Todas las entradas de: wiki

Reflexiones Filosóficas sobre Transhumanismo, Ética y Verdad en la Sociedad Contemporánea

El Dilema del Transhumanismo: ¿Salvación o Perdición?

El transhumanismo es una corriente filosófica y tecnológica que busca superar las limitaciones humanas mediante avances científicos, como la biotecnología y la inteligencia artificial. Aunque promete mejorar la calidad de vida y eliminar enfermedades, genera un debate sobre si este camino será nuestra salvación o nuestra perdición. ¿Podrá el transhumanismo llevarnos hacia un futuro mejor o, por el contrario, traernos consecuencias Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre Transhumanismo, Ética y Verdad en la Sociedad Contemporánea” »

El Pensamiento de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento y la Ciudad Justa

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Platón vivió en un periodo de mucha agitación política y social en Atenas, marcado por su derrota contra Esparta en la Guerra del Peloponeso y la posterior instalación de la oligarquía de los Treinta Tiranos. A nivel cultural, fue la época del esplendor del clasicismo griego, con el apogeo de la literatura dramática ateniense (Sófocles, Eurípides), el florecimiento de la plástica y la arquitectura cívico-religiosa, y la culminación Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento y la Ciudad Justa” »

Fundamentos de Medición: Escalas y Clasificación de Leyes Científicas

Tipos de Escalas de Medición

Escalas Nominales

Tipo de transformación característica: Cualquier función biyectiva. No preserva ningún valor matemáticamente significativo. Se trata simplemente de clasificaciones disfrazadas de asignaciones numéricas.

Ejemplos: la numeración de los canales de televisión o la de los jugadores de un equipo de fútbol.

Escalas Ordinales

Tipo de transformación característica: Cualquier función monótona creciente. No preserva ningún valor matemáticamente significativo. Seguir leyendo “Fundamentos de Medición: Escalas y Clasificación de Leyes Científicas” »

Exploración Profunda de la Filosofía y la Ética: Desde Platón hasta la Actualidad

La metáfora que utiliza Platón es la siguiente: “Las cosas son vistas, pero no pensadas, y las ideas, por el contrario, pensadas, pero no vistas”.

En la primera forma de ver el mundo, el hombre de la caverna se encuentra inmóvil, encadenado por el cuello y las piernas, y solo puede ver los objetos que tiene adelante.

En la segunda forma, el hombre se encuentra fuera de la caverna, es un hombre libre, que se cura de la ignorancia, obligado a salir y explorar el mundo, a caminar, a mirar la luz. Seguir leyendo “Exploración Profunda de la Filosofía y la Ética: Desde Platón hasta la Actualidad” »

Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico

Comentario sobre Locke: El Origen del Estado y la Legitimidad del Poder Político

El fragmento pertenece a Ensayo sobre el gobierno civil, obra en la que John Locke explica su teoría sobre el origen del Estado y la legitimidad del poder político. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado político. En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales y poseen derechos naturales como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad. Sin embargo, al no haber una autoridad Seguir leyendo “Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico” »

Superhombre de Nietzsche: ¿Emprendedores y Tecnología Alcanzan el Ideal?

¿El Ideal del Superhombre se Refleja en la Mentalidad de los Emprendedores?

La figura del superhombre (Übermensch), concebida por Friedrich Nietzsche en Así habló Zaratustra, encarna la idea de un individuo que supera las limitaciones impuestas por la moral tradicional y se erige como creador de su propio destino. En la actualidad, el auge del espíritu emprendedor parece resonar con esta concepción, pues el emprendedor desafía las normas establecidas y busca imponer su voluntad sobre un mundo Seguir leyendo “Superhombre de Nietzsche: ¿Emprendedores y Tecnología Alcanzan el Ideal?” »

Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

Los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

La **filosofía presocrática** se enfoca en explicar la naturaleza y la sociedad a través de preguntas fundamentales: ¿por qué las nubes, la lluvia, los truenos, las estaciones? Este enfoque inicial se conoce como **pensamiento mítico**. El mito surge como una narración que intenta responder a los problemas y enigmas sobre el origen, la naturaleza del universo y del hombre, así como la civilización, mediante Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos” »

San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín: Un Viaje Filosófico y Espiritual

BYCH Nació en Tagaste. Su padre era pagano y su madre cristiana lo educó en la fe cristiana. La lectura de Cicerón despertó su interés por las cuestiones filosófico-ideológicas, dando inicio a su búsqueda espiritual. Viajó a Roma y se adhirió al escepticismo. En Milán decidió retornar a la fe cristiana. Fue nombrado obispo de Hipona y llevó a cabo una extensa labor literaria. En relación con el contexto histórico-político, fue influenciado Seguir leyendo “San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »

La Crítica Empirista de Hume al Principio de Causalidad

Pautas para el Desarrollo de la Disertación

1. Lo que sigue no es un desarrollo completo, ordenado y sistemático de la respuesta a la pregunta como disertación, sino solo una serie de sugerencias para tal desarrollo.

2. Hay que dejar claro el carácter empirista de la crítica. Ello se puede hacer de dos modos:

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »