Todas las entradas de: wiki

Ética Comparada: Moral vs. Derecho, Religión, Sociedad y Técnicas

Contraste entre el Ámbito Moral y Otros Ámbitos

Debido a que la moral es un fenómeno complejo, existen descripciones desde diferentes puntos de vista. Un rasgo que todos los enfoques reconocen es la normatividad (todas las concepciones morales exponen preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales). Esta dimensión prescriptiva corresponde con la intención orientadora.

Moral y Derecho

Derecho positivo: código de normas destinadas a orientar las acciones Seguir leyendo “Ética Comparada: Moral vs. Derecho, Religión, Sociedad y Técnicas” »

Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas

Cristianismo y Filosofía: Un Encuentro Histórico

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía se puede analizar de dos maneras:

  1. Como una confrontación entre dos actitudes: la fe y la razón (logos).
  2. Como un acontecimiento histórico crucial durante el Imperio Romano, donde el Cristianismo se enfrentó a la filosofía griega.

El triunfo del Cristianismo no solo se debió a condiciones económicas y políticas, sino también a que una minoría de cristianos cultos aceptó el desafío de los filósofos Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas” »

Ética de Platón y Kant: Sabiduría, Deber y Libertad

Platón

La ética platónica mantiene una estrecha relación con su teoría antropológica y metafísica. Alma y cuerpo constituyen dos elementos no solo distintos, sino enfrentados, ya que alcanzar la virtud solo será posible si dominamos nuestra parte material (cuerpo). Platón explica la virtud desde tres puntos de vista complementarios:

Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles: Exploración de su Filosofía

En la ontología de Aristóteles, se estudian los ámbitos o regiones fundamentales del ser (ente, concepto analógico) y en qué consiste. Esta es la filosofía primera más importante. Aristóteles distingue tres saberes:

  • Productivos: Producir conforme a las técnicas.
  • Prácticos: Guiarse conforme a la regla (política y ética).
  • Teoréticos: Matemáticas, física (filosofías segundas) y metafísica (ontología).

Aristóteles identifica diez maneras de pensar Seguir leyendo “Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política” »

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Certeza

El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y Método

El racionalismo se fundamenta en la tesis de que el criterio de certeza proviene de la razón, ya que el conocimiento derivado de los sentidos puede ser engañoso. Se caracteriza por la defensa de las ideas innatas como fuente de conocimiento seguro.

Descartes, en su obra «Discurso del Método», explica la necesidad de un método sobre el cual construir su filosofía; un método seguro para alcanzar el conocimiento. Descartes sigue el camino de las Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Certeza” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política, Antigua y Medieval

Filosofía Política

La filosofía política es prescriptiva; trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política. Se plantea cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.

Conceptos Clave en Filosofía Política

Metafísica, Conocimiento y Ética: De Aristóteles a Hume

Aristóteles

Metafísica Aristotélica

En la metafísica aristotélica, Aristóteles explica que el ser humano está compuesto por materia y forma, lo que da como resultado dos niveles: esencia y caracteres accidentales. De aquí surge la ecuación: SER = SUSTANCIA + ACCIDENTE.

Dentro de esta metafísica, se encuentra la Teoría del Cambio, que postula que la potencia y el acto son una transición. Existen dos tipos de cambios:

Demostración de la Existencia de Dios, la Naturaleza Humana y la Dignidad de la Persona: Una Perspectiva Filosófica

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Santo Tomás de Aquino, en su obra Summa Theologica, propuso cinco argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios, conocidos como las «cinco vías»:

  1. Por el movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un primer motor inmóvil, que es Dios.
  2. Por la causalidad eficiente: Toda causa tiene un efecto, y este a su vez es causado por algo. Debe haber una primera causa incausada, que es Dios.
  3. Por la contingencia: Los seres Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios, la Naturaleza Humana y la Dignidad de la Persona: Una Perspectiva Filosófica” »

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

Introducción a la Filosofía de Descartes

René Descartes, figura central del racionalismo del siglo XVII, revolucionó la filosofía con su enfoque metódico y su énfasis en la razón. A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales para comprender su pensamiento.

Conceptos Fundamentales

A

Nietzsche y la Crítica Radical a la Moral Occidental: Origen y Evolución

1.2 La genealogía de la moral: Una Obra Clave de Nietzsche

La genealogía de la moral es, sin duda, una de las obras más emblemáticas de Friedrich Nietzsche. Su importancia es doble:

  • Establece las bases del método genealógico, un enfoque de investigación ampliamente utilizado en el siglo XX.
  • Desencadena una crítica radical contra la moral, influyendo en numerosos autores posteriores.

En esta obra, Nietzsche demuestra su talento filológico y su «olfato» para la «filosofía a martillazos»: una Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica Radical a la Moral Occidental: Origen y Evolución” »