**La Filosofía de Aristóteles: Un Sistema Integral**
**1. La Realidad según Aristóteles: Hilemorfismo**
Frente a la teoría de las ideas de Platón, Aristóteles propone su propia concepción de la realidad. ¿Cómo denominamos a dicha concepción y qué afirma? La denominamos **hilemorfismo**. Aristóteles sostiene que hay muchas formas de ser, pero todas tienen en común el **ser**, y en este ser predomina la **sustancia**. Platón intentaba explicar el mundo, lo que dificultaba su conocimiento, ya que no hay otro mundo más que este en el que vivimos y moriremos. Los seres de este mundo no son ideas, son sustancias y están hechos de materia y forma. La **materia** es el componente físico, y la **forma** es la esencia que nos hace ser como somos. Esta es la teoría hilemórfica: la percepción de la realidad según la cual solo existe la sustancia individual, que está formada por materia y forma. Esta esencia es común a todos los miembros de la misma especie.
**2. Teleología en la Naturaleza**
¿Qué quiere decir que Aristóteles interpretó la naturaleza desde un punto de vista **teleológico**? Quiere decir que todos los procesos y sustancias naturales parecen seguir una **finalidad interna** que los orienta y los dirige. Es decir, la naturaleza es esencialmente dinámica y está en continuo proceso de cambio, siguiendo una finalidad inmanente.
**3. El Movimiento: Potencia y Acto**
¿Cómo entiende Aristóteles el movimiento? ¿Frente a qué pensadores está proponiendo esta interpretación del cambio que se produce en la naturaleza? Lo entiende como el paso de la **potencia** al **acto**. Con la teoría de la potencia y el acto, explica el devenir y el cambio de la sustancia. Según algunos pensadores anteriores, solo podía existir el ser y, por tanto, no podía existir el movimiento (el cambio era una ilusión, la realidad era inmutable). Aristóteles se opone a esta visión. Frente a Platón, que intenta superar el inmovilismo, y frente a Heráclito, distingue dos mundos: el sensible y el inteligible.
**4. Elementos del Cambio**
¿Qué tres elementos estarían presentes en todo proceso de cambio? En el proceso de cambio estarían:
- **Substrato** (la esencia): algo que permanece a lo largo del cambio.
- **Forma**: lo que actualiza o lo que resulta del cambio.
- **Privación**: lo que se pierde en el camino.
El cambio es el acto de pasar de ser un ser en potencia a serlo en acto.
**5. Tipos de Cambio**
¿Cuántos tipos de cambios se producen en la naturaleza? Explica y pon ejemplos. Los cambios pueden ser:
- **Sustanciales**: se refieren a un cambio radical, desaparece o se extingue la esencia de un ser, desaparece el sustrato de la materia.
- **Accidentales**: el sujeto es modificado de alguna manera, sin verse afectada su naturaleza (el sustrato permanece, pero tiene algún cambio superficial). Hay tres tipos de cambios accidentales:
- **Cambio cuantitativo**: consiste en el aumento o disminución de la entidad. Ejemplo: «un hombre al engordar o adelgazar» (sigue siendo la misma persona).
- **Cambio cualitativo** o de alteración: consiste en adquirir, perder o modificar alguna cualidad. Ejemplo: «un individuo al estudiar y aprender experimenta un cambio de este tipo».
- **Cambio local** o de traslación (movimiento): se modifica el lugar que ocupa un ser. Ejemplo: «experimentamos un cambio local al ir desde Alicante a Valencia».
**6. Las Cuatro Causas**
Según Aristóteles, para entender verdaderamente cualquier realidad hay que tener en cuenta cuatro causas. ¿Cuáles son? Estas causas son:
- **Material**: responde a de qué está compuesto algo (¿de qué está hecho?).
- **Formal**: se refiere a lo esencial, modelo o diseño (¿qué es?).
- **Eficiente**: informa de quién ha realizado el cambio (¿quién o qué lo produce?).
- **Final**: responde al objetivo que se persigue (¿para qué?).
**7. El Ser Humano: Cuerpo y Alma**
Expón la concepción del ser humano de Aristóteles. El ser humano está compuesto por materia y forma: el cuerpo está constituido por **materia** y el alma por la **forma**. El alma es el principio de la vida, es decir, sin el alma, la materia (el cuerpo) moriría, puesto que el alma hace posible la unidad y su consistencia. El alma es el principio de vida; los seres vivos no inertes no la tienen. Dependiendo de la materia en la que esté, realiza funciones diversas. Hay tres tipos de almas:
- **Vegetativa**: propia de las plantas (aunque esté presente en animales y hombres). Es la causa de todos los movimientos con fines de nutrición, crecimiento, desarrollo y reproducción.
- **Sensitiva**: propia de los animales. Además de las funciones vegetativas, se encuentra la sensibilidad para tener sensaciones. Es el principio del conocimiento sensitivo.
- **Racional**: es la propia del hombre. Las almas vegetativa y sensitiva realizan las funciones «irracionales». Las funciones racionales consisten en el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico) y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa).
**8. El Proceso de Conocimiento**
Explica el proceso de conocimiento tal como lo entiende Aristóteles. Según Aristóteles, mediante el proceso de **abstracción** se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares. El conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales y concretas, que el **entendimiento agente** pasa al **paciente** (que es quien realmente conoce) después de haber extraído de ellas lo universal y esencial, formando ideas abstractas de carácter general (conceptos). El conocimiento tiene varias categorías:
- **Sensación** (individual).
- **Experiencia** (acumulación de recuerdos particulares).
- **Arte** (conocimiento práctico sobre cómo hacer algo).
- **Ciencia** (conocimiento teórico sobre los principios y causas).
De todas las categorías, la más elevada es la **sabiduría**, que trata de los principios y causas de todo ser.
**9. La Felicidad y la Virtud**
¿Cómo entiende Aristóteles la felicidad? ¿Qué papel juega la virtud en su concepción de la felicidad? La **felicidad** es la meta a la que pretende llegar el ser humano a lo largo de su vida. Es un objetivo que, para realizarse, ha de cumplir otros bienes menores que la condicionan, como los bienes externos (riqueza), de la vida (salud) y del alma (sabiduría). Para alcanzar el pleno desarrollo de la felicidad, tendremos que alcanzar la inteligencia, la cual se alcanza con la actividad contemplativa, es decir, hay que conocer la filosofía con prudencia.
**10. Virtudes Éticas y Dianoéticas**
Explica la distinción aristotélica entre **virtudes éticas** y **virtudes dianoéticas**. Aristóteles entiende por virtud el buen cumplimiento del fin propio de cada ser. La virtud es un hábito voluntario. Aristóteles no está de acuerdo con la teoría del intelectualismo moral (Sócrates), en la que se afirmaba que el saber o el conocer el bien era suficiente para practicarlo. Aristóteles afirma que, además del conocimiento de qué es lo bueno, se requiere un acto de deliberación y de elección de la voluntad, es decir, que en la virtud intervienen el entendimiento y también la voluntad.
- **Virtudes éticas**: se adquieren a través de la costumbre y el hábito.
- **Virtudes dianoéticas**: son fundamentales, ya que nos dan la capacidad para decidir si hacer lo que tenemos que hacer o lo malo. Se adquieren con la educación y van ligadas a la parte racional.
**11. Organicismo Social**
¿En qué consiste el denominado **organicismo social** que defiende Aristóteles frente al convencionalismo político de los sofistas? ¿Cómo lo justifica? Frente a los sofistas, Aristóteles piensa que la sociedad, sin el Estado, sería como un ser natural, no como el resultado de un pacto o acuerdo. Según Aristóteles, la genética es anterior al Estado, pero naturalmente no es así. La secuencia sería:
- **Familia**: surge como la necesidad de la especie humana de procrear y sustituir la especie.
- **Aldea o pueblo**: agrupación necesaria para satisfacer las necesidades primarias.
- **Ciudad-Estado**: se trata de vivir bien en sociedad para satisfacer la felicidad de todos.
**12. Crítica a la Teoría Política de Platón**
Expón y haz tu propia valoración personal de la crítica que dirige Aristóteles a la teoría política que había propuesto Platón. Aristóteles está en contra de la propiedad privada que pretende colectivizar a mujeres e hijos. Opina que la familia es un elemento fundamental. El Estado no debe ser igual para todos, debe sopesar las diferencias de cada uno y resolverlas mediante leyes cuyo fin sería mejorar la convivencia y permitir llegar a la felicidad, que es la finalidad de la vida de los seres humanos.