Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética

Una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuirse en una oración son limitadas. Denominó a estos aspectos de la realidad, categorías. Las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos a las realidades concretas y con la que pensamos.

Hilemorfismo

Las sustancias son, según Aristóteles, un compuesto de materia y forma.

  • La materia es todo aquello capaz de recibir una forma, aquello que subyace a todos los cambios. Aristóteles considera que las sustancias poseen en común un sustrato que es indeterminado y es idéntico para todos los seres.
  • La forma es la organización y la disposición de la materia, es aquello que le proporciona individualidad a la materia.

La materia siempre está dotada de una forma, a su vez, las formas no tienen existencia por sí mismas, sino que siempre conforman la materia.

El Acto y la Potencia

Lo que caracteriza a los seres del mundo es que están sometidos a un incesante cambio. Aristóteles, sobre el pensamiento de Parménides acerca del problema del cambio, se verá obligado a admitir el no ser en el seno del ser real.

  • Cuando nos referimos a lo que los seres son en un momento dado, decimos que es su ser en acto.
  • Por el contrario, las posibilidades de realización que se encuentran inscritas en la sustancia, es decir, que puede llegar a desarrollar, lo denomina Aristóteles como ser en potencia.

Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

El problema principal de la lógica reside, para Aristóteles, en descubrir la relación precisa entre lo general y lo particular. Pues bien, es característica de Aristóteles la tesis mediante la que se afirma con determinación que, siendo el verdadero ser la «sustancia», el concepto es el medio de conocerla. Esta doctrina implica una crítica a Platón en la medida en que Platón no explica la relación que media entre lo general y lo particular.

Para Aristóteles, el verdadero ser es la esencia que se desarrolla en las apariencias concretas.

El conocimiento, por tanto, será la formación de conceptos a partir de aspectos comunes captados en las cosas, y modos de relacionar estos conceptos.

La objeción principal de Aristóteles a Platón va dirigida, pues, a esta separación radical entre la esencia y la apariencia, entre el ser y el devenir. El esfuerzo de Aristóteles se encamina a eliminar esta escisión entre conceptos y realidad, y a restablecer el vínculo entre ideas y apariencias que haga posible la explicación conceptual de lo percibido.

Metafísica

La metafísica se ocupa de estudiar lo real pero sin particularizar en ningún tipo de ser determinado. Pretendemos tratar lo que caracteriza a los seres de manera universal.

La Noción de Sustancia y las Categorías

Hay varias clases de sustancia. Ante todo, tenemos las cosas concretas, individuales: sustancias primeras. Pero tenemos otro tipo de entes, que son los universales: sustancias segundas. Aristóteles define el concepto de sustancia como todo aquello que existe y que es una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuirse en una oración son limitadas. Denominó a estos aspectos de la realidad, categorías. Las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos a las realidades concretas y con la que pensamos.

Las Cuatro Causas

Aristóteles distinguió cuatro maneras diferentes de responder a la pregunta “¿por qué ocurre algo?”. De esta manera, para que se origine una sustancia deben ocurrir cuatro condiciones:

  • Causa material: aquello de lo que algo está hecho.
  • Causa formal: la forma aplicada a la materia.
  • Causa eficiente: se refiere al agente productor de un objeto o de su cambio, que pone en relación a la causa material y formal.
  • Causa final: se refiere al objetivo que tiene un objeto.

El Conocimiento: Grados del Saber

El apetito de saber caracteriza al ser humano. Por ello, el ser humano es radicalmente filósofo en el sentido estricto de la palabra. Aristóteles, ciencia, el saber verdadero, es conocimiento de las causas, a diferencia de la experiencia que se desconoce. Hay diferentes formas de saber:

  • El saber de lo posible (Capacidad de hacer algo): saber de aquello que puede o no realizarse. Se distinguen dos clases:
    • Saber productivo: disciplinas cuya finalidad es la producción. Son la retórica, la dialéctica, la arquitectura, la medicina.
    • Saber práctico: disciplinas que buscan las capacidades del individuo o de la comunidad. Reflexiona sobre las acciones humanas. Son dos, la política y la ética.
  • El saber de lo necesario (de lo que es como es y no puede ser de otra forma). Su objeto de conocimiento es independiente de la voluntad humana y, por ello, no tiene ni la producción ni la acción. Lo necesario es aquello que es como es y no puede ser de otra manera. Y este es un saber teórico o contemplativo: ciencias que estudian la realidad y los modos de ser, cuyo fin es ampliar el conocimiento. Son la física, metafísica…

Lógica

La lógica es una ciencia de preparación, nos prepara para pensar acerca del mundo de forma correcta y adecuada. El logos dice lo que las cosas son, tiene una estrecha relación con el ser. Los principios lógicos, por ejemplo, el de identidad, el de contradicción, etc., son principios ontológicos que se refieren al comportamiento de los entes. La ciencia tiene que demostrar las cosas desde sus principios y, para Aristóteles, la demostración científica consistirá en una deducción. Demostrar consiste en mostrar cómo una conclusión particular se deduce de unas premisas generales.

Ética

La ética aristotélica no distingue entre acciones buenas o malas. El concepto central de la ética aristotélica es la eudaimonía que se suele traducir como felicidad. La eudaimonía es el fin último de las conductas humanas.

El término medio es el camino que introduce la eudaimonía. Consiste en aplicar la razón a los sentidos y emociones. La virtud se alcanza cuando se encuentra el término medio. La virtud es el término medio entre dos vicios: uno por exceso y otro por defecto.

La vida contemplativa consiste en estudiar exclusivamente las ciencias teóricas. El placer y la felicidad serán mayores cuanto más tiempo se dedique a la contemplación, al desarrollo de las ciencias teóricas y a la filosofía. Los animales, los niños, las mujeres y los esclavos no estarían, según Aristóteles, capacitados para llevar la vida contemplativa que conduce a la máxima felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *