Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.
Antropología filosófica
Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.
Origen de la pregunta por el ser humano
En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al hombre.
- Cultura china: se desarrolla una exquisita sabiduría moral.
- Religiones orientales: ofrecen a occidente una visión dualista.
Pero solo entre los griegos nace la filosofía y la ciencia como saberes independientes de dios.
Siglos V-VI d.C.
Desde el siglo V se ve una cierta preocupación antropológica. Cabe destacar desde el enfoque teórico la intuición acerca de la evolución de las especies ofrecida por Anaximandro. Este giro antropológico se marca en el siglo VI a.C. como consecuencia del contacto con otros pueblos.
Oposición en la cultura griega
- Sócrates: existe una naturaleza humana universal y es posible dar una visión objetiva del ser humano.
- Sofistas: son perspectivas. Lo que somos es fruto de la sociedad en que vivimos.
Ambos reconocen la relevancia de definir al ser humano. Hay dos interpretaciones:
- Naturaleza: sostener que la reflexión filosófica griega arranca de la preocupación sobre la naturaleza.
- Asuntos humanos: Ya la poesía de salón tiene referencia al estudio del ser humano, el modo de vida de los presocráticos deja claro su preocupación por definir al ser humano.
Desarrollo histórico de la pregunta por el hombre
- Tradición oriental: concepción profundamente dualista, el hombre es un ser caracterizado por un alma inmortal, que lo distingue del resto de la naturaleza.
- Tradición griega: el ser humano se distingue del resto de animales por su condición racional. También cabe destacar su carácter social a través del lenguaje.
- Tradición judeo-cristiana: el ser humano es una criatura de Dios, mantiene su carácter dualista pero está subordinado a la divinidad.
- Tradición humanista: recoge elementos de las otras tradiciones, se reconoce la natural y universal dignidad del hombre.
- Tradición positivista: con la crítica a las perspectivas tradicionales y los avances científicos se observa al ser humano como un ser más dentro del conjunto de la naturaleza, que se debe explicar desde un punto científico.
Conclusión
- La filosofía antigua está centrada en el concepto del ser.
- La medieval se preocupa por el concepto de Dios.
- La moderna por el concepto del conocimiento.
- La contemporánea es del reino de la preocupación antropológica.
De Platón a Tomás de Aquino
Del siglo IV a.C. al XIII d.C. existen distintas perspectivas y elementos comunes: el ser humano se sitúa entre lo divino y lo animal, es un ser intermedio y el alma es inmortal.
Dualismo platónico
La filosofía platónica es el punto de arranque de la visión dualista, este sistema se basa en:
- Mundo conocido a través de los sentidos.
- Mundo captado a través de la razón.
Según Platón el germen de la crisis de la violencia de Atenas y Grecia es el relativismo de los sofistas, los cuales defienden el carácter subjetivo y variable de la naturaleza humana. Cada cual piensa que su realidad es la mejor, entonces Platón para superarla propone un punto de vista objetivo creando una ética, una política universal. Para que exista un saber seguro es necesario la existencia de un mundo más allá del espacio. La teoría de Platón pretende definir términos como la verdad.
Heródoto: llevó a los sofistas a una concepción relativista.
Platón propone dos mitos, donde explica que el ser humano está formado por dos realidades antropológicas.
a) Mito del carro alado: El alma humana participa tanto en la excelencia de la naturaleza divina como de la terrenal, intenta explicar la tensión entre razón y deseo. El alma es la fuente de conocimiento verdadero.
El individualismo de las filosofías helenísticas
La percepción del ser humano cambia con estos filósofos (s. III a.C. – II d.C.). En la base de esta concepción están cuatro hechos históricos:
- El debate del modelo político ateniense.
- Desaparición del imperio macedonio.
- Contacto con las tradiciones culturales de oriente.
- Revalorización teórica del atomismo.
Dos posiciones:
Epicureísmo
Buscan la felicidad a través del placer (ausencia del dolor). Para alcanzar la vida feliz hay que seguir el tetrafarmakon: no temer a los dioses, no temer a la muerte, brevedad del dolor y el placer, y el bienestar es fácilmente alcanzable.
Estoicismo
Escuela fundada por Zenón de Citio a finales del s. IV a.C., tuvo su mayor auge en el siglo III con Crisipo, a finales de ese siglo se divide hasta su nuevo esplendor hasta el siglo II d.C. con Séneca, Marco Aurelio y Epicteto.
La idea del hombre en el estoicismo estará marcada por una experiencia y una lección:
- La elección de forma de vida de los estoicos es fundamentalmente la forma de vida de Sócrates, el hombre de bien considera que no hay más bien que el bien moral. En oposición con el epicureísmo, los estoicos dirán que la dicha consiste en la exigencia de hacer el bien (dictada por la razón).
- La experiencia consiste en una toma de conciencia con la situación trágica del hombre, condicionada por el destino, según los estoicos no somos libres de nada. La voluntad de hacer el bien depende del hombre, sería algo así como el refugio interior que cada cual se puede edificar en sí mismo. En ese mundo es donde el hombre encontrará la libertad, independencia y la coherencia consigo mismo. Por tanto la elección de la forma de la vida estoica exige que el universo esté gobernado por la razón. Según los estoicos en un tiempo infinito no hay más que un solo cosmos que se repite infinidad de veces, por tanto el sufrimiento también se repite y no hay redención para el hombre. La única posibilidad de libertad es llevar una vida apartada, por tanto será moral lo que dependa de nosotros.