1. Vida y Obra de Aristóteles
A diferencia de Platón, cuyas obras esotéricas se han perdido, conservamos gran parte de las obras esotéricas de Aristóteles, los cursos impartidos en el Liceo. Estas fueron publicadas por Andrónico de Rodas. Sus obras abarcan temas como: lógica, física, metafísica, biología, psicología, moral, ciencias sociales, retórica y poética. Aristóteles fue un pensador sistemático y coherente, con una filosofía acabada y escrita sin cortes, en contraste con la evolución continua del pensamiento de Platón.
A) Primer Periodo: La Academia Platónica (367-347 a. C.)
A los 17 años, Aristóteles ingresó en la Academia Platónica, donde permaneció 20 años. La Academia era un centro de debates sobre la teoría de las Ideas. De esta época datan las obras Eudemo, mostrando el interés de Aristóteles por la metafísica, heredado de su maestro.
B) Segundo Periodo: Transición y Viajes
En el año 347 a. C., Aristóteles abandona la Academia junto a Jenócrates. Viaja a Assos, donde funda una escuela de estilo platónico. En el 343 a. C., el rey Filipo de Macedonia lo convoca para educar a su hijo, Alejandro Magno. En 340 a. C., Alejandro es nombrado regente y Aristóteles queda libre.
C) Tercer Periodo: Atenas, el Liceo
Aristóteles funda su propia escuela, el Liceo. En 323 a. C., tras la muerte de Alejandro, surge una revuelta antimacedónica en Atenas. Aristóteles, sintiéndose amenazado, se refugia en Calcis, donde muere un año después. De esta época es la Ética a Nicómaco.
2. Crítica a la Teoría de las Ideas
Según Aristóteles, la teoría de las Ideas de Platón parte del método socrático de definir la esencia de las cosas (virtudes). Al definir la esencia, se obtiene el concepto general o universal. Sócrates no otorgaba existencia separada a los universales ni a las definiciones, pero Platón sí, a través de las Ideas. Aristóteles no admite este carácter separado, argumentando que si las Ideas son esencias, entonces son sustancias, realidades subsistentes por sí mismas. Platón, al intentar explicar el mundo, lo duplica. Además, el mundo de las Ideas no explica el mundo sensible. Si las esencias están separadas de las cosas, no son sus esencias. Las Ideas tampoco explican el origen y cambio de las cosas. Aristóteles no rechaza la teoría de las Ideas en su totalidad, sino su existencia separada. Mantiene la idea platónico-socrática de que la ciencia versa sobre lo general y universal, buscando la esencia común.
3. La Lógica Aristotélica
Aristóteles es considerado el padre de la lógica.
4. La Teoría de la Ciencia
A) El Método Inductivo-Deductivo
Aristóteles veía la investigación científica como una progresión de las observaciones a los principios generales y viceversa. El científico debe inducir principios explicativos a partir de los fenómenos y deducir enunciados sobre los fenómenos a partir de esos principios. La investigación científica es una transición del conocimiento al conocimiento de las razones.
La Etapa Inductiva
Para Aristóteles, cada cosa particular es la unión de materia y forma. La materia es lo que la hace única, y la forma, miembro de una clase. Aristóteles estudió dos tipos de inducción:
- Enumeración simple: Va de lo particular a lo general, solo concluyente cuando es completa.
- Intuición directa: Capacidad de ver la esencia de los datos sensibles, una habilidad adquirida con la experiencia.
La Etapa Deductiva
Las generalizaciones de la inducción sirven como premisas para deducir sobre las observaciones iniciales. Va de lo general a lo particular.
B) La Explicación Científica
Aristóteles insistió en que las premisas de una explicación científica deben ser verdaderas. Los cuatro requisitos son:
- Premisas verdaderas.
- Premisas indemostrables.
- Premisas más conocidas que la conclusión.
- Premisas como causas de la conclusión.
C) La Estructura de una Ciencia
Cada ciencia tiene un género de sujetos y predicados. Los sujetos de la física son los cuerpos, y sus predicados se refieren a posición, velocidad, aceleración, etc. Una ciencia es un conjunto de enunciados organizados deductivamente por los principios de identidad (A=A), contradicción (A o no A) y del tercero excluido (A o no A).
5. Las Categorías: La Sustancia
La sustancia es la naturaleza esencial de las cosas, lo que permite establecer correlaciones causales invariables. Aristóteles distingue entre sustancia primera (individual) y sustancia segunda (genérica). La sustancia primera es el individuo concreto, lo que deviene, nace y muere. La sustancia segunda son las especies y géneros que contienen las sustancias primeras. Toda sustancia individual es un compuesto de materia y forma.
6. La Metafísica
Aristóteles sistematizó la ontología, el estudio del ser en cuanto ser, relacionándola con la teología, cuyo objeto es Dios. La ontología aristotélica se centra en la sustancia. La sustancia primera es el individuo concreto. La sustancia segunda son las especies y géneros. Toda sustancia individual se compone de materia y forma. Aristóteles da prioridad a la forma, que es causa formal y más perfecta que la materia. En todo ser hay acto (lo que es) y potencia (lo que puede ser). La potencia es la posibilidad intrínseca de ser algo. El acto es ser efectivamente algo. Aristóteles identifica potencia con materia y acto con forma. La materia es potencia de la forma. La forma actualiza la materia. Un ser tiene potencia para modificarse a sí mismo o a otro. El acto es la realización de la potencia. Las sustancias son la realización de la potencia en acto. El acto es anterior a la potencia y tiene una finalidad interna.
7. Las Cuatro Causas
Aristóteles enumera las causas o principios de las sustancias:
- Causa material: Aquello de lo que se forma una sustancia.
- Causa formal: El patrón o modelo de la sustancia.
- Causa eficiente: La actividad que provoca la construcción del objeto.
- Causa final: El fin por el cual se construye un objeto.
Las cuatro causas se reducen a dos: la material (potencia) y las otras tres.
8. La Physis en Aristóteles
A) El Campo de la Física
La física se consolida como ciencia con Aristóteles, delimitando su campo: el movimiento. El objeto de estudio de la física es el ser natural, que tiene un principio interno de movimiento. La física se diferencia de:
- Tecnología (Techné): Causa de los objetos artificiales.
- Teología: Estudia la realidad divina, el Primer Motor Inmóvil, necesario para evitar una regresión al infinito.
- Matemática: Estudia la cantidad (números y figuras).
B) Primeros Principios de la Physis
El principio fundamental de la physis es el movimiento, inherente a la esencia del mundo. Axiomas del movimiento:
- Los seres naturales tienen en sí el principio de su movimiento.
- Todo movimiento natural es finito y tiene una finalidad.
- Todo movimiento natural es causado por un agente continuo.
- El vacío no existe.
Hay seis tipos de movimiento: generación, corrupción, incremento, disminución, alteración y cambio. Los elementos del mundo, al moverse, provocan cambios en el cosmos. El mundo sublunar se estratifica según el peso de los elementos: tierra, agua, aire, fuego y éter (con movimiento circular).
9. El Cristianismo
Las fuentes no cristianas identifican a Jesucristo con los zelotes. Las fuentes cristianas son los evangelios canónicos, sinópticos, redactados 30-40 años después de Cristo. En el siglo I destaca Pablo de Tarso, quien difundió el cristianismo ofreciendo la salvación por la fe. En el siglo II, los apologistas cristianos buscaron el reconocimiento del Imperio Romano. En el siglo III se incorporaron elementos platónicos al cristianismo. En el siglo IV se formularon dogmas fundamentales. El Edicto de Milán (313) puso fin a las persecuciones cristianas. Teodosio (385) impuso el cristianismo en el Imperio. Boecio, con su obra Consolación de la Filosofía, permitió el conocimiento de la lógica en la Edad Media. El Pseudo-Dionisio recogió la doctrina neoplatónica. El cristianismo aporta la idea de salvación a través de un Dios que muere y renace. La relación entre religión y filosofía es compleja. Los pensadores cristianos reaccionaron de distintas maneras a la filosofía griega. Surgieron tres corrientes:
- Concordancia entre cristianismo y filosofía: Clemente de Alejandría.
- Irracionalismo del cristianismo: La fe es incompatible con la razón.
- Racionalización del cristianismo: Gnosticismo y Arrianismo.