Todas las entradas de: wiki

Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos

»Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros….»

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a ‘realidad’, lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el medio a la contingencia y al perpetuo devenir. No existe tal opción entre ‘apariencia’ y ‘realidad’. Lo que se considera ‘apariencia’ es la única realidad que existe. Seguir leyendo “Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Espiritualismo y Materialismo

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad y la existencia. Aborda cuestiones generales, a un nivel amplio y abstracto, acerca de la estructura del mundo en sí mismo. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
  • ¿Existe la justicia?
  • ¿Somos los seres humanos meros objetos físicos o existe algo no físico en nosotros?

Se puede considerar una «ciencia buscada», ya que trata cuestiones que todos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Espiritualismo y Materialismo” »

Glosario y Reflexiones sobre la Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave

Razón: Facultad natural del hombre, innata, instrumento general del conocimiento. También se le denomina buen sentido y es igual en todos los hombres. Por eso, la diversidad de opiniones proviene solo del modo como se aplica (método).

Realidad formal: Realidad de la idea en sí misma, es decir, el ser un acto o modo subjetivo del pensamiento. Según dicha realidad no hay diferencias entre unas ideas y otras.

Realidad objetiva: El contenido de una idea en tanto que ella es representación de una Seguir leyendo “Glosario y Reflexiones sobre la Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave” »

Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración

Kant (1724-1804): Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

Immanuel Kant es considerado el filósofo más significativo del siglo XVIII. Admirador de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, profesó las ideas de tolerancia y progreso típicas de la Ilustración. Definió la Ilustración como la actitud mental por la cual el hombre adquiere autonomía y sale de su minoría de edad, siendo capaz de utilizar su razón sin ayuda de nadie.

La Ilustración Alemana (Aufklärung) Seguir leyendo “Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia

La Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es una rama de la filosofía que aborda preguntas profundas sobre la esencia de las cosas, el cambio, la conciencia, la causa y la existencia de entidades no físicas como los números, Dios o el amor. Examina cuestiones generales sobre la estructura del mundo, sin buscar respuestas definitivas, ya que estas cuestiones superan nuestras capacidades cognitivas. Aristóteles la define como la «ciencia que estudia el ser en tanto que ser», centrándose Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia” »

Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas

Origen de la Metafísica

Se atribuye a Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., la acuñación del término «metafísica». La anécdota relata que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico encontró obras que no encajaban en las categorías de filosofía natural, lógica o ética. Decidió ubicarlas detrás de los libros de física, agrupándolas bajo el título «los que están detrás de la física» (meta ta physika), refiriéndose a su posición en la biblioteca. Así, el término metafísica Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas” »

Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento

Hay ciertos aspectos clave en la vida de Aristóteles que han influido decisivamente en su pensamiento. A diferencia de los filósofos anteriores, no es de Atenas, sino de Macedonia. El hecho de que su padre fuera médico pudo haber favorecido la orientación biologicista, organicista y teleológica de Aristóteles.

Con 18 años viaja a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Con la muerte de Platón, 20 años después, se desvincula de la misma y vuelve a Macedonia para ser preceptor de Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento” »

Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

La ciencia y la filosofía se separaron durante la revolución científica del siglo XVIII, pero a pesar de su separación, siguen estando muy unidas. La diferencia principal entre ciencia y filosofía es el objetivo de cada una. La filosofía tiene como objetivo la razón vital, es decir, una vida mejor para todo ser humano, y presenta problemas sin solución. Mientras que el conocimiento científico se centra en la búsqueda de conocimientos para resolver problemas, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas” »

Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética

El emotivismo moral es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón —como afirmaban Sócrates, Platón o Aristóteles— sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario el conocimiento Seguir leyendo “Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética” »

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político

John Locke (1632-1704): Liberalismo Político

Obras principales:

  • Cartas sobre la tolerancia
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Ensayo sobre el entendimiento humano

Existe una conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Locke, realista y práctico, se opuso a los extremismos. Defendió la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (tras la Revolución Inglesa de 1688 y la constitución de la primera monarquía parlamentaria de Europa).

Fue inspirador de los Seguir leyendo “John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político” »