Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado
Aristóteles-Hobbes
Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas y las aldeas se unen para formar estados, todo ello para cumplir las funciones naturales de los individuos y alcanzar su felicidad. La política debe, por tanto, buscar el bien común de los humanos.
En contraposición, la teoría política de Hobbes es totalmente opuesta a la de Aristóteles. Según Hobbes, por naturaleza los hombres son malos, enemigos entre sí, mientras Aristóteles piensa en el hombre como un “animal político” por naturaleza, Hobbes piensa que “el hombre es un lobo para el hombre” y que en estado natural hay una situación de guerra de todos contra todos. Por eso, para huir de esa situación de miedo y caos constante, el ser humano utiliza su inteligencia para crear un estado con un poder muy fuerte, que se sitúa por encima de la sociedad.
Asimismo, mientras que para Aristóteles el estado tiene un origen natural, para Hobbes se trataría de un pacto para huir de una situación de peligro de guerra constante. Además, para Aristóteles la unión política surge por naturaleza y por el uso de la palabra para entendernos en lo que es justo, pero para Hobbes, la unión política en el estado surge para buscar protección por miedo de unos individuos hacia otros.
Aristóteles vs. Kant: Idealismo contra Materialismo en la Filosofía y la Ética
Aristóteles-Kant
Si nos centramos en los ideales de Aristóteles y Kant, podemos encontrar ciertas diferencias. Por un lado, Kant, como defensor del idealismo, se enfrenta al materialismo aristotélico. Según Kant, debe darse más importancia al sujeto que conoce que al objeto que se va a conocer, puesto que el sujeto nace con una serie de instrumentos para conocer, de tal forma que construye su propia realidad (fenómeno). Aristóteles, por su parte, defiende que la mente del ser humano es una “pizarra vacía” y la realidad se va imprimiendo en ella poco a poco, hasta que se descubre la esencia; por tanto, no distingue como Kant entre la realidad que aparece ante el humano (fenómeno) y la (cosa en sí o noúmeno). Para Aristóteles, la realidad que se percibe con los sentidos y que se conoce con la investigación es la realidad en sí misma (realismo “ingenuo”).
Por otro lado, el idealismo de Kant se enfrenta al materialismo de Aristóteles también en el ámbito de la ética. Aristóteles defiende una ética teleológica, donde siempre tiene que tener en cuenta las circunstancias en que se desarrolla la acción, ya que dependiendo de dichas circunstancias el punto medio de la virtud se mueve hacia un extremo u otro, considerando que el fin de la acción es el bien que se busca, es decir, la felicidad. Al contrario, Kant defiende situar la acción humana en un ámbito más allá de sus causas y consecuencias, en un ámbito en el que se pueda decidir qué hacer sin tener en cuenta lo que se va a conseguir con la acción. En Kant, el punto medio de la virtud está dentro de la propia razón del humano: el imperativo categórico.
Karl Marx: Contexto Histórico y Crítica al Capitalismo
Karl Marx (1818-1883) desarrolló su pensamiento en un contexto de profundos cambios socioeconómicos. Durante el siglo XIX, la Revolución Industrial había transformado radicalmente la estructura de las sociedades europeas, consolidando el capitalismo como sistema predominante. El auge de la burguesía como clase dominante y la proletarización de las masas trabajadoras generaron profundas desigualdades, dando lugar a la aparición del movimiento obrero y diversas corrientes socialistas.
La Europa del siglo XIX también estuvo marcada por el pensamiento ilustrado y las revoluciones políticas, como la Revolución Francesa y los movimientos liberales, que desafiaban el Antiguo Régimen. Sin embargo, Marx consideraba que estos cambios eran insuficientes, ya que no modificaban la base económica sobre la que se sostenían las estructuras de poder. Su teoría del materialismo histórico buscaba explicar la evolución de las sociedades a través de la dialéctica de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, planteando la necesidad de una revolución proletaria para abolir el capitalismo y establecer una sociedad sin clases.
2. Tema general del fragmento: El fragmento seleccionado trata sobre…
3. Tesis de Karl Marx en el fragmento: La idea central del fragmento es que…
Opinión Crítica sobre el Comunismo
5. Opinión crítica sobre el comunismo
El comunismo propuesto por Marx plantea un ideal de sociedad sin clases, donde los medios de producción sean propiedad colectiva y las relaciones de explotación desaparezcan. No obstante, la historia ha demostrado que los intentos de instaurar un sistema comunista han derivado en regímenes autoritarios, como en la Unión Soviética o China, donde el poder se concentró en una élite burocrática en lugar de establecer una auténtica sociedad igualitaria.
En conclusión, aunque Marx ofrece un análisis crítico del capitalismo muy valioso y plantea una alternativa teórica interesante, su propuesta comunista resulta difícil de llevar a la práctica. La historia ha mostrado que la economía necesita ciertos niveles de libertad y competencia para fomentar la innovación y el desarrollo. Por ello, aunque la idea marxista es inspiradora, la realidad demuestra que su aplicación efectiva es sumamente compleja y, en muchos casos, inviable.