TEMA 1
Tales de Mileto III a.C
Su arjé es el agua. Sus carácterísticas son las siguientes: determinado, único, definido, ilimitado, material, eterno, material.
AnaxíMenes III a.C
Su arjé es el aire. Éste mediante condensación y rarefacción forma los demás elementos y objetos. Sus carácterísticas son las siguientes: determinado, único, definido, eterno, ilimitado, material. Es monista.
Anaximandro S. VI a.C
Su arjé es el Apeiron. Sus carácterísticas son las siguientes: indeterminado, único, indefinido, eterno, incompatible, ilimitado, material. Todo sale, todo vuelve al apeiron, su ciclo necesario.
Parménides S. VI a.C
Su arjé es el ser. Sus carácterísticas: único, indivisible, finito, imperecedero, continuo. Interpreta el logos, llega a la conclusión de que lo que es, es y lo que no es, no es. Trata asuntos como la situación y ubicación de los astros, el origen del hombre. Es monista.
Empédocles 490 a.C
Tiene varios arjés que son varios elementos (tierra, agua, fuego y aire) que son imperecederos. Las fuerzas de atracción para él, es el amor y las fuerzas de repulsión son el odio, los elementos se unen o se disgregan mediante estas dos fuerzas. Es plurista.
Heráclito
Su arjé es el fuego (simbólicamente). Afirmaba el cambio, el cosmos siempre ha sido, es, y será fuego eternamente vivo que se enciende con medida y se apaga con medida imperecedera. El cosmos se rige por una ley universal, el logos.
Anaxágoras S. V a.C
Es un plurista y su arjé son las homeomerías (unas semillas). Estas semillas unidas con el Nous, forman la realidad. Las carácterísticas de las homeomerías son: eternas, imperecederas, cualitativamente distintas, número indefinido, divisibles hasta el infinito, materiales.
Demócrito 460-370 a.C
Su arjé son los átomos (movibles) más el vacío. Las carácterísticas de los átomos son las siguientes: impredecibles por los sentidos, homogéneas, inmutables, infinitos números, indivisibles.
Pitágoras
Su arjé son los números y el logos. Para él, los números son materiales y todo está formado por números. La realidad se puede medir, operar y abstraer mediante ellos.
TEMA 1
Sócrates
Para él existe una realidad absoluta y un conocimiento «absoluto». Su concepto es la esencia y su método de conocimiento es la moyéntica. «El malo no es malo, es ignorante».
Platón
Plano:
– Ontológico: Es la realidad que para el es el mundo, que se puede dividir en dos: el mundo inteligente (ideas) y el mundo sensible (entes sensibles).
– Gnoseológico: El conocimiento se divide en dos: Doxa opinión (mundo sensible) y epistene ciencia (mundo inteligente)
– Antropológico: El hombre tiene dos sustancias: la primera es el alma (inmortal) que se divide en transmigración y reencarnación, y la segunda es el cuerpo.
Aristóteles
Para él solo existe un mundo: el mundo sensible. El conocimiento empieza por los sentidos y después la razón que abstrae el concepto. Las ideas existen pero sólo en el mundo sensible. El hombre tiene una sustancia (cuerpo-alma) y su alma es mortal.
Epicureos
Ellos buscan el placer y se alejan del dolor, el dolor es pasajero.
– Miedo a los dioses: dolor
– Miedo al dolor: el dolor es pasajero
– Miedo a la muerte: dejas de sentir
Placeres:
– Naturales y necesarios: comer
– Naturales y no necesarios: sexo
– No naturales y no necesarios: móvil
Estoicos
´Buscaban la apetía (lo que va a pasar está escrito) lo que lleva a una necesidad. Utilizaban la razón y el conocimiento para entender y aceptar el destino.
TEMA 2
LAS FALACIAS
Las falacias son argumentos que parecen válidos pero que en realidad no lo son.
– Falacia ad hominen: rechazo de una tesis basándose en el descrédito de quien la propone. Ejemplo: si un día Benito dice en clase que hay un examen, nadie le cree, porque es Benito.
– Falacia ad ignorantiam: defensa de la verdad de algo porque no se puede mostrar su falsedad. Ejemplo: nuestras almas son inmortales, nadie ha demostrado que la muerte sea el final de todo.
– Falacia ad populum: apela a los sentimientos para ganar el apoyo de la mayoría. Ejemplo: los inmigrantes dejan sin trabajo a los españoles.
– Falacia de falsa causa: atribución de causa de un determinado fenómeno a aquello que le precede temporalmente. Ejemplo: la obra de teatro fue un desastre porque el protagonista llevaba una camisa de cuadros.
– Falacia de generalización indebida: afirmar algo en unos pocos casos observados a afirmarlo en todos los casos posibles. Ejemplo: Estudiar no me sirve de nada. He estudiado para los últimos exáMenes y no he aprobado.
– Tu quoque: El que lo dice se contradice con sus actos. Ejemplo: – ¿Porqué no tratas de dejar de fumar? + Me lo va a decir el que se fuma 1 paquete al día
– Falacia ad baculum: Cuando tiene poder. Ejemplo: Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga
– Falacia ex pópulo: Democracia. Ejemplo: “La mayoría de la gente opina lo mismo que yo”
Maquiavelo
Maquiavelo es el padre de la ciencia política. Fue el primero en separar claramente la ética de la política, lo que quiere decir que Maquiavelo no se preguntaba cómo debían ser las cosas en política sino cómo eran. Anteriormente, en Aristóteles y Platón, por ejemplo, la sociedad se basaba en la justicia, las leyes debían ser justas. Maquiavelo llevó a cabo una investigación de los diferentes tipos de gobierno a lo largo de la historia y llegó a ciertas conclusiones:
– La mejor forma de gobierno fue la república romana. El equilibrio que establecíó entre los poderes redujo el riesgo de abuso del poder.
– Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de la decadencia histórica. Por ejemplo, una monarquía desemboca en una tiranía, al igual que la aristocracia en la oligarquía y la democracia en demagógicos (sistemas de gobiernos bañados por la corrupción)
-Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma: la concentración de poder en una persona es la única forma de reparar una democracia corrompida.
-El príncipe debe ser inspirado por el mantenimiento del orden social y la conservación del poder político (el fin justifica los medios).
-Las virtudes que debe tener el príncipe son la sagacidad de un zorro y la determinación de un león
TEMA 2
Thomas Hobbes
Para Hobbes, los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que buscan exclusivamente satisfacer sus propios intereses sin reparar en los demás. Para Hobbes el estado natural es un estado de guerra mientras que la sociedad surge como una solución ante dicho estado. La sociedad de Hobbes debe proporcionar a todos los que se integren en ella: seguridad, orden y protección. A cambio, los miembros de la sociedad deben ceder su libertad y derechos de los que gozaban en estado de naturaleza. En este tipo de sociedad, el pacto entre individuos supone un intercambio entre seguridad y derechos. Hobbes defiende la monarquía absoluta ya que afirma que debe haber un miembro de la sociedad que sea educado para administrar los derechos y las libertades según su criterio. Y una vez con este poder, podrá garantizar el orden y la seguridad que los demás demandan.
John Locke
Para Locke, en el estado de naturaleza los seres humanos se guiaban exclusivamente por la razón. Locke creía en unos derechos naturales: la libertad, la vida y la propiedad privada. Y para él, la sociedad debe respetar siempre estos derechos fundamentales por lo que el pacto que se establece es con el fin de mantener los derecho individuales de cada uno. En este pacto, los ciudadanos no ceden sus derechos como Hobbes creía que debía ser, sino que los conservan, y además la conservación de esos derechos es el propio fin de la sociedad. El Estado que nace del pacto que Locke propone tiene como única finalidad: institutir una instancia superior que resuelva situaciones que planteen conflictos entre los derechos y libertades de cada uno.Los ciudadanos eligen a los representantes en esta sociedad.
Montesquieu
Montesquieu renunció a buscar una forma perfecta de organización social puesto que consideró que existían muchos factores históricos, geográficos etc que influyen en cada sociedad de modo diferente, esto hace posible determinar un único modelo ideal válido para todas las sociedades humanas. Montesquieu creía en el principio de la libertad política que consistía en el derecho de hacer todo lo que permiten las leyes. Montesquieu considera necesario identificar los tipos de poder que existen en un Estado y hacer que cada uno de ellos recaiga sobre personas diferentes para evitar posibles abusos de poder. Es el primero en distinguir los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo.