el método considerando que el método debe tener varias reglas claras.

EXPLICA: La 1ª regla es la evidencia, que consiste en no aceptar nada que no sea claro y distinto. Por claro, Descartes entiende aquello que es manifiesto a un espíritu atento; y por distinto, aquello que está separado y diferenciado de los demás. La evidencia cartesiana no es una evidencia sensible como la del empirismo porque este establece como dato evidente la experiencia. La 2º regla es el análisis. Que consiste en dividir en partes más simples. La 3ª regla es la síntesis, que consiste en pasar de lo simple a lo complejo a través de la deducción. La 4ª regla es la comprobación, que consiste en revisar el método deductivo. Estas 4 reglas describen el proceso del pensamiento.

Relación con otras posiciones: Esta temática permite hacer muchas relaciones, sobre todo con aquellas filosofías que han hecho un uso específico de un método filosófico. En su concepción positiva la dialéctica es un método de conocimiento; en su concepción negativa la dialéctica es un método para analizar los errores. En Platón la dialéctica es el método que proporciona el conocimiento de las Ideas. En Hegel la dialéctica es el método que me permite conocer la realidad en su propio desenvolvimiento interno. Marx sustituirá la dialéctica idealista de Hegel por una dialéctica material. Nietzsche practica el método genealógico que consiste en el análisis de un concepto.

Valoración razonada de su actualidad: La necesidad de seguir un método puede valorarse desde dos campos: el de la ciencia y el de la filosofía. La ciencia no es posible sin la aplicación de un método. En las ciencias formales el método aplicado preferentemente es el método deductivo, que partiendo de unos axiomas obtiene deductivamente otras verdades que son los teoremas. En las ciencias empíricas el método que se aplica es el experimental que combina razón y experiencia. Si nos fijamos en nuestra vida personal, el método sirve a darnos seguridad, nos facilita la realización de nuestras tareas. Si se quiere llevar una vida ordenada es necesario seguir un método.

TEXTO DE LA DUDA METÓDICA

1. TEMA: La duda y las razones de la duda.

EXPLICA: Para llegar a la verdad necesita aplicar el método, cuya regla ya nos anunció en la 2º parte del discurso. Lo primero que hace Descartes es utilizar la regla del análisis que es segura. Se trata de una duda metódica usada como medio para obtener la verdad. Además de metódica es universal. La duda cartesiana es una duda hipotética, es decir, no es una duda real, puesto que si así fuera, Descartes hubiera llegado a disolver la validez del conocimiento puesto que Descartes la duda la usa como procedimiento.

Relación con otras posiciones: La duda metódica se puede relacionar por diferencia con la duda de los escépticos y la duda orteguiana. Para los escépticos la duda es algo de lo que no se puede salir. Como doctrina teórica afirma que no hay un saber seguro. Para Ortega la duda tiene un carácter vital y se plantea en relación con la creencia. La duda no es simplemente metódica e intelectual. La duda es un método de la creencia y pertenece al mismo estrato que esta en la arquitectura de la vida.

Valoración de su actualidad: La duda como método es un procedimiento crítico necesario para averiguar los errores, que se puede aplicar, no solo al conocimiento sino también a nuestra vida. La duda no solo sirve sino es muy conveniente, porque nos evita decidir a ciegas. Los seres humanos no podemos tener una certeza absoluta de las cosas. La duda nos impulsa a buscar más información, a deliberar y reflexionar.

TEXTO DEL COGITO

1. TEMA: La deducción de la sustancia pensante.

EXPLICA: Después de establecer el punto de partida del método, Descartes realiza la 1ª deducción de dos maneras, negativa y positiva. De la forma positiva, en cuanto el pensar o imaginar algo distinto de lo que es, en este caso concreto y como dice Descartes “que no tengo cuerpo y que ni había mundo”. De la forma negativa en cuanto que si no hay pensamiento, es imposible afirmar la existencia del yo. Descartes define el yo o el alma como una sustancia pensante, Aquí aparece Descartes provisional, metafísico, no le basta con deducir el “yo” a partir de la mente sino que necesita además que el yo, el alma es una realidad en sí.

Relación con otras posiciones: El cogito se puede relacionar por semejanza con el concepto platónico de nous y el yo trascendental kantiano. Para Platón el órgano adecuado de conocimiento es el nous, no los sentidos. Es la facultad del alma que conoce las ideas. Se trata de un conocimiento intuitivo e inmediato, frente al conocimiento matemático. Ambos tipos de conocimiento se refieren al mundo inteligible y conforman la episteme. El mundo sensible es un mundo en desarrollo, que está engendrándose, que no puede darnos un conocimiento verdadero porque todavía no es. Para Locke y Hume la mente no es una estructura innata sino un sistema de operaciones, basado en el uso de unos mecanismos propios. Esos mecanismos mentales consisten en asociar las ideas que proceden de la experiencia. Ortega concibe el yo, no de forma abstracta como Descartes, sino como un yo realmente existente, que se hace así mismo. Es un yo que requiere de la circunstancia, pero que no se reduce a ella. De ahí su famosa frase: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.

Actualidad: La importancia dada por Descartes al yo pensante tiene el mérito de haber destacado la función del sujeto en el conocimiento. La mente humana no es, un espejo donde se refleje la realidad. El carácter del yo pensante, en cuanto sustentador del conocimiento, se ha ido acrecentando en la historia de la filosofía moderna y es posible establecer una línea de avance entre Descartes, Kant y Husserl. Del cogito ergo sum cartesiano se pasa al cogitans sum kantiano (pensando existo), para terminar en el ego cogito cogitatum husserliano (pienso lo pensado).

TEXTO DEL CRITERIO DE VERDAD Y CERTEZA

1. TEMA: El descubrimiento de la 1ª Verdad.

EXPLICA: Ajustándose a la 1ª regla del método, Descartes ha encontrado la 1ª evidencia, la 1ª Verdad, la más importante, Descartes no hace una deducción del yo en la actividad misma de pensar sino que accede a la 1ª Verdad mediante la intuición intelectual, no empírica. El yo pienso cartesiano no es un yo empírico, ni siquiera un yo universal. Descartes se refiere a las leyes de pensar, a la existencia de la mente misma y como ámbito de la Verdad. Solo es Verdad aquello que se adecua a las leyes de la mente. Podemos encontrar algún antecedente del yo pienso en San Agustín aunque Descartes siempre lo negó. Por otra parte la formulación del yo pienso en luego soy, si aceptamos que la actividad de pensar es autoconsciente, porque la única Verdad que incluye Descartes es el pensar y no el yo.

Relación: Para Platón la Verdad se encuentra en el mundo inteligible. Solo el conocimiento de las ideas es Verdad. Hume sustituye el criterio cartesiano de verdad, que se basa en la evidencia intelectual, por el criterio de la evidencia sensible. Para Hume es Verdad lo que se me presenta inmediatamente en la experiencia. Para Ortega no hay una Verdad absoluta, válida como pretende el racionalismo. La Verdad es siempre perspectiva. Hay tantas verdades como perspectivas. Y esa perspectiva depende de la circunstancia social e histórica. Toda Verdad está adscrita a un lugar y a un tiempo determinado.

Actualidad: El criterio de Verdad es tan importante como el método. Algo es Verdad cuando ha seguido el método adecuado. En matemáticas un teorema solo es aceptado cuando se acierta con su demostración. En lógica se considera que una proposición es Verdad cuando aplicadas las tablas de la verdad el resultado es Verdad. En filosofía no existe un solo criterio de verdad. De la misma manera que usa diversos métodos también aplica diversos criterios de verdad. El criterio de verdad se aplica en la vida ordinaria, aunque se haga sin pararnos a pensar en él. Cuando nuestras actividades se hacen más complejas, no solo en el campo del conocimiento, sino también en el de la acción, la necesidad de un criterio de Verdad para determinar si un conocimiento es válido o inválido.

TEXTO DE LA EXISTENCIA DE DIOS

1. TEMA: Argumentos que utiliza Descartes para demostrar la existencia de Dios.

EXPLICA: Tras descubrir la existencia del yo, lo normal sería que Descartes dedujera la existencia del mundo, sin embargo, Descartes necesita demostrar antes la existencia de Dios. Aparece otra vez el Descartes metafísico por demostrar la existencia del mundo más allá de su existencia para la mente. Para ello elabora tres argumentos que solo pueden partir del cogito y de la idea del cogito aunque la mayor parte de los argumentos que utiliza están sacados de la escolástica medieval. En este texto concretamente usa el argumento gnoseológico basado en la causalidad de la idea de Dios. No es una causalidad entendida al modo tradicional en el sentido de que produce un efecto real, sino entendido al modo cartesiano, como causalidad de la idea de Dios en mi mente. La existencia en mi mente de un ser perfecto no es una idea adventicia porque de esas solo proceden seres imperfectos, y proceden de la experiencia, no es una idea ficticia porque un ser imperfecto como yo no puede producir la idea de un ser perfecto por lo tanto esa idea ha sido puesta en mi mente por Dios.

Relación: Las demostraciones de la existencia de Dios constituyen un tema clásico en la historia de la filosofía. Las demostraciones cartesianas pueden relacionarse de forma positiva con Agustín, Anselmo y Santo Tomás de Aquino pueden consultarse en la temática del mismo nombre de este último autor. Tomás de Aquino formula cinco demostraciones a las que llama vías, basadas en fenómenos distintos de la experiencia: el movimiento, el orden de actuación de las causas eficientes, la contingencia de las cosas, los grados de perfección y el ordenamiento de las cosas. A excepción de la 4ª se sigue el mismo esquema: a) Observación de un hecho de experiencia. b) Aplicación del principio de causalidad. c) Imposibilidad de un retorno ilimitado en la sucesión de los fenómenos. d) Conclusión: existencia de Dios. A diferencia del argumento ontológico las vías tomistas son pruebas a posteriori. La vía preferida por Tomás es la del movimiento, aunque la que ha tenido más influencia es la contingencia.

Criterio de certeza que utiliza Hume:

Utiliza el criterio de la experiencia sensible y la evidencia del dato sensible.

Clases de conocimiento que distingue Hume:

Distingue dos tipos de conocimiento, el conocimiento de hechos y el conocimiento basado en la relación de ideas. El conocimiento de hechos es el conocimiento referido a impresiones que proceden de la experiencia, comprobamos su verdad recurriendo a la experiencia. El conocimiento basado en la relación de las ideas es el conocimiento que no se refiere a hechos, sino a la relación existente entre ideas, aunque procedan de la experiencia la relación existe entre las mismas y es independiente de los hechos. A este tipo de conocimiento pertenecen la lógica y las matemáticas, sus afirmaciones son ciertas de modo demostrativo sin necesidad de referirse a hechos.

3 Conceptos de la metafísica cartesiana:

res cogitans, res infinita y res extensa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *