NATURALEZA
Del vocablo latino natura, traducción del griego physis. Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la
platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas.
Hay dos sentidos básicos de naturaleza, aunque es mucho más importante el segundo que el primero:
a) Naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales
;
b) Naturaleza como el ser propio de las cosas
.
En la acepción b) el concepto se aproxima mucho al concepto de esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre, del cáncer, o de las revoluciones, o de una teoría matemática. Por ello conviene distinguir estos dos términos tan próximos: con el término esencia nos referimos a lo que tiene de propio o de carácterístico una realidad (sea una realidad física, espiritual o una realidad del tipo de las objetividades matemáticas como los números); pero la esencia designa lo propio de un objeto con independencia de su capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa ¯incluso nos sirve para designar los rasgos fundamentales de entidades que no cambian como son las objetos matemáticos¯. Por el contrario, con el término «naturaleza» o «physis» nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le pueden sobrevenir.
Aristóteles define la naturaleza como «la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de sumovimiento» y también como «el principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla,inmediatamente, por sí misma y no por accidente». Con estas afirmaciones quiere indicar, al menos, lo siguiente:
· la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia;
· pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas;
· la naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo que le conviene (por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el suelo y ello en
· virtud de su naturaleza).
SER SOCIAL
Los seres que viven solos o son dioses o son animales. El hombre es por naturaleza un animal social y un ser político, que vive en las polis.Esto queda demostrado por su posesión del lenguaje. El ser humano necesita de lo social para satisfacer sus necesidades y para realizar sus funciones propias:
Las racionales
La vida preferible es la de la comunidad.Autarquía es la condición de lo que se basta a sí mismo.
La autarquía fue considerada por algunos filósofos como el bien supremo del hombre, que consistiría en no desear nada, en ser autosuficiente. Para Aristóteles la autarquía no es el bien supremo del individuo, porque la verdadera autarquía sólo la consigue la comunidad política.
El fin del hombre es la felicidad:
Cuando ésta se consigue, proporciona una cierta autarquía al individuo pero no es en absoluto suficiente. La verdadera autarquía reside en la polis:
El ser humano es un ser social, un ser que necesita relacionarse con la familia, con los amigos y con los conciudadanos. Más tarde, en la época helenista, cuando se derrumbe la polis, los cínicos, los epicúreos y los escépticos tenderán a identificar la autarquía con la felicidad puesto que la política ya no encierra bienes sino solamente males. Entonces, la autarquía se convertirá en autonomía individual.
FELICIDAD
O EUDAIMONÍA. ES EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE.
Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa.
Finalmente, y desde un punto de vista más realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.
En resumen, Aristóteles hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia (virtud) del carácter y de las
facultades intelectivas.
SUBSTANCIA
O SUSTANCIA. EL SER INDEPENDIENTE DEL CUAL SE PREDICAN LOS ATRIBUTOS.Del latín substantia, traducción del griego ousía. Etimológicamente, «lo que está debajo», pero tiene un significado
complejo pues designa:
·
el sujeto en el que descansan las propiedades: el ser Sócrates, por ejemplo, del cual predicamos ciertos rasgos
como el ser ateniense, ser maestro de Platón…
·
Lo que permanece en el cambio accidental
El ser el mismo individuo, Sócrates, aunque modifique su aspecto alo largo del tiempo;·
el ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí: debemos distinguir el nivel
de los atributos (ser blanco, pequeño e inteligente, por ejemplo, que son seres puesto que tienen realidad, pero que
no pueden darse por sí mismos sino que siempre descansan en otra cosa de la cual decimos que son sus
propiedades) y el nivel de la substancia (el que tiene una existencia propia e independiente, como el ser Sócrates o
ser una piedra, o un tigre…).
SUBSTANCIAS PRIMERAS: LAS SUSTANCIAS PRIMERAS SON LOS SUJETOS INDIVIDUALES,
SUJETOS COMPUESTOS DE MATERIA Y FORMA.
Sócrates, Platón, esta mesa, aquella silla, mi perro, la planta que decora el salón, Dios…, son sustancias porque son entidades individuales, entidades dotadas de existencia independiente; y son sustancias primeras porque en ellas descansan las otras determinaciones genéricas que les pueden sobrevenir (como ser hombres, sillas, perros, plantas…).
SUBSTANCIAS SEGUNDAS: O LOS GÉNEROS Y LAS ESPECIES
Cuando preguntamos «¿qué es esto?» queremos saber la naturaleza de algo, queremos que se nos aclare qué tipo de sustancia es. Podemos decir que eso por lo que preguntamos es el libro concreto que me acabo de comprar ¯y
respondemos en tal caso indicando una sustancia primera¯ pero también podemos responder indicando que es un libro, ycon ello nos referimos a la sustancia segunda. La noción de «sustancia segunda» se utiliza para designar las naturalezas
de las cosas entendidas como especies y géneros. En el caso de Sócrates, Sócrates mismo es una substancia primera y su
ser hombre es una substancia segunda.
POTENCIA
PODER PARA EJERCER UNA TRANSFORMACIÓN EN UN OBJETO O DISPOSICIÓN PARAPODER LLEGAR A SER ALGO.
Se divide en activa y pasiva:
· la potencia activa es la capacidad o poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir
algo; en nuestra forma de hablar se encuentra presente este modo de entender la potencia, como cuando decimos
que tenemos un coche muy potente, o que tenemos una amiga con una imaginación muy poderosa. Aristóteles
también utiliza esta noción en psicología, por ejemplo definiendo las facultades como las potencias activas del
alma;
· la potencia pasiva es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, para adquirir una determinación o
forma; de nuevo, en nuestro lenguaje se encuentran ejemplos de esta forma de entender el concepto, como cuando
decimos que el hijo de nuestro vecino tiene futuro como futbolista y en potencia es un buen jugador. En este
segundo sentido la potencia se contrapone al acto y así, dice Aristóteles, la semilla en potencia es árbol y en acto
semilla, el niño en potencia es hombre y en acto niño.
ACTO
EL SER ACTUAL, LA REALIDAD DEL SER.Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fijamos en las carácterísticas, propiedades o
determinaciones que una cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto; ésta es la más importante forma de ser, y, a veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el ser en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que está en potencia precisamente en función de lo que es en acto; así, una semilla en acto es semilla y en potencia árbol, un niño en acto es niño y en potencia hombre; y la semilla en potencia es árbol y no hombre porque en acto es semilla y no niño. Aristóteles defenderá la primacía del acto respecto de la potencia pues:
· algo es potencia (por ejemplo ser hombre respecto del niño) porque es acto en relación a algún conjunto de
propiedades (por ejemplo las que le definen como niño) ;
· la potencia es potencia respecto de un futuro acto.
CAUSA
FACTOR O PRINCIPIO DEL QUE DEPENDE UNA COSA.La noción aristotélica de causa es más amplia que la actual; nosotros entendemos por causa sólo lo que Aristóteles
llamaba causa eficiente y causa final. Para este filósofo causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de un ente; o de otro modo: todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera.Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos fundamentales (cuatro causas):
·
la causa material o aquello de lo que esta hecho algo;
·
la causa formal o aquello que un objeto es;
·
la causa eficiente o aquello que ha producido ese algo;
·
y la causa final o aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.
Aristóteles pone el ejemplo de una escultura: si se trata de una escultura del Dios Zeus hecha de bronce por un escultor con la finalidad de embellecer la ciudad, la causa material es el bronce, la causa formal el ser el Dios Zeus, la causa eficiente el escultor, y la causa final el motivo de su existencia: embellecer la ciudad.
Podemos dividir las causas en:
·
intrínsecas como la causa material y la formal, pues estos principios descansan en el propio ente;
·
y extrínsecas como la causa eficiente y la final, pues se trata de principios exteriores al ente.
Sin embargo, en los seres naturales aquello a lo que apuntan o hacia lo que tienden de forma natural es causa final pero en este caso intrínseca (hay que recordar el principio básico de la física aristotélica según el cual todos los seres naturales se caracterizan por poseer una finalidad intrínseca). También se habla de la idea, imagen o boceto que el escultor tiene en mente cuando realiza la escultura como causa formal; en este caso dicha causa formal es extrínseca.
Relación 1
Cabe aclarar antes de explicar las diferencias esto:
Aristóles era alumno de Platón, quien fue alumno a la vez de Sócrates-
Sócrates y Platón creen en la posibilidad de adquirir un conocimiento objetivo, necesario y universal, pero sólo refiriéndose al conocimiento que no cambia, que permanece, por lo que no tienen en cuenta y no consideran como conocimiento, a lo que percibimos con los sentidos.
*Aristóteles VS Platón
Platón se justifica con la existencia de 2 mundos:
1-Mundo de las de las ideas (no se capta con los sentidos; es perfecto)
2- Mundo sensible (copia imperfecta del mundo ideal)
-Aristóteles coincide con Platón en la idea de la existencia de un conocimiento objetivo, necesario y universal, sin tener en cuenta lo cambiante y percibido por los sentidos.
– La DIFERENCIA. Es que Aristóteles es «realista» y no cree en la idea de dos mundos separados, como el «idealista» Platón, y lo critica a este por querer duplicar innecesariamente las cosas.
*Aristóteles Vs Presocráticos:
La teoría de los tres elementos del cambio (aristotélica), intenta explicar la existencia del devenir sin recurrir a teorías metafísicas que nos alejen de la realidad. Se trata de analizar el mismo cambio para establecer qué elementos entrar a formar parte de él. Si analizamos cualquier cambio vemos que hay dos momentos, el inicial, donde hay un sustrato que no posee una forma; y el final, donde encontramos el mismo sustrato en posesión de la forma. En el momento inicial, tenemos un sustrato con privación; y en el momento final, el mismo sustrato con una forma
—Concluye Aristóteles que los presocráticos equivocaron su análisis. Ellos pensaban que el devenir era el paso del ser al no ser y al revés; pero el análisis aristotélico revela la existencia en el termino inicial de un no ser, la privación, pero unido al ser, el sustrato que cambiará y obtendrá una forma. Comprendemos ahora que el cambio es el paso de ser de una forma a poseer una determina forma. Así, el cambio se produce por la intervención de dos principios: el principio material, el sustrato, la materia de la que está hecho un ser; y la forma, que es el principio natural, porque será que una cosa sea lo que es. A esta manera de entender la realidad, donde el individual sustancial está constituido intrínsecamente por la materia y por la forma, donde no se da la una sin la otra, lo denomina Aristóteles y se conocerá a partir de él como teoría hilemórfica.