Análisis del Pensamiento de Kant: Evolución y Crítica

Introducción

La trayectoria filosófica de Kant está marcada por la evolución desde un periodo precrítico con influencias de otros autores, hasta un periodo crítico en el que construye su propia filosofía. Dentro del periodo precrítico mantiene posturas racionalistas con una notable influencia de Leibniz. Kant comienza a construir su propio pensamiento superando ambas posturas (racionalismo y empirismo). Con ese objetivo intenta responder a las preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Crítica de la Razón Pura

Para contestar a la primera pregunta, publica Crítica de la razón pura. En ella Kant toma como modelo el newtoniano de la ciencia, que ofrece seguridad y buenos resultados, y lo que toma de ese modelo son los juicios que utiliza: los juicios sintéticos a priori.

El conocimiento válido será el resultado de combinar la experiencia con unas capacidades a priori que lo dotan de universalidad y necesidad.

Estética Trascendental

El primer paso hacia el conocimiento lo estudia en la Estética Trascendental, que trata de la facultad llamada sensibilidad y de las condiciones trascendentales sensibles del conocimiento. Expone que la sensibilidad filtra la experiencia recibida por el sujeto a través de las formas o intuiciones puras de espacio y tiempo. El resultado de la labor de la sensibilidad es el fenómeno, lo que se nos aparece en la realidad. Lo que no lo hace, y por tanto no es objeto de experiencia se denominará noúmeno.

Analítica Trascendental

El segundo paso lo expone en la Analítica Trascendental que trata la facultad llamada entendimiento, que recibe de la sensibilidad el fenómeno y lo comprende refiriéndolo a las 12 categorías que poseemos en nuestra naturaleza humana y actúan como fundamento del conocimiento científico. Las doce categorías están determinadas por las distintas formas de juzgar que tiene el hombre.

Dialéctica Trascendental

El tercer paso es la Dialéctica Trascendental en la que trata los límites del conocimiento científico y de la razón en cuanto pretende obtener conocimiento de la cosa en sí (noúmeno). Quiere ver que la metafísica no es posible como ciencia porque sus enunciados no se basan en juicios sintéticos a priori que exigen un componente experimental. La metafísica racionalista se había centrado en tres temas: el alma, el mundo y Dios. Para Kant estos tres temas no son objeto del entendimiento, sino de la razón. Y la razón kantiana no es una facultad de conocer sino de pensar. Pensamos mediante ideas, luego tenemos ideas del alma, del mundo y Dios, pero no juicios sintéticos a priori.

Crítica de la Razón Práctica

Una vez que ha llegado a estas conclusiones a través de la razón teórica, Kant intenta contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué debo hacer? Para ello, partiendo de que nuestra vida no es solo conocer cosas, analiza la razón práctica y encuentra un hecho evidente: yo, como ser humano, también actúo moralmente, decido prácticamente sobre lo que debo hacer en mi vivir diario, siento y compruebo que soy responsable y considero responsables a los demás. No actúo bien cuando me ajusto a la norma o la ley por casualidad o interés.

Critica las éticas materiales, dice que son a posteriori, formulan imperativos hipotéticos. Propone una ética formal, que propugna obrar bien por el valor de la propia acción.

Así se propone fundar la obligación y universalidad de la ley moral en la razón práctica como la legisladora de la conducta humana. Buscando esa norma irrefutable y a priori que garantice una moral auténtica, universal y libre, la enunciará en forma de imperativo categórico:

  • Obra de tal modo que la norma que te impongas a ti pueda convertirse en ley universal.
  • Obra de tal modo que uses a la humanidad siempre como un fin y no como un medio.

Ambas formulaciones ordenan por sí mismas sin poner condición alguna. Si la voluntad las sigue está actuando sobre el mismo principio de la acción, sobre el querer. Por lo tanto, una acción buena será aquella realizada por una voluntad buena. Debe ser una voluntad autónoma que se regula a sí misma y actúa por deber, sin pretender más que cumplir el deber que contrae consigo misma. Kant afirma que lo único que puede ser valorado como bueno desde el punto de vista moral es la voluntad, todo lo demás no son ni buenas ni malas ideas moralmente hablando, pues se pueden considerar como simples instrumentos con vistas a lograr fines muy diferentes. Lo que hace que una voluntad sea buena es que actúa por deber, que se orienta según el único mandato propiamente moral: el imperativo categórico. Kant reconoce que la acción moral se encuentra acompañada por una serie de presupuestos que son condiciones necesarias para que se lleve a cabo esta acción y que él llama postulados, porque no son demostrables teóricamente.

  • La libertad: para que una acción tenga valor moral, el sujeto debe gozar de libertad.
  • La inmortalidad del alma: ya que la tarea de cumplir plenamente con el deber no puede lograrse en una existencia finita y limitada.
  • La existencia de un ser supremo, Dios: en el que se identifican el bien y el deber, realidad donde se identifica el ser y el deber ser.

Crítica del Juicio

En su Crítica de la razón práctica se encuentra la necesidad de postular que el hombre es libre e inmortal y que existe un ser Supremo, que garantiza que el cumplimiento del deber estará recompensado con la felicidad eterna, dando respuesta a su pregunta: ¿Qué me cabe esperar? Y de ello escribirá en su Crítica del juicio, respondiendo a dicha pregunta desde tres ámbitos:

  • A) En lo estético puedo esperar como finalidad subjetiva sentir placer por lo bello o lo sublime.
  • B) En cuanto a la historia, puedo esperar la realización de la libertad a través del progreso hasta llegar a una sociedad plenamente libre y racional.
  • C) Por último, en lo religioso, puedo esperar una finalidad objetiva: que Dios sea un supremo bien que enlace el logro de la perfección moral con la consecución de la felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *