Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto
Kant, Descartes y Bourdieu
Immanuel Kant
Kant, fundador del idealismo crítico o trascendental, buscó establecer una relación entre el empirismo y el racionalismo. Su hipótesis cosmogónica explica el origen del sistema planetario. En sus obras Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio, afirmó que la naturaleza de las cosas es inaccesible al conocimiento humano. Como segundo racionalista, retomó y reformuló el principio básico de Descartes: el hombre conoce a través de categorías. A su vez, desde una perspectiva empirista, argumentó que el sujeto conoce a través de experiencias a priori, experiencias en las cuales el sujeto no tiene contacto directo con el objeto. Estas experiencias a priori están inscritas en la razón a partir de categorías.
Dentro del campo de la razón trascendental, comprender y objetivar implica poner en práctica los conceptos y los juicios. Operar con las formas a priori posibilita definir el objeto de conocimiento. La Revolución Kantiana fue la primera en enunciar la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Para Kant, esta relación sujeto/objeto es el centro que hace posible todo conocimiento. Establece que el sujeto aparece como un sujeto trascendente, es decir, a partir de las categorías innatas, el sujeto aprende a priori del objeto, produciendo la posibilidad del conocimiento a priori.
Kant define al hombre como un ser de razón, voluntad y sensibilidad:
- Sensibilidad: facultad de tener experiencias o percepciones cuyos contenidos son particulares.
- Voluntad: facultad de escoger libremente.
- Razón: facultad de producir y aplicar categorías, leyes y principios generales; juzgar, lo que se expresa mediante proposiciones en las que se atribuye un predicado general a un sujeto particular.
Kant piensa que la razón presenta estructuras o formas idénticas para todos. Los contenidos son adquiridos. Llama trascendentales a las formas a priori de la razón y de la experiencia. Su filosofía se conoce como crítica o trascendental. El conocimiento es una realidad intermedia co-constituida por el sujeto y el mundo. El sujeto cognoscente es trascendental (universal), no es empírico. Conocer es un proceso activo, una producción.
René Descartes
Descartes, el primer racionalista, concibió al hombre como un ser dual. El conocimiento, según él, parte de ideas innatas. Distinguió entre:
- Res extensa: el cuerpo natural que comparte con otros seres.
- Res cogitans: la capacidad intelectual o espiritual.
Desde el racionalismo, Descartes inicia una ruptura con el horizonte medieval, buscando en el conocimiento una explicación de la realidad. Desde el empirismo, postula la necesidad de seguir metódicamente ciertos pasos para lograr un resultado.
Pierre Bourdieu
Bourdieu, sociólogo francés contemporáneo, construyó su teoría a partir del marxismo y de corrientes teóricas dedicadas a estudiar los sistemas simbólicos y las relaciones de poder. Para él, lo social está multideterminado y solo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule elementos económicos y culturales. Retoma del marxismo la idea de una sociedad estructurada en clases sociales cuyas relaciones son de lucha. Las desigualdades son económicas y culturales.
Su propuesta para las ciencias sociales integra:
- Del estructuralismo (corriente objetivista): la idea de que en el mundo social existen estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes.
- Del constructivismo (corriente subjetivista): la idea de la génesis social de los esquemas de percepción, pensamiento y acción.
Para Bourdieu, lo social se expresa en las estructuras objetivas y en las subjetivas. Construye los conceptos de campo y habitus, centrales en su teoría para captar estos dos modos de existencia de lo social: el campo o lo social hecho cosa (objetivo) y el habitus o lo social inscrito en el cuerpo (subjetivo). Privilegia el pensamiento relacional (identificar lo real con relaciones antes que con sustancias).
- Campo: estructura de relaciones.
- Habitus: conjunto de relaciones incorporadas a los agentes.
El análisis de esta vinculación entre campo y habitus posibilita la explicación de las prácticas sociales que realizan los agentes y constituye el objeto de estudio de la sociología.
Momento objetivista: construcción de los campos
Los campos son espacios estructurados de posiciones, ocupados por distintos agentes, entre quienes siempre se lleva a cabo una lucha. El investigador debe centrar su análisis en las relaciones que se establecen entre las posiciones. Las posiciones son producto de la distribución inequitativa de bienes. Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego construidos con la historia, con instituciones y leyes propias. Un campo puede ser económico, cultural, social o simbólico.
Momento subjetivista: análisis del habitus
Dentro de un campo, quienes comparten la misma posición objetiva tienen posibilidades de compartir un conjunto de disposiciones e intereses (subjetividad en común). Se trata de disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una manera determinada; disposiciones que han sido interiorizadas por el individuo con el paso del tiempo. El habitus es la historia hecha cuerpo.
Teoría del Espacio Social
En la teoría del espacio social se construyen las clases sociales. Bourdieu se aleja del marxismo; la posición de cada clase es el resultado de las posiciones relativas que ocupan los agentes en los campos específicos. La dominación de una clase social sobre otra se asienta en el ejercicio del poder simbólico, cultural y económico. Esta capacidad se fundamenta en la posesión de un capital simbólico acumulado, es decir, en la posesión de un capital económico o cultural. El ejercicio del poder simbólico implica la posibilidad de legitimar un orden social inequitativo.
Rol de la Ciencia Social
Bourdieu asigna a la ciencia social un rol emancipador. Su objeto de estudio son las luchas simbólicas (las que se producen entre los distintos actores por imponer la verdad). Su aporte principal consiste en dilucidar la lógica específica del campo de que se trate. Plantea que se debe realizar una ruptura con la sociología espontánea y construir una sociología científica que tenga en cuenta las condiciones sociales de producción del conocimiento. El sociólogo debe ser consciente de que su producción intelectual no se realiza en el vacío, que interviene la relación que él tenga con el mundo social, debe visualizar todo lo que proviene de su punto de vista, y debe saber que el campo de la sociología en el que se encuentra inmerso constituye un terreno de competencias dirigidas por la búsqueda de ganancias. Cuanto mejor cumple su función científica, más posibilidades tiene la sociología de contrariar al poder.
Modernidad
Las ciencias sociales, según Bourdieu, conducen su objeto y delimitan los campos de acción buscando configurar un nuevo fundamento epistemológico. El giro hermenéutico, en este contexto, persigue un nuevo modo de validación del lenguaje y su articulación con este nuevo objeto.