Antipoder: Doce Tesis para la Emancipación y la Transformación Social

Doce Tesis sobre Antipoder

El siguiente texto presenta doce tesis que exploran el concepto de antipoder como una fuerza para la emancipación y la transformación social. Se centra en la negatividad, la disolución del poder y la lucha por el ‘poder hacer’ frente al ‘poder sobre’.

1. Negatividad como Punto de Partida

El punto de partida es la negatividad. No buscamos simplemente entender el mundo, sino negarlo. La meta es conceptualizar el mundo negativamente, no como algo separado de la práctica, sino como un momento de la práctica, como parte de la lucha para cambiar el mundo y construir un lugar digno para la humanidad.

2. El Estado como Obstáculo para un Mundo Digno

Un mundo digno no puede ser creado a través del Estado. Históricamente, los esfuerzos para crear un mundo digno se han enfocado en el Estado y la idea de conquistar el poder estatal. Sin embargo, la conquista del poder estatal nunca ha logrado los cambios esperados, ni con gobiernos reformistas ni revolucionarios. La razón es que el Estado es una forma de relación social inserta en las relaciones sociales capitalistas. La existencia del Estado como una entidad separada de la sociedad siempre implica la separación de las personas del control de sus propias vidas. El capitalismo, en esencia, separa a las personas de su propio placer y capacidad de acción.

3. Disolución del Poder como Camino al Cambio Radical

La única manera de lograr un cambio radical hoy no es a través de la conquista del poder, sino a través de su disolución. Es necesario concebir la revolución en otros términos, no como la toma del poder, sino como la disolución del poder.

4. Emancipación del ‘Poder Hacer’

La lucha por la disolución del poder es la lucha por la emancipación del ‘poder hacer’ (potencia) del ‘poder sobre’ (potestad). Cualquier intento de cambiar la sociedad involucra el hacer, la actividad. El hacer implica que tenemos la capacidad de hacer, el ‘poder hacer’. Este poder tiene su fundamento en el hacer y es siempre social, dándose en relación con otros.

5. Transformación del ‘Poder Hacer’ en ‘Poder Sobre’

El ‘poder hacer’ se transforma en ‘poder sobre’ cuando se rompe el hacer. Esta transformación implica romper con el flujo social. Quienes ejercen el ‘poder sobre’ separan lo hecho del hacer de otros y lo declaran suyo, declarándose como hacedores. Esta es la base de cualquier sociedad en la cual algunos ejercen poder sobre otros, alcanzando su punto más alto en el capitalismo. El ‘poder hacer’ se transforma en ‘poder sobre’, y aquellos cuyo hacer está controlado se vuelven invisibles, sin voz ni voto. El ‘poder hacer’ existe en el modo de ser negativo, no deja de estar, existe negado en una tensión antagónica con su propia forma de existencia como ‘poder sobre’.

6. Ruptura del Hacer y la Cosificación de las Relaciones

La ruptura del hacer es la ruptura de cada aspecto de la sociedad, de cada aspecto de nosotros. La separación de lo hecho del hacer y de los hacedores significa que las personas ya no se relacionan entre sí como hacedores, sino como propietarios de lo hecho. Las relaciones entre las personas se convierten en relaciones entre cosas, y la gente aparece como portadores pasivos de las cosas. El hacer se convierte en ser, y este es el núcleo del ‘poder sobre’.

Todo hacer, todo movimiento, está contenido dentro de la extensión de lo que es. Puede ser lindo soñar con un mundo digno, pero es solo un sueño. El ‘poder sobre’ dicta el «así son las cosas», el régimen de la identidad.

7. Participación en la Construcción de la Subordinación

Participamos en la ruptura de nuestro propio hacer, en la construcción de nuestra subordinación. Como trabajadores, producimos el capital que nos subordina. Como docentes universitarios, jugamos un papel activo en la identificación de la sociedad. Es la transformación del hacer en ser. Cuando sostenemos que la meta de las ciencias es entender a la sociedad tal como es, cuando queremos estudiar la sociedad como un objeto separado de nosotros, participamos en la negación del hacer, en la separación del sujeto y el objeto, en el divorcio entre hacedor y hecho.

8. Asimetría entre ‘Poder Hacer’ y ‘Poder Sobre’

No hay simetría entre el ‘poder hacer’ y el ‘poder sobre’. El ‘poder hacer’ es social, es la constitución de nosotros, la práctica del reconocimiento mutuo de la dignidad. El ‘poder sobre’ es la ruptura y negación del hacer, es la negación activa y repetida del flujo social del hacer.

9. Limitaciones de la Fuerza Externa como Solución

El ‘poder sobre’ es tan fuerte que la única respuesta parece ser una fuerza externa, pero esta no es la solución. En el pasado, la penetración profunda de la dominación capitalista condujo a muchos a ver la solución en términos del liderazgo de un partido de vanguardia, pero resultó que no fue ninguna solución, ya que reemplazó una forma de ‘poder sobre’ por otra.

10. Resistencia y Dignidad Inherente

El capitalismo está basado en la negación del ‘poder hacer’ de la humanidad. La dignidad, sin embargo, existe a pesar de su negación. El ‘poder hacer’ existe como lucha contra su propia negación. La libertad también existe como lucha contra esa dominación y alienación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *