Aristóteles:
Aristóteles: La ciudad es por naturaleza anterior a la familia y al individuo, es más importante que estos. Las comunidades están compuestas por elementos que contribuyen a una unidad natural, donde la función de cada elemento está subordinada al conjunto. Para Aristóteles, en la sociedad está el hombre, no puede desarrollarse aislado, necesita de los demás para satisfacer sus necesidades. Está dotado de lenguaje, lo que le permite comunicarse con el resto de personas, es también, por naturaleza, un animal político, y la polis es la sociedad perfecta porque posee los medios adecuados para conseguir sus fines. Aristóteles clasifica las ciencias en: teóricas, cuya finalidad es alcanzar el conocimiento en cuanto tal; prácticas, cuya finalidad es dirigir la acción humana individual o colectiva; productivas, que son técnicas empíricas encaminadas a la producción de cosas concretas. El logro más importante fue la lógica aristotélica, es la ciencia del razonamiento y por ello es previa y necesaria a toda otra ciencia, es el estudio del pensamiento en su esfuerzo por expresar las cosas. Hay 2 sentidos del verbo ser, el sentido absoluto, que significa que algo existe, y el sentido relativo, cuando existen diversas maneras de atribuir cosas a un sujeto. Aristóteles defiende la doctrina sobre el juicio, es una proposición en la que se da la unión de la categoría y un verbo, y en la que se afirma o niega algo de otra forma, se pueden clasificar según la cualidad (afirmativas o negativas) y según la cantidad (universales o particulares). El silogismo es un proceso deductivo pues se obtienen verdades particulares a partir de las generalizaciones. El silogismo da lugar a la ciencia con la experiencia. El problema del cambio es cualquier proceso de cambio, implica un tránsito ilegítimo del ser al no ser y viceversa. Todo cambio supone que algo deja de ser lo que era para convertirse en otra cosa diferente. Pero tiene que haber un intermediario entre el ser y el no ser. Justo al ser en potencia, Aristóteles habla del ser en el pleno sentido de la palabra, lo denomina ser en acto. La distinción entre potencia y acto saca 2 conclusiones, que el cambio es un proceso en el que el ser cambia algunas cualidades y que es el resultado de la actualización de esas potencias que los seres van actualizando a lo largo de su vida. Eso que permanece siendo el mismo a lo largo del cambio, se denomina materia, que adquiere sus cualidades al incorporar formas. Hay un cambio que afecta a la esencia del ser, el cambio sustancial en el que existen 2 tipos: los de generación, proceso del cual surge una sustancia que antes no había; y los de corrupción, cuyo resultado es la destrucción de una esencia. La naturaleza es principio y causa del movimiento. La actividad de los seres vivos está orientada a la consecución de unos objetivos. De esta afirmación se deriva la concepción teológica de lo natural. Para que un cuerpo pueda adquirir un nuevo estado es preciso que exista una causa que haga posible el tránsito. Aristóteles fue el primero en efectuar observaciones matemáticas, sobre todo con animales. El ser vivo cumple con sus funciones naturales con una serie de órganos, sin embargo, le falta el alma, que es lo que le anima y lo hace vivir. El alma es una entidad no material y eterna que pertenece a otro mundo y vive prisionera en el cuerpo y desaparece cuando muere el cuerpo. Se distinguen 3 niveles de vida: la vegetal, lleva a cabo las funciones vitales mínimas; la sensitiva, recibe información del medio; el apetito, atracción por aquello que ha captado a través de los sentidos y el movimiento. Aristóteles distingue en el hombre las potencias del alma: la vegetativa, propia de todos los seres vivientes; y la sensitiva, es la capacidad específica del ser humano, la cual tiene 2 funciones, la intelectual y la volitiva. Si bien la facultad racional es su característica más específica, de ahí se deduce que el alma es entelequia del ser humano, hace posible que el compuesto hilemórfico consiga sus fines. El alma, según la doctrina platónica, solo puede ser virtuosa si se esfuerza en retornar al mundo de las ideas. La moral para Aristóteles es la búsqueda de la felicidad. Se dedica a 2 conceptos: el bien, es el fin de la conducta humana; y la virtud, es el camino que conduce al bien propio del hombre. La auténtica felicidad de los seres humanos consiste en la teoría, es decir, en la contemplación, pero la felicidad que aporta es imposible sin un determinado nivel económico y un bienestar externo. En cuanto al conservadurismo aristotélico, Aristóteles defiende la esclavitud como algo natural así como la supremacía del hombre sobre la mujer. Este conservadurismo es el deseo de conservar la polis como estructura de la convivencia. Lo más perjudicial para la sociedad es el cambio de leyes de la misma.
Santo Tomás:
Santo Tomás: Como Dios no es evidente, no se percibe por los sentidos, hay que demostrarlo. Santo Tomás lo hace a posteriori y se lleva a cabo por 5 vías que tienen un argumento general que, todo ser movido es movido por otro, todo ser causado implica una causa incausada, todo ser contingente exige un ser necesario y todo ser imperfecto requiere un ser perfecto. Las 5 vías son: por el movimiento, tiene su origen en Aristóteles y afirma que todo lo que está en movimiento debe ser movido por otro, ya que nada puede moverse por sí mismo pero se admite finalmente 1 primer motor que no es movido por otro, es la fuente de movimiento y se llama Dios; por la causa eficiente, ve que toda causa en este orden cósmico es a su vez causada, esta a su vez por otra y así siempre, pues nada puede ser causa de sí mismo, es necesario que exista una causa eficiente primera que explicaría al resto, a la que se llama Dios; por contingencia, declara que todo ser podía también no haber sido, nada es necesario, todo está trascendido de potencia. Si no hubiese más que ser contingente, no existiría nada hoy en día. Así, se da un ser que es necesario y ese es Dios; por los grados de perfección, se parte del hecho de que hay una jerarquía de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, más buenas y verdaderas que otras. Para valorar estas cosas deben ser comparadas con el grado máximo y lo más perfecto e infinito, y ese ser es Dios; por el orden cósmico, en el que se da orden y finalidad en el mundo luego debe haber una suprema inteligencia que explique esta finalidad.
Gran parte de la filosofía de Santo Tomás se basa en la doctrina aristotélica. Se hace una distinción entre fe y razón, no se enfrentan, cada una tiene sus contenidos, en la razón está la filosofía y en la fe la teología. Pero hay una primacía del entendimiento: la fe dice cosas a las que podemos llegar con la razón, pero no todo el mundo tiene tiempo ni inteligencia para pensarlo. La filosofía da armas de discusión dialéctica y formas de estructurar los contenidos, mientras que la fe actúa como criterio intrínseco negativo (está fuera de nosotros y solo dice cuando la forma de obrar es errónea) dándole a la razón hacia dónde tiene que llegar (solución).
Del criterio intrínseco negativo sale la antropología, cuyo sentido es el entendimiento, ya sea agente o paciente, conocido a través de la abstracción para llegar al concepto universal. La doctrina de Santo Tomás cuenta de 2 principios: principios aristotélicos y no aristotélicos. De Aristóteles adopta la teoría de la sustancia y de los accidentes, la teoría de la materia y forma, la teoría de la potencia y el acto, las teorías de las 4 causas, la teoría de la analogía, la teoría empirista del conocimiento y la teoría del movimiento. Los principios no aristotélicos de Santo Tomás son: la creación, en la que Dios es quien ha creado el mundo y todo lo que existe. Se realiza una diferencia entre Dios y los seres en la que Dios existe por sí mismo y los seres existen por otros. Santo Tomás aclara los principios metafísicos como la esencia (conjunto de características de la mente) y existencia (el hecho de existir, que no les pertenece a los seres contingentes, si se piensa a Dios, no tiene por qué existir). Las criaturas están compuestas por estos 2 principios. A las 2 estructuras del ser se añade 1 más, la potencia y acto. La esencia está en potencia para existir y es capaz de recibir la existencia. La existencia es acto que hace que la esencia llegue a existir. Por otra parte, se añade un principio intrínseco, como la ley, cuya función es hacer buenos a los hombres, es la regla del obrar de la naturaleza, entre ellas se distinguen: la ley eterna, es la razón del gobierno divino, por encima de la naturaleza física del hombre; la ley natural, es la participación de la ley eterna en el hombre, es la razón. Se debe hacer y buscar el bien y evitar el mal, se debe adoptar los medios necesarios para la preservación de la vida, se debe de propagar la especie y favorecer su convivencia, se debe buscar la verdad y desarrollar la inteligencia; la ley divina, es la palabra de Dios revelada a los hombres a través de las sagradas escrituras; y la ley humana, en la que se establecen pautas para el bien general. Con estas leyes, se intenta inclinar al hombre hacia el bien, asegurar la paz y el orden social y garantizar la realización de la Justicia. Santo Tomás fundamenta una moral objetiva basada en la ley eterna. Por ello, la sabiduría divina es la que ordena las acciones humanas hacia su fin. Afirma que el alma es el principio de la vida, es además incorruptible e inmortal. Defiende la existencia de 2 conocimientos, el conocimiento sensible, en el que nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos y el conocimiento abstracto, en el que se elaboran los conocimientos a partir de los datos suministrados por los sentidos. Para formular los conceptos universales sería lo siguiente: los sentidos captan el objeto, la imaginación graba la imagen de ese objeto, el entendimiento agente elabora el concepto universal y la conversión se aplica cuando el entendimiento aplica al objeto concreto (concepto universal).