Todas las entradas de: wiki

Explorando la Filosofía: Dualismo, Materialismo, Metafísica y Teorías del Conocimiento

Dualismo

  • El **dualismo** implica la afirmación de la existencia de un **mundo sobrenatural** en donde habitan las **realidades inmateriales**.
  • El mundo sobrenatural no es físico.
  • Modo de existir diferente al de los seres naturales.
  • Las realidades sobrenaturales no están sujetas al deterioro que sufren los seres naturales.

Materialismo

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Vocabulario Esencial del Pensamiento Cartesiano

VOCABULARIO FILOSÓFICO CARTESIANO

Alma

La sustancia pensante.

Buen sentido

Razón.

Certeza metafísica

Certeza que se tiene cuando se concluye que no es posible que la cosa sea distinta de como se la juzga. “Pienso, luego existo” es una certeza metafísica, pues no cabe ninguna posibilidad de que tal afirmación sea falsa.

Conocimiento

Propiamente, sólo es conocimiento el conocimiento evidente o cierto. Opiniones, creencias o dudas no son actos de conocimiento porque no conducen a la verdad.

Cosas Seguir leyendo “Vocabulario Esencial del Pensamiento Cartesiano” »

Relaciones de poder, la crítica a la modernidad y la búsqueda de sentido en la filosofía del siglo XIX

Alienación religiosa y económica

Karl Marx entiende la alienación como una situación en la que el ser humano se encuentra separado de su esencia y pierde el control sobre su propia vida. En su análisis, la alienación económica es la raíz de otras formas de alienación, incluida la religiosa. Según Marx, en el sistema capitalista, el trabajador no es dueño de los medios de producción ni del producto de su trabajo. Su actividad se convierte en algo externo, impuesto, lo que lo aleja de su Seguir leyendo “Relaciones de poder, la crítica a la modernidad y la búsqueda de sentido en la filosofía del siglo XIX” »

Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional

El fragmento de Friedrich Nietzsche, extraído de *El crepúsculo de los ídolos*, refleja una profunda crítica a la tradición filosófica occidental, especialmente aquella que, desde Platón hasta el idealismo alemán, ha despreciado el devenir, el cuerpo y los sentidos en favor de conceptos abstractos, eternos e inmutables. Este texto se enmarca en el contexto filosófico del siglo XIX, una época de crisis de los valores tradicionales en Europa, Seguir leyendo “Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave” »

El Pensamiento de Nietzsche: Un Análisis Crítico

Crítica a la Tradición y la Moral Occidental según Nietzsche

Crítica a la Tradición Socrático-Platónica

La crítica de Nietzsche a la tradición metafísica de Occidente comienza con su obra «El nacimiento de la tragedia«, influenciada por Schopenhauer. En ella, afirma que la vida, entendida como el origen profundo de todo lo que existe y cambia, no puede ser comprendida por la razón, sino por la intuición. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos: Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Un Análisis Crítico” »

Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Objeto de la Ética

Es importante aclarar que los animales no tienen moral porque tienen la vida programada por el instinto. En cambio, el ser humano, aunque en las primeras etapas tiene comportamientos instintivos, al ir creciendo desarrolla la razón para elegir en qué casos dar rienda suelta a los instintos. El hombre se ve obligado a elegir en diferentes situaciones lo que va a hacer, con lo que manifiesta su libertad.

Por otro lado, la sociedad posee normas de conducta que aprendemos desde niños, Seguir leyendo “Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano

La Ética Aristotélica: En Busca del Bien Supremo

Aristóteles entiende la acción humana en función de su capacidad para conducir al bien del hombre. Sostiene que si existe un fin que deseamos por sí mismo, y en virtud del cual deseamos todos los demás fines, ese debe ser el “bien último” o el Bien supremo. El objetivo de su ética es descubrir la naturaleza de este Bien y qué ciencia se ocupa de él.

Para Aristóteles, la ciencia que estudia el bien del hombre es la política o ciencia Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano” »

Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo

Hannah Arendt y los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt fue una pensadora alemana que estudió los regímenes totalitarios del siglo XX, sobre todo el nazismo y el estalinismo. En su libro Los orígenes del totalitarismo, explicó que el totalitarismo no es solo una dictadura más, sino una forma de poder completamente nueva. Para que este tipo de sistema pueda surgir, necesita una sociedad en la que las personas estén muy aisladas, sin relaciones cercanas con los demás. Cuando la gente está Seguir leyendo “Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo” »