Aristóteles: Vida, Crítica a la Teoría de las Ideas y Teoría de la Ciencia

Vida y evolucion:

Aristóteles, sus obras exotéricas, dirigidas al público, se han perdido y solo quedan fragmentos; en cambio nos han llegado gran parte de sus obras esotéricas. Sus cursos en el liceo fueron publicados por Andronico de Rodas, por lo cual el Aristóteles que nosotros conocemos no es el mismo que conocieron sus contemporáneos. Obras: 1ºLogica: Primeros analíticos, Segundos analíticos (razonamientos y demostraciones). 2º Metafísica, 3º Física (8 libros) 4º Biología 5º Psicología 6º Moral 7º Ciencias sociales 8º Retórica y poética.

1er periodo: La academia platónica (367-347): Aristóteles nace en Estagira y a la edad de 17 años, su tutor le envía a estudiar a la Academia Platónica Ateniense donde estuvo 20 años. En esta época la Academia estaba dominada por fuertes discusiones sobre el tema de la Idea y por un interés científico y metodológico. Aristóteles no heredó el interés de su maestro por las matemáticas, pero sí por la Metafísica. De esta época datan las obras exotéricas de las que no se conservan fragmentos escritos en forma de diálogo platónico: Eudemo (sobre la inmortalidad del alma) Protréptico (Guía para príncipes al inspirarse en la contemplación de ideas) Sobre la filosofía (crítica a la teoría de las ideas).

La crítica a la teoría Platónica de las Ideas:

Aristóteles dedica a la crítica de esta teoría los libros 1, 7 y 14 (Números romanos) de la metafísica y el tratado «Sobre las ideas» que se ha perdido. Según Aristóteles, parte de la búsqueda de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas (virtudes). Platón, intentando explicar este mundo, lo duplica con lo cual la dificultad también se duplica (HAY QUE EXPLICAR 2 MUNDOS). Si las esencias de las cosas están separadas no son sus esencias. Platón habló de participación para relacionar Ideas y cosas, pero decir que las ideas son los modelos y que las cosas participan son metáforas. Las ideas tampoco permiten explicar el origen y cambios de las cosas, son causas, no pueden ser causas productivas y motrices. Para Aristóteles, las deficiencias de la teoría no se solucionan recurriendo a las matemáticas, lo que hacen es agravarlas. Aristóteles no rechaza la teoría de las ideas, sino su existencia separada, permanece fiel al principio platónico-socrático, de que la ciencia versa sobre lo general y lo universal.


La lógica Aristotélica:

Aristóteles es considerado el padre de la Lógica. Esto es posible gracias a Platón y su labor con su método de la diairesis (donde se lleva a cabo las proposiciones en términos de Sujeto y Predicado), pero será Aristóteles quien lleve a cabo un espectacular desarrollo de la lógica formal y la teoría de la ciencia. La teoría del juicio: Parte de la dualidad gramatical del nombre y el verbo que componen las proposiciones. Sin embargo, no todas las proposiciones son objeto de estudio, solo las apofánticas. Puesto que las cosas reales son Universales y otras particulares, Tipos de enunciados:

A Universal afirmativa, B Universal negativa, I Particular Afirmativa, O Particular Negativa. Silogismo: Premisa mayor, Premisa menor y Conclusión.

La teoría de la ciencia, Induc-deduc:

Aristóteles consideraba la investigación científica como una progresión de las observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones. El científico debe incluir principios explicativos a partir de premisas que incluyan esos principios. Así, la investigación científica es una transición desde el conocimiento de las razones del hecho. La etapa Inductiva: El primer tipo de inducción es la enumeración simple: se toman como la base para una generalización sobre una especie de la que son miembros. La inducción va de lo particular a lo general, solo es concluyente cuando es completa, lo cual es imposible en la física. La etapa deductiva: Es la segunda etapa de la investigación científica, las generalizaciones logradas por la inducción sirven de premisas para la deducción de enunciados sobre las observaciones iniciales. Procede a la inversa, va de lo general a lo particular. La validez de un argumento viene dada por la relación entre las premisas y la conclusión.


La teoría de la ciencia, la explicación:

Las premisas de una explicación científica deben ser verdaderas, por lo tanto excluía de las explicaciones adecuadas aquellos silogismos válidos que tienen conclusiones verdaderas pero premisas falsas. Los 4 requisitos son: 1º tienen que ser verdaderas, 2º han de ser indemostrables, 3º deben conocerse mejor que la conclusión, 4º han de ser las causas de la conclusión. El requisito segundo debe de haber algunos principios dentro de cada ciencia que no puedan deducirse de principios más básicos. El requisito tercero hace referencia a que las leyes generales de una ciencia deben ser evidentes. El requisito cuarto es la relación causal.

La teoría de la ciencia, estructura cien:

Los sujetos de la física son la clase de los cuerpos que cambian sus posiciones en el espacio y los predicados de la física se refieren a: posición, velocidad, aceleración… Una ciencia individual es un conjunto de enunciados organizado deductivamente. Los enunciados más generales se corresponden con los primeros principios. IDENTIDAD (a=a), no contradicción (a o no a, no puede darse una tercera posibilidad). Estos principios son aplicables a todos los argumentos deductivos.


Las categorías: la substancia:

El nexo causal entre premisas y conclusiones viene determinada por la atribución esencial de un predicado a un sujeto. Los términos componentes de los enunciados: es la sustancia real (ousia), su naturaleza esencial, nos permite sacar conclusiones necesarias. «Categoría» es un término que usa cada vez más Aristóteles. «Eso» de lo que se predica una categoría es lo subyacente y por tanto la sustancia. Pero Aristóteles predica que el predicado simple se atribuye al sujeto, o bien por accidente o coincidencia. Esto nos conduce a una dicotomía doble: la distinción Sujeto-predicado de carácter lógico-lingüístico y la distinción ontológica entre sustancia-accidentes. Pero al cruzarse estos 2 planos, la duda de si es la misma sustancia la resuelve haciendo una distinción entre sustancia primera y segunda; esta doctrina marca el punto de separación entre la dialéctica platónica y la lógica aristotélica al conocer la primacía sustancial la individuo mientras por la otra parte, refiere a todo predicado esencial, toda categoría a esas sustancias primeras individuales. «Sustancia en el sentido primero,( Individuo, hombre). Sustancias segundas son las especies a las que pertenecen las cosas que llamamos sustancias primeras». En tanto «Sujeto», la sustancia primera tiene connotaciones gramaticales, mientras que en tanto que «individuo» denota una realidad ontológica. Las sustancias segundas son entidades lógico-gramaticales en su oficio de predicados pero cuando se asientan sobre los individuos y se oponen a los accidentes basculan hacia la ontología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *