Todas las entradas de: wiki

Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces Seguir leyendo “Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación” »

Falacias y Tipos de Argumentos: Claves del Razonamiento Lógico

Falacias: Errores Comunes en la Argumentación

Las falacias son razonamientos incorrectos que parecen válidos pero no lo son. Engañan porque suenan convincentes, pero su lógica es falsa.

Tipos de Falacias

Se dividen principalmente en dos categorías:

Falacias Formales (Error en la estructura lógica)

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Argumentos Lógicos para la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino y su Estructura Lógica

Santo Tomás de Aquino, en la Suma Teológica, presenta cinco argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios. Estas cinco vías están inspiradas en la metafísica aristotélica y buscan establecer que la realidad no puede explicarse sin la existencia de un ser supremo.

Cada vía sigue un esquema lógico que se puede resumir en cuatro pasos:

Observación empírica → Se parte de un hecho constatable en la realidad. Principio Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás: Argumentos Lógicos para la Existencia de Dios” »

Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental

Conocimiento: Kant

Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser

Contexto Histórico y Biográfico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino vivió en pleno siglo XIII, una época en la que se afianzó el poder real y aumentó la importancia de las ciudades.

Se produjo un notable desarrollo cultural impulsado por tres factores principales: el nacimiento de las universidades, el conocimiento del pensamiento árabe y judío (difundido a través de la Escuela de Traductores de Toledo) y el establecimiento en París de órdenes mendicantes como los dominicos. Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser” »

Fundamentos del Pensamiento de Marx: Economía, Sociedad y Materialismo Histórico

TEXTO 1

Problema Filosófico

El texto busca comprender cómo funciona el sistema económico capitalista y cómo está organizada la sociedad actual, en especial la llamada sociedad burguesa. Se pregunta qué papel tienen el capital, la propiedad, el trabajo y el Estado en esa organización y cómo se relacionan con las clases sociales.

Tesis

Para entender el capitalismo, hay que estudiarlo paso a paso, empezando por temas básicos como el capital, la propiedad del suelo y el trabajo asalariado, y luego Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Marx: Economía, Sociedad y Materialismo Histórico” »

Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política

El Problema del Conocimiento en Immanuel Kant

Kant desarrolla una teoría del conocimiento para superar la oposición entre racionalismo y empirismo. Su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento universal y necesario. Mientras que los racionalistas, como Descartes y Leibniz, sostenían que el conocimiento proviene de la razón sin necesidad de la experiencia, los empiristas, como Locke y Hume, defendían que todo conocimiento proviene de la experiencia y que no existen verdades necesarias. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Duns Scoto, Descartes y Ockham

Principales Características del Pensamiento de Duns Scoto

1. Voluntarismo: Primacía de la Voluntad sobre el Intelecto

Duns Scoto defendió que la voluntad es superior al intelecto, en oposición a la visión de Santo Tomás de Aquino, quien afirmaba que la inteligencia tiene primacía.

Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas

Introducción a la Filosofía del Derecho

En el siglo V a.C. en Grecia surge y se consolida la democracia en torno a las diferentes polis (ciudad-estado), estructuradas alrededor de principios democráticos: los hombres libres resolvían los asuntos de la ciudad de forma democrática. Es precisamente esta exposición al ámbito público y la participación en la toma de decisiones la que va a motivar el desarrollo de corrientes filosóficas distintas. Hasta entonces, los movimientos filosóficos Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada