Con este experimento, Milgram mostró que la maldad de los actos de una persona depende más de la situación que del carácter, por lo cual tendemos a obedecer a una figura de autoridad, en este caso el doctor. Esto mismo ocurre desde la Roma Clásica con la división del poder entre *auctoritas* y *potestas*. La *auctoritas* es un poder moral, no concedido por la ley, que se basaba en el reconocimiento o prestigio que ganaba una persona demostrando que es digna de respeto. Asimismo, era obedecido Seguir leyendo “Mecanismos Psicológicos del Mal: Obediencia, Deshumanización y la Construcción de la Víctima” »
Todas las entradas de: wiki
Filosofía de Platón y Tributos
Filosofía de Platón
Representa el núcleo de la filosofía platónica. Platón distingue dos modos de realidad:
- Inteligible (Idea): Inmaterial, eterna, ajena al cambio, y modelo de la realidad sensible.
- Sensible: Material, corruptible, copia de la realidad inteligible.
La realidad inteligible representa el verdadero ser, mientras que la realidad sensible, las cosas materiales, se hallan en constante devenir y, por ello, no son verdaderamente ser. Además, solo la Idea es susceptible de conocimiento Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Tributos” »
Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía
Explorando las Ideas Fundamentales de Aristóteles, el Empirismo, Descartes y Platón
1. Aristóteles: El Ser Humano como Animal Social y Político
Para Aristóteles, el ser humano es un animal social y político. La convivencia forma parte de su esencia, y la Polis es la comunidad humana natural por excelencia. Esto se debe a dos motivos:
- Garantiza la subsistencia individual al proporcionar los recursos básicos.
- Garantiza el desarrollo de las capacidades humanas.
El ser humano es el único animal que Seguir leyendo “Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía” »
Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital
Superación del Idealismo
Para Ortega y Gasset, la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: el realismo y el idealismo. Para el realismo, el universo está formado por una estructura de esencias inmutables e independientes; las cosas existen en sí y por sí mismas, y el sujeto que las piensa es otra cosa entre las cosas. El idealismo surge cuando la filosofía cobra conciencia del error realista; no hay tal orden objetivo y permanente en el universo Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital” »
Teoría marxista de la historia: La lucha de clases y la transformación social
El Sujeto de la Historia y el Materialismo Histórico
Para Marx, el sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica. En las sociedades primitivas, fruto de la creatividad, se produjo la división del trabajo, lo que dio lugar a relaciones de poder y a la diferenciación de clases sociales en función de su poder económico y dominancia. El materialismo histórico se define como un método práctico de análisis social e histórico con una base de estrategia política. Desde un enfoque Seguir leyendo “Teoría marxista de la historia: La lucha de clases y la transformación social” »
Fundamentos de la Ética y la Moral: Conceptos, Teorías Filosóficas y Desafíos Actuales
1. La ética como reflexión sobre la acción moral
Existe una diferencia fundamental entre el comportamiento animal y la acción humana. Mientras que el primero está gobernado por el instinto, la segunda se caracteriza por una gran flexibilidad para el aprendizaje. La acción animal aparece programada o determinada, y el comportamiento humano, en cambio, se caracteriza por ser abierto y libre. Precisamente este carácter abierto y libre de la acción es lo que hace al ser humano responsable de Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Moral: Conceptos, Teorías Filosóficas y Desafíos Actuales” »
Postmodernidad: Ruptura, Crítica y Pluralismo en el Pensamiento Contemporáneo
Introducción a la Postmodernidad: Una Ruptura con Occidente
La postmodernidad supone una importante ruptura no solo con respecto a la modernidad, sino también con la cultura y civilización occidental. De todos modos, la postmodernidad es muy reciente; surgió en la década de los sesenta en el siglo XX. Está vinculada con movimientos muy contestatarios como Mayo del 68, y a movimientos sociales como el feminismo, el pacifismo, la contracultura… es decir, muy críticos con el status quo hegemónico Seguir leyendo “Postmodernidad: Ruptura, Crítica y Pluralismo en el Pensamiento Contemporáneo” »
Gnoseoloxía de Platón e Aristóteles: O Coñecemento na Filosofía Antiga
Introdución á Gnoseoloxía
A gnoseoloxía é a rama da filosofía que se formula preguntas acerca do coñecemento, do saber verdadeiro e de como podemos chegar a alcanzalo. Por esta razón, esta rama é, desde a época antiga ata a contemporánea, unha das máis importantes e recoñecidas. Ao longo da historia da filosofía desenvolvéronse diferentes posturas gnoseolóxicas, da man de filósofos recoñecidos a nivel mundial.
A Gnoseoloxía de Platón
A gnoseoloxía antiga pode exemplificarse a través Seguir leyendo “Gnoseoloxía de Platón e Aristóteles: O Coñecemento na Filosofía Antiga” »
Platón y los Dos Mundos del Conocimiento: Explorando el Dualismo Epistemológico
Introducción a Platón y su Filosofía
Aristocles, más conocido por su apodo Platón (que significa ‘el de anchas espaldas’), fue un influyente filósofo griego del siglo V-IV a. C., nacido en Atenas. El objetivo fundamental de su filosofía, como él mismo recoge en la Carta Séptima, era elevar la política al rango de ciencia o filosofía. Para lograrlo, elaboró una compleja metafísica de carácter dualista, buscando sintetizar aspectos del pensamiento de Parménides (sobre el ser inmutable) Seguir leyendo “Platón y los Dos Mundos del Conocimiento: Explorando el Dualismo Epistemológico” »
El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno
Ética Aristotélica
Las obras en que Aristóteles trata la Ética son: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y la Gran Ética.
La Ética es el estudio que intenta descubrir cuál es el Bien, la Perfección y la Felicidad que le corresponde al ser humano, con el fin de ajustar a ellos la orientación práctica de su conducta.
El Bien y la Felicidad
El Bien propio de cada ser está determinado por su propia naturaleza: consiste en la satisfacción de todas las exigencias de su naturaleza. Si el ser humano Seguir leyendo “El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno” »