Argumentos a favor del conocimiento a partir de la experiencia

Tema 7:



4. LA REVOLUCION CIENTIFICA


La segunda mitad del s XVI supone el final del renacimiento. El hombre ya no se siente ciudadano; se encuentra desarraigado del entorno social en que vive que se ha vuelto hostil. Italia convertida en lugar de enfrentamientos entre España y Francia; esta ultima acaba con la republica florentina.

Todo lo anterior genera una sensación de caos, desequilibrio e inestabilidad, dando lugar a el manierismo

El resultado de esta crisis es una nueva imagen de la naturaleza y una manera de entenderla y explicarla dando lugar a la ciencia moderna.

4.1. La nueva imagen de la naturaleza


Para los griegos de esta época la naturaleza era algo raro inteligible ordenado y finito. La nueva imagen de la naturaleza tiene las siguientes características:

-Es una naturaleza reducida a un conjunto de fenómenos, es decir, a lo que se manifiesta la experiencia.

-Es una naturaleza infinita, sin limites. Para los griegos es un sinónimo de confusión e imperfección.

-Es una naturaleza oscura, que no es intuible o contemplable teóricamente. Hay que explicarla desde sus manifestación y fenómenos.

En esta nueva imagen de la naturaleza intervienen 3 factores explicativos:

-El factor ideologico mas importante es la aparición de la reforma luterana. La naturaleza es el resultado de la voluntad divina.

-El factor económico esta relacionado con el desarrollo del capitalismo, transformado en un capital financiero. Durante el s XVI se suceden bancarrotas. Sensación de crisis.

-El factor científico esta constituido por el extraordinario desarrollo del algebra. Las aportaciones de matemáticos convierten el algebra retorica en algebra simbolica.

Esta nueva imagen de la naturaleza empieza a construirse desde la astronomía y termina en la física.

4.2. La explicación precoperniaca del Universo


La imagen del mundo existente hasta el renacimiento era de herencia aristotélica. El universo era geocéntrico y finito, compuesto por un conjunto de esferas cuyo centro era la tierra. Las esferas eran movidas por un motor inmóvil

En ese universo había dos niveles:

-El mundo sublunar estaba compuesto de 4 elementos(tierra agua aire fuego) y las cosas que se movían con dos tipos de movimientos: natural y violento.

-El mundo supralunar estaba formado por un único elemento, el éter y se movia con un movimiento, el circular, considerado movimiento perfecto.

El astrónomo Claudio Ptolomeo introdujo una serie de modificaciones para ajustar el universo aristotélico a las observaciónes empíricas. Dichas observación consistireron en la introducción de orbitas, epiciclos y ecuantes. Con estas modificaciones los movimientos se podían explicar con bastante decisión.

4.3 La innovación de Copérnico


Nicolás Copérnico formulo una nueva imagen mas coherente y ordenada del universo: un sol inmóvil en el centro del universo mientras que la tierra gira sobre el.

4.3.1 Ventajas del sistema coperniaco


– la nueva explicación del universo es mas simple y con mayor coherencia geométrica

– permite calcular la distancia real de las orbitas de los planetas rezspecto al sol

– explica el carácter social de los planetas anteriores, mercurio y venus que están entre el sol y la tierra

4.3.2. objeciones e inconvenientes


– consecuencias físicas que no se observan en la experiencia

– la existencia de un paraje estelar

– no se explican todas las irregularidades de los movimientos

– tercer tipo de movimiento en la tierra: la oscilación sobre el el plano de la elíptica

4.4. La revolución de Kepler


Kepler corrigio los defectos del sistema coperniaco y logro ajustarlo a los datos de la experiencia elaborando 3 leyes:

ley de las orbitas. La trayectorian de los planetas se puede representar mediante un elipse.

2º ley de las áreas. Las áreas barridas por el radio de la orbita de un planeta son iguales en intervalos de tiempo iguales

3º ley de los periodos. Establece

una relación matemática entre el periodo orbital de los planetas y el tamaño de su orbita

Kepler es importante no solo por las 3 leyes que elaboro sino por su actitud metodológica

4.5 Las aportaciones científicas de galileo


Galileo contribuye al desarrollo de la nueva ciencia con aportaciones en dos campos específicos: astronomía y mecánica. Las aportaciones astronómicas sirven para confirmar la validez del sistema coperniaco; las aportaciones mecánicas se refieren a la ley de inercia y al estudio del movimiento uniformemente acelerado

El principio de la relatividad galileana se deduce de la ley de la inercia el cual no se puede saber desde un sistema inercial con movimiento

Aristoteles explicaba la caída de los cuerpos en función del peso y la resistencia del medio de tal manera que un cuerpo pesado cae a mas velocidad que uno menos pesado. Galileo contradice esta explicación susttuyendo el planteamiento cualitativo aristotélico por uno cuantitativo.

5. EL METODO DE LA CIENCIA MODERNA


La ciencia moderna es el nuevo método que aplica. De ahí aparecen dos posturas opuestas. Para unos el método de la ciencia es inductivo y para otros hipotético-deductivo.

5.1 Bacon y el método inductivo


Bacon es un filosofo que critica el método tradicional de origen aristotélico, basado en la inducción y la deducción

El resultado de la aplicación rigurosa del método inductivo es el descubrimiento de las formas o leyes de los fenómenos naturales. Su método tiene 2 graves fallos: 1) desconoce la importancia de las matematicas para la cuantificación de los fenómenos observados 2) confía tanto en la observación que no da cuenta de la función directiva de la hipótesis en la misma observación

Bacon tiene el merito de haber destacado el valor de la ciencia como dominio de la naturaleza.

5.2. Galileo y la creación del método científico


Galileo es el creador del método científico al que denomino método resolutivo-compositivo

El rasgo fundamental de este método es la utilización de las matemáticas para la descripción de los fenómenos naturales y la formulación de la hipótesis explicativa. Lo primero le llevara a distinguir entre las cualidades primarias y las secundarias.

En cuanto a la formulación de la hipótesis le permitirá obtener deducciones que puedan comprobarse experimentalmente.

1.Resolución : consiste en analizar el fenómeno estudiado reduciéndolo a sus propiedades esenciales que son de carácter matemático. Estas propiedades son idealizaciones que reciben el nombre de cualidades primarias

2.Composición : consiste en una suposición en una hipótesis que se formula relacionando las propiedades esenciales que hemos obtenido en la resolución. Método hipotético-deductivo

3.Resolución experimental : consiste en comprobar si las deducciones obtenidas de la hipótesis matemática son verdaderas. Para ello se recurre al experimento que produce el fenómeno en función de la hipótesis

Tema 9:

3.John Locke


Fue el primer filosofo empirista y rechaza que existan verdades universales y leyes morales validas para todos. Considera que al nacer  nuestra mente es una pag en blanco

Locke también afirma que nuestro conocimiento esta limitado por la experiencia. La experiencia es el origen de nuestras ideas y el limite de nuestro conocimiento. Hay que examinar todas las ideas y como llegan a asociarse. Los primeros empiristas investigaron los mecanismos psicólogos denominándose psicologismo.

3.1 El concepto de idea


Locke entiende por idea todo aquello que es objeto de nuestra mente cuando pensamos. Asi, idea es todo lo que percibimos o conocemos. Nuestro conocimiento es conocimiento de ideas las cuales son objeto de nuestro conocimiento y representan las imágenes de las cosas.

Locke distingue dos tipos de ideas:

-Las ideas simples son obtenidas de la experiencia. A su vez se clasifican por el tipo de experiencia:

·Experiencia externa nos informa del mundo exterior a través de los sentidos causando en nosotros las sensaciones puediendo ser cualidades primarias o secundarias

·Experiencia interna es la percepción interior que la mente tiene de sus propias operaciones, como pensar,creer…etc

-Las ideas complejas surgen de la relación asociación y combinación de ideas simples debido a la actividad del entendimiento. Hay 3 clases: modos, sustancias y relaciones

Merece la pena el interés del estudio que nos presenta de las sustancias. La sustancia es el soporte o sustrato de las cualidades de las cosas

3.2  De las ideas simples a las ideas complejas


Nuestra mente posee ideas que no designan solo objetos ; son las ideas generales o universales elaboradas mediante un proceso abstractivo a partir de las ideas simples: lamente prescinde de las circunstancias de lugar y tiempo, cualidades y otras determinaciones particulares de los objetos. Es asi como creamos las ideas universales que corresponden a las palabras

Locke niega la existencia de una pretendida esencia universal fuera de mente y común a los individuos, solo existe el individuo singular.

3.3La realidad: mente, mundo y dios


Locke coincide con descartes al distinguir 3 grandes ámbitos de la realidad:
Yo, dios y el mundo.

Conocemos una manera intuitiva e inmediata la existencia del yo o de una mente sustancial lo que se basa en la identidad personal

La existencia de dios puede ser demostrada aplicando el principio de casualidad en cuanto que descubrimos que es la causa de nuestra experiencia pues no nos la hemos dado a nosotros mismos. Asi pues tenemos una certeza demostrativa de la existencia de dios.

Por ultimo tenemos un certeza sensitiva de la existencia de una realidad exterior a nuestra mente en cuanto que los objetos son la causa de nuestras sensaciones; estas no son producidas por nuestros propios sentidos. Locke considera la certeza sensitiva suficiente.

TEMA 8

1. Características del racionalismo moderno

Se desarrolla durante el siglo 12y parte del 13. Esta corriente filosófica considera a la razón como fuente de todo conocimiento verdadero y como fundamentadota de la realidad: algo es real cuando se ajusta a las leyes de la razón.Las principales características del racionalismo son:

-Concepto de razón: Se concibe como una estructura innata al mismo ser humano, con sus propias leyes.

-Sistematización: Los racionalistas entienden que el saber filosófico constituye un conjunto ordenado y preciso, cuya mejor expresión es el sistema.

-Negación del criterio de autoridad: Solo se ajusta como verdadero lo que se ajuste a la razón, así pues no valen las opiniones de los filósofos anteriores

-Innatismo: Diferencia de los empiristas, los racionalistas defenderán que el conocimiento de mayor valor no  procede de la experiencia sino que es innato

-Transposición del método matemático al ámbito de la filosofía: Recoge dos ámbitos fundamentales de las matemáticas como (La búsqueda de las verdades absolutas y aplicación del método deductivo como método del conocimiento)

-Infravaloración de la experiencia: La experiencia sensible, los sentidos, no nos dan un conocimiento cierto. El conocimiento sensible puede ser engañoso.

-Coincidencia entre el orden del ser y el del pensar: Todo el planteamiento racionalista se basa en la estrecha relación entre pensamiento y realidad.

4.1 EL PROBLEMA DEL METODO

La novedad con Descartes radica en que el método se convierte en uno de los problemas fundamentales de la filosofía. Considera que la continua disputa entre las diferentes tesis filosóficas se debe a la carencia de un método que sirva para encontrar la verdad.

La preocupación por el método es también el reflejo del modo de producción típico del s.17, la manufactura. Por el contrario, en el taller manufacturero son indistinguibles unos de otros. Lo mismo sucede con el método cartesiano: Búsqueda de la verdad tiene carácter universal.

4.1.1 Reglas del Método

Tiene 4 reglas que son:

1-La regla de la evidencia: No aceptar algo como verdadera sino se la ha conocido de forma evidente

2-Regla del análisis: Reducir las cuestiones mas complicadas por otros más simples

3-Regla de la síntesis: Pasar del conocimiento de objetos más simples a otros más difíciles

4-Regla de la enumeración: Realizar recuentos para no olvidar nada

 Reflejan los dos procedimientos del razonar: Intuición y deducción.

Una vez establecidas las reglas, habrá que fijar el punto de partida que debe ser firme y seguro. El proceso para determinar el punto de partida constituye la fase crítica. El proceso deductivo que sigue tras el establecimiento del punto de partida constituye la fase sintética.

4.1.2 La duda metódica

Para determinar el punto de partida Descartes acude ala duda. No se trata de una duda escéptica ni de una duda existencial, sino de una duda metódica que tiene como fin establecer una verdad absolutamente segura. Descartes empieza dudando del conocimiento que nos ofrecen los sentidos. En segundo lugar aplica la duda alas demostraciones matemáticas y finalmente aplica la duda a la existencia del mundo como tal.

4.1.3 El cógito

Ahora mas que dude o me engañen siempre a hay algo de lo que no es posible dudad o ser engañado, y es que , cuando dudo o me engañan pienso y si pienso existo. Pienso luego existo.

4.2 Criterio de la verdad y las ideas

4.2.1 Criterio de la verdad

Hay que indicar que la formulación no es suficientemente precisa. Se trata de una intuición del YO en la actividad del pensar. Es una intuición intelectual no empírica. El YO pienso se esta refiriendo a las leyes del pensar. Algo es verdadero cuando se ajusta a las leyes de la mente, son ellas las que se ajustan al criterio de la verdad. Descartes une el criterio de la certeza. No es lo mismo la verdad que la certeza: algo puede ser verdadero pero puedo no estar seguro y viceversa. ¿Y cuales son estas leyes de la mente? (La claridad y la distinción) Una cosa clara es aquella de la que no tengo duda

4.2.2 Las ideas

La actividad del pensar termina en las ideas , algo muy distinto de lo que defendía la filosofía medieval que consideraban que las ideas eran el medio para entender la realidad

–    Las ideas innatas son las que proceden del pensamiento

–    Las ideas adventicias son aquellas que vienen a la mente desde fuera (casa , gato)

–    Las ideas facticias son aquellas que nuestra mete fabrica a través de otras.

4.3 LA EXPLICACION DE LA REALIDAD

Descartes utiliza conceptos tradicionales como el de la sustancia y también algunos elementos tradicionales. Descartes precisa sin embargo que este proceso no se puede aplicar de la misma manera a Dios y a los seres creados. Dentro de la sustancia distingue atributos y  modos:

-El atributo: es la propiedad esencial de la sustancia de la que dependen las demás.

-El modo: es la forma en que se concreta el atributo.

4.3.1 Clases de sustancia

Descartes clasifica la sustancia en dos: Infinita y finita. A su vez la sustancia finita se divide en pensantes y externa.

Por últimos, hay diversos modos del pensamiento, pero los mas generales son la percepción y la determinación.

4.3.2 Deducción de las sustancias

Descartes para deducir metódicamente las tres clases de sustancia. A partir del punto de partida y en una primera deducción obtendrá la sustancia pensante. Finalmente de la existencia de Dios deducirá la existencia del mundo ¿Por qué da ese rodeo? Porque la existencia del mundo no puede demostrarse desde la mente. La primera deducción es muy clara: Puedo fingir que no tengo cuerpo que no existe mundo, pero no puedo fingir que no existo, porque fingir es pensar, y si pienso existo, luego soy una cosa que piensa. Para la segunda utiliza tres argumentos: El más interesante el 1 donde entiende la casualidad como casualidad de la idea de dios en mi mente. Esta idea no puede provenir de la experiencia. Luego ha sido dios el que a puesto esta idea en mi mente. Con la tercera la existencia del mundo e tendido al matemático. Si dios es sumamente perfecto y veraz, no puede permitir que las ideas de mi mente sean falsas, luego el mundo existe. Para Descartes el alma y el cuerpo son dos sustancias completas.

4.6 EL VOLUNTARISMO MORAL

Descartes formulará tres reglas fundamentales de moral para su proyecto:

1-Obedecer las leyes y costumbres de mi país

2-Ser lo mas firme y decidido que pudiera

3-Intentar siempre vencerme a mí mismo

Lleva un planteamiento voluntarista que sorprendentemente no contradice sino que reafirma el racionalismo cartesiano. Distingue dos modos que son (Función del entendimiento y función de voluntad) el primero tiene que atenerse a los objetos y por contrario la voluntad es infinita, ahora bien las acciones son voluntaria porque proceden del alma. El voluntarismo cartesiano se muestra con claridad en la expresión del error y su contrario el error reside en el juicio en la acción de jugar. La voluntad es por tanto la culpable del error. Este sometimiento de la voluntad esta también en el origen de la libertad que para el posee un carácter primario, da una elección guiada por el entendimiento.

TEMA9:

4, LA TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL EN HOBBES Y LOCKE

La filosofía política de Hobbes y Locke adquiere sentido en relación con los procesos revolucionarios de la Inglaterra del siglo XVII, época en que vivieron y  desarrollaron su pensamiento. Thomas Hobbes conoció el caos que ocasionó la sangrienta guerra civil de 1642, y elaboró su teoría del Estado durante esos años de anarquía social. Por su parte, John Locke fue testigo de “La Gloriosa”, que acabo con la monarquía absoluta de los Estuardo, estableciendo una monarquía parlamentaria.

En su obra Leviatán, Hobbes propone su teoría de contrato social, con la que rechaza el origen divino del poder político. El poder sería  fruto de un pacto libre entre los miembros que constituyen la sociedad, por el cual se comprometen a aceptar la autoridad y las leyes del que gobierne.

Antes del pacto, los hombres habrían vivido en estado de naturaleza, en una situación hipotética en la que no existían ni Estado ni autoridad común alguna, siendo todos iguales pero no sociables. Todos los seres humanos tendrían el mismo derecho natural, consistente en al libertad de usar su propio poder sin limitación alguna. En ese estado los hombres establecían unas relaciones caracterizadas por el ejercicio de la fuerza, viviendo en una situación de desconfianza permanente. ¿Qué impulsa a los hombres a abandonar ese estado? Según Hobbes, aunque la ley natural habla de “no hacer a los otros lo que no queramos que se nos haga a nosotros”, la carencia de un poder que se imponga hace ineficaz e inservible la ley, lo que condujo a los hombres a la lucha por la supervivencia y el miedo. Para evitar esta situación, los hombres buscaron la paz mediante un acuerdo. Surge así el Estado fuerte o Leviatán. Todos los hombres renuncian al derecho natural, a la libertad y a los poderes políticos para cederlos a un hombre o a una asamblea de hombres para que se pueda reducir todas las voluntades a una sola voluntad. De este modo, el Estado, se convierte en un poder absoluto e indivisible.
John locke también se opone a la teoría absolutista del derecho divino de los reyes y a la creencia de que su poder surge directamente de Dios. A diferencia de Hobbes, no cree que el hombre sea malo por naturaleza, ni que su situación habitual fuera de una guerra permanente de todos contra todos. Pero tampoco considera que sean buenos por naturaleza como Rosseau. El estado de la naturaleza, regido por la ley natural, no es un estado de guerra o de anarquía, sino que en él existiría el respeto mutuo, sin llegar a imponerse el poder de los más fuertes. Según Locke, el estado aparece como un fruto que supondría un perfeccionismo del estado natural, pues en él resulta difícil hacer cumplir la ley, de ahí que sea necesario el establecimiento de una organización política de la que emane una ley objetiva. A diferencia de lo que sucedía en la teoría política de Hobbes, el individuo no renuncia a sus derechos a favor del poder político, pues al contrato, sustentado en el libre consentimiento, es bilateral y revocable. Esto implica que las leyes deben ser cumplidas por todos los ciudadanos, incluidos el rey y los gobernantes.

Para que esto sea posible, Locke propone la separación de poderes, que mas tarde se desarrollará Montesquieu. El poder supremo correspondería al poder legislativo, e incluye al poder judicial, estando el poder ejecutivo subordinado a él. De esta manera se le limita el poder a el monarca, fortaleciendo los derechos y libertades de los individuos.

TEMA9:

6, DAVID HUME: EL EMPIRISMO AL ESCEPTISMO

6.1 La vertiente teórica: e análisis del conocimiento

La filosofía de Humee va dirigida a crear una ciencia completa del ser humano. Aspira a conseguir en relación con el hombre lo que Newton llevó a cabo en relación con la naturaleza: la constitución de una ciencia basada en el método experimental Así, el pensamiento de Humee se puede organizar en torno a dos asuntos fundamentales: la teoría del conocimiento, o vertiente teórica, por un lado, y el análisis de la conducta humana o vertiente práctica, por otro.

Humee afirma que todo nuestro conocimiento depende de la experiencia, pero no acepta el concepto de idea de Locke por impreciso y vago. Para desarrollar su teoría del conocimiento, Humee partirá de la percepción, con la que hace referencia a todo contenido de la conciencia o a cualquier cosa que pueda presentarse en nuestra mente, sea que empleemos nuestros sentidos, o que nos impulse la pasión, o que ejercitemos nuestro pensamiento o reflexión.

Las impresiones son las percepciones que obtenemos a través de los sentidos, estas impresiones pueden ser a su vez de sensación y de reflexión.

Las ideas son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. El recuerdo de la música que acabo de oír es una idea. Así pues, las ideas son imágenes débiles que mantenemos  en la mente cuando el objeto percibido no está ya presente.

Humee atribuye a la imaginación un principio unitario, un principio asociativo, que es como una fuerza suave, propia de la naturaleza humana, que sirve para relacionar las ideas de las tres leyes:

–    Según la semejanza, la imagen que vemos representada en un cuadro nos lleva de modo natural a pensar en el original.

–    Por la ley de contigüidad si nombramos la torre Eiffel se nos viene a la mente la idea de París.

–    Finalmente, si nos referimos a un hijo pensamos naturalmente en los padres gracias a la ley de la casualidad.

Estas leyes no se refieren a los objetos, sino que son leyes que describen actividades psicológicas de los sujetos, reflejan que la mente tiene la costumbre o el hábito de actuar de este modo con las ideas.

6.1.2 Dos formas de conocimiento

Los conocimientos pueden ser de dos tipos: conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de hechos

–    Los conocimientos de relaciones entre ideas pertenecen al ámbito de las matemáticas y la lógica. Estos conocimientos son formales, carentes o vacíos de contenido empírico. No nos informan acerca de la realidad.

–    Los conocimientos de hechos los logramos a través de la experiencia, a través de las impresiones. Así, “en la clase solo hay cinco alumnos”. Lo contrario de este enunciado sería posible, ya que su negación no es contradictoria al referirse a los hechos, y para que sea cierto es necesario que haya una clase y que haya alumnos.

6.1.3 Crítica a los conceptos de causa y conexión necesaria

Al distinguir entre impresiones e ideas como elementos del conocimiento Humee está estableciendo al mismo tiempo las bases del empirismo más radical, ya que considera que a toda idea le ha de corresponder siempre una impresión. Cuando no sea posible hallarla hemos de concluir que estamos ante una ficción o un concepto carente de significado. De esta forma Humee instaura el criterio de verdad: si queremos saber si una idea es verdadera hemos de hallar la impresión correspondiente, si no la hallamos, entonces es falsa. Según este criterio nuestro conocimiento de los hechos queda reducido a nuestras impresiones actuales, lo que estamos captando a través de los sentidos en este momento, y a nuestros recuerdos o ideas de impresiones pasadas, es decir, lo que recordamos haber experimentado. Pero nunca podemos tener conocimiento de lo que va a ocurrir en el futuro, ya que no podemos tener ninguna impresión de lo que todavía no ha sucedido. Sin embargo estamos completamente seguros de que en el futuro se van a producir determinados acontecimientos.

Humee explica la certeza que tenemos de que en el futuro se van a producir ciertos hechos, de los que no tenemos todavía impresión alguna, recurriendo a la inferencia causal. Sabemos que el fuego calienta el agua porque entendemos que el fuego es la causa que produce el efecto del calentamiento del agua.

6.1.4 El conocimiento de la realidad: mundo, yo y Dios

Humee lleva hasta las ultimas consecuencias los presupuestos epistemológicos de la filosofía empirista, desembocando en el fenomenismo y en el esceptismo.

–    La existencia de una realidad exterior. El filósofo desecha los argumentos de Locke para demostrar la existencia de los cuerpos o sustancias corpóreas.

–    La existencia del yo. También se niega que tengamos un conocimiento intuitivo del yo, como realidad permanente al paso del tiempo y distinta a nuestras impresiones.

–    La existencia de dios. Por último, Humee rechaza los argumentos de Locke y de Berkeley para demostrar la existencia de Dios apoyados en el principio de casualidad.

En resumen, nuestras impresiones no proceden ni de Dios ni del mundo, en realidad no sabemos de donde vienen.

6.1.5 Del fenomenismo al esceptismo

Si sólo podemos conocer impresiones, si sólo podemos entender lo que se halla en la conciencia, la realidad queda reducida a puros fenómenos, a simples apariencias. Éste es el sentido del fenomenismo de Hume. No podemos aceptar la existencia de una realidad exterior como causa de nuestras ideas e impresiones, ni tampoco la existencia de una mente o un yo que les sirva de soporte.

El fenomenismo nos crea inseguridad en el conocimiento: solo podemos alcanzar los conocimientos ciertos en matemáticas y en lógica. De esta manera el fenomenismo da paso al esceptismo, surge como un fruto del análisis de la mente y nuestras facultades, que nos impide saber si nuestros conocimientos corresponden a la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *