Argumentación Deductiva e Inductiva: Falacias y Lógica

Argumentación Deductiva

En la argumentación deductiva, la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En estos razonamientos, si las premisas son verdaderas, se obtiene una conclusión verdadera. Consiste en partir de una premisa general y derivar como conclusión enunciados particulares. Si el enunciado general es verdadero, los particulares también lo son.

Argumentación Inductiva

En la argumentación inductiva, la conclusión no se sigue de forma necesaria de las premisas, sino de forma probable. Las premisas hacen que la conclusión sea probablemente verdadera, pero no aseguran que esto sea así. Consiste en pasar de premisas particulares a una afirmación universal. Aunque los enunciados particulares sean verdaderos, el general no tiene por qué serlo.

Tipos de Argumentación Inductiva:

  • El problema de la inducción:
    • Contraejemplo: La inducción es una generalización a partir de unos datos reducidos. Una generalización se lleva a cabo al dar por hecho que todos los elementos del mismo tipo comparten la misma propiedad observada, y como engloba a un conjunto de elementos que no han sido observados, en cualquier momento puede aparecer el contraejemplo que haga que la generalización sea falsa.
    • Regularidad de la naturaleza: Al hacer un razonamiento inductivo se da por hecho que la naturaleza funciona de forma regular y que sus leyes serán siempre las mismas. Las condiciones pueden cambiar en cualquier momento.
  • Argumentos por causas y correlaciones:
    • Por causas: El principio de causalidad establece que todo efecto o hecho tiene que tener una causa. La causa establece que entre dos hechos hay una relación o implicación. Numerosos autores dicen que una explicación científica consiste en señalar las causas. Es inductiva ya que la conclusión no tiene por qué seguirse necesariamente de las premisas. Las causas son previas a los efectos, los efectos no conducen a las causas porque no hay una ligazón necesaria entre ellos.
    • Por correlaciones: Dos series de valores están correlacionadas cuando la variación en una de ellas se corresponde con la variación en la otra. Es una forma muy utilizada y útil porque pone sobre la pista de factores dependientes entre sí, aunque también puede conducir a un error. Este tipo de argumentos no es concluyente a no ser que se establezcan los mecanismos por los cuales se produce la correlación. No basta que haya una correlación para demostrar que dos elementos están relacionados.
  • Argumentos por analogías: Las semejanzas entre dos hechos pertenecientes a campos diferentes permite concluir con la semejanza de otro elemento. Consiste en transferir los resultados obtenidos en un caso conocido a otros que están por conocer. Es una forma de inducción ya que la conclusión no tiene por qué ser verdadera. Para que puedan concluir a conclusiones verdaderas los términos de la comparación tienen que ser muy parecidos. Es una de las formas más débiles y su uso conlleva numerosos errores.
  • Inferencia hipotética: Consiste en idear la mejor explicación para un fenómeno enigmático. El término inferencia es equivalente a razonamiento. La creatividad es fundamental para formular hipótesis. Las inferencias hipotéticas son imprescindibles en las novelas policíacas.

Falacias

Son formas argumentativas falsas. No deben emplearse en una discusión ya que no sirven para sustentar las conclusiones de la argumentación. Se emplea con asiduidad porque pueden ser muy efectivas.

Tipos de Falacias:

  • Formales: Aquellas en la que la forma del razonamiento es inválida porque premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas. Suelen aparecer en los argumentos deductivos y a través de la lógica se descubre por tablas.
  • Materiales: Aquellas en la que se argumenta ignorando los razonamientos que se debaten, se recurre a los sentimientos o se ataca una tesis que en realidad no ha sido dicha.

Falacias Formales:

  • Falacia de la afirmación del consecuente: Dado un condicional y la afirmación del consecuente se deduce la afirmación del antecedente. Se emplea por su semejanza con el modus ponens.
  • Falacia de la negación del antecedente: Dado un condicional y la negación del antecedente se niega el consecuente. Se emplea por su semejanza al modus tollens. En esta y la anterior las premisas verdaderas pueden concluir a una conclusión falsa.
  • Falacia de la disyunción incluyente: Dada la disyunción de uno de sus componentes se concluye con la negación del otro elemento. El símbolo de la disyunción lógica no es excluyente y por tanto se incurre en un error.

Falacias Materiales:

  • Falacia ad hominem: Dirigida a la persona, consiste en ignorar el razonamiento y atacar a la persona con la idea de desacreditarla.
  • Falacia ad baculum: Que apela al bastón, supone recurrir a la fuerza o amenaza para convencer en caso de discrepancia respecto a una cuestión.
  • Falacia ad ignorantiam: Que procede de la ignorancia, cuando no hay evidencia contra una creencia llegar a la conclusión de que es verdadera resulta falaz. La falta de pruebas simplemente no prueba nada.
  • Post hoc ergo propter hoc: Después de esto, luego a consecuencia de esto. Consiste en suponer que si una cosa viene después de otra significa que es su causa.
  • Falacia de eludir la cuestión: Consiste en responder a una cuestión diferente a la que se pregunta.
  • Generalización precipitada: A partir de una muestra muy pequeña que no es representativa hacer una generalización que es abusiva.
  • Falacia del muñeco de paja: Consiste en desfigurar el punto de vista del adversario para atacarlo con más facilidad. Se ataca a la tesis pero previamente se ha modificado con ventaja para el oponente.
  • Sofisma patético: Consiste en aludir a los sentimientos en lugar de a la razón. Son propios de demagogos, los dictadores y muchos políticos emplean el recurso de excitar las emociones de los ciudadanos.
  • Wishful thinking: Confundir los deseos con la realidad. Consiste en presentar un panorama optimista para realizar la acción.
  • Non sequitur: Consiste en llegar a una conclusión a partir de unas premisas que no sirven de apoyo a dicha conclusión.
  • Falacia democrática: Consiste en suponer que la verdad se encuentra en aquello que decida la mayoría.
  • Falacia de la pendiente resbaladiza: A partir de un enunciado se extraen conclusiones cada vez más exageradas hasta alcanzar una conclusión desagradable. De este modo se pretende rechazar el enunciado inicial.

Resultados de Tablas:

  • Tautología: Todos los valores verdaderos.
  • Contradicción: Todos falsos.
  • Indeterminación: Verdaderos y falsos.

Lógica:

  • Conjunción ^: (y, e, pero…; verdad cuando coinciden los dos valores verdaderos 1-1).
  • Disyunción V: (o; solo es falso cuando los dos valores son falsos 0-0).
  • Condicional: (si…entonces; solo es falso cuando es 1-0).
  • Bicondicional: (si y solo si; verdadero cuando los dos valores coinciden en ser verdaderos o falsos 1-1 y 0-0).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *