ORTEGA Y GASSET (SER HUMANO)
El hombre ha de analizarse desde su individualidad y desde su carácter dialógico, desde su hacerse con los otros. Al encontrarnos con el hombre individual, Ortega forja el término “razón vital”, planteando que el hombre se descubre en la vida (“pienso porque vivo”).
La vida se hace desde unas categorías:
- Autenticidad
- Mundaneidad
- Quehacer
- Posibilidad & Proyecto
- Facticidad & Fatalidad
- Temporeidad como futurición
Viendo al hombre en su plano colectivo, surge el concepto “razón histórica”, pues es en la historia donde se descubre al hombre como humano, en los hechos vividos y narrados. Comprendiéndose, en consecuencia, la “historia” como ciencia sistemática de la realidad. La historia se comprende como la constante sucesión de creencias surgidas de la circunstancia vivida, con una retroalimentación mutua. Una historia que en su transcurso genera ideas, pero se asienta realmente en las creencias.
SER HUMANO (razón histórica)
La razón histórica es una razón narrativa, comprendida desde la sensibilidad vital, la altura de los tiempos y el concepto generación.
WITTGENSTEIN (CONOCIMIENTO)
Giro lingüístico de la gnoseología y la filosofía. Del atomismo lógico del primer Wittgenstein al pragmatismo del segundo Wittgenstein:
- El primer Wittgenstein, defensor de una restricción del conocimiento a lo empírico, plantea un proceso gnoseológico desde la ontosemántica y la teoría figurativa. De ahí la forma lógica que correlaciona mundo y lenguaje planteada.
- Un giro pragmático en el conocimiento con el segundo Wittgenstein: el lenguaje, instrumento de conocimiento, pasa de representar la realidad a simbolizarla, por lo que hemos de tener en cuenta la dimensión social y comunicativa del mismo. Pasamos pues de la teoría figurativa a los “juegos del lenguaje” (comprender un lenguaje o traducirlo es conocer una forma de vida). El adiestramiento lingüístico. Dado que la gnoseología está vinculada al lenguaje, al pensar con palabras, los límites de ésta son los límites del lenguaje.
Límites del lenguaje:
- I Wittgenstein: Los límites del lenguaje están en “lo que puede ser dicho”, es decir en el “mundo”, de ahí que todo lo que implique un conocimiento más allá del mundo o previo a éste no puede ser dicho y, consiguientemente, conocido. Existen usos ilegítimos del lenguaje al intentar “decir” lo que está más allá del mundo, por ello no es válido el metalenguaje, el lenguaje metafísico, el lenguaje místico, el lenguaje ético ni el lenguaje del arte.
- II Wittgenstein: los límites residen en la comunidad comunicativa, por lo tanto en las reglas generadas por la misma. Y dado el carácter comunicativo del mismo no puede darse un lenguaje privado.
La finalidad de la filosofía:
- I Wittgenstein: determinar “lo que se puede decir”.
- II Wittgenstein: la filosofía como terapia del lenguaje
NIETZSCHE (ÉTICA)
El hombre se posiciona ante la vida valorándola. Por ello, el análisis de la moral va a ser la herramienta empleada por Nietzsche para el descubrimiento de la causa de la decadencia de Occidente. En el caso de Occidente, la valoración sometió al que la generó, surgiendo la moral como elemento de fortalecimiento del plebeyo ante el héroe. Una moral que entra en decadencia y cae en el episodio de la muerte de Dios.
La historia de Occidente es explicada desde la tendencia humana a valorar la realidad, por lo que Nietzsche habla de una Historia de la Moral.
Descubrimos varios tiempos en la Historia de la Moral:
- La Prehistoria de la Moral: ese estado natural de la Grecia heroica, caracterizada hobbesianamente como la “guerra de todos contra todos”. Donde nos encontramos con una masa de plebeyos guiados por una minoría de héroes. Armonía entre lo apolíneo y lo dionisíaco.
- La Rebelión de los “esclavos en la moral”, donde se da el giro socrático de Occidente, en el que la razón se impone sobre el instinto, naciendo la moral como conformadora de la cultura.
- La Historia de la Moral iniciada con Sócrates y Platón, continuada y asentada por el cristianismo.
- El episodio de la “muerte de Dios” solo descubierto por la minoría de espíritus libres, pero ya sucedido, y que supone la “muerte del hombre conocido”.
- La etapa del nihilismo: nihilismo pasivo (camello) + nihilismo activo (león).
- La posible etapa del “superhombre”, simbolizada con la figura del niño.
Nietzsche apuesta por una transvaloración, por situarse “más allá del bien y del mal”.
NIETZSCHE (DIOS)
Al conformarse la cultura de Occidente desde la moral, es Dios el baluarte sobre el que se asienta el sentido existencial del hombre conocido.
- Dios es la materialización de la moral, donde se asienta el sentido del hombre. El baluarte elevado por los “esclavos de la moral”. (Se introduce resumidamente las fases de la historia)
- La muerte de Dios es un hecho ya sucedido, y que no todos pueden percibir, sólo una minoría de espíritus libres.
- Muerto el predicado (religión => maestros de la sospecha) muerto el sujeto (Dios).
- La muerte de Dios es la muerte del hombre conocido, la caída de Occidente, el surgimiento de la nada como horizonte de existencia. Ante este nihilismo, el hombre resentido se puede levantar nuevos ídolos, donde el más peligroso es el Estado.