Todas las entradas de: wiki

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »

Ética y Moral: Fundamentos, Conceptos Clave y Desafíos Actuales

¿Qué es la Ética?

Moral: Las normas de conducta que seguimos las personas.

Ética: La reflexión sobre las normas que nos llevan a dar razones de por qué son buenas o malas tales conductas.

Conceptos unidos a la ética: Moral, Norma, Libertad, Valor, Razón, Deber, Autonomía, Dilema.

Moral

Del latín Mos, que significa costumbre, modo de vida. Es una forma de conducta específica: regulada por valores y normas. Por ello está presente en todas las épocas y sociedades. Basándose en tradiciones Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Conceptos Clave y Desafíos Actuales” »

Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Filosofía Antigua

1. Objetivo del Estudio Histórico

Se afirma que fue Pitágoras quien emplearía por primera vez el término filosofía. No cabe la menor duda de que este término fue elaborado por un espíritu religioso, ya que solo a los dioses les era posible adquirir la sophia (sabiduría), es decir, la posesión total y evidente de la verdad. En cambio, al hombre solo le compete aspirar a esta sophia (aproximación a la verdad), una tendencia o amor al saber insatisfecho.

El estudio de la historia Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales” »

El Concepto de Derecho: Explorando el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo

El Concepto del Derecho y el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo

El Derecho Constitucional es una rama especializada que se ocupa de una parte de la realidad social que cae dentro del ámbito del conocimiento jurídico. Lo que digamos del derecho en general tendremos que decirlo del derecho constitucional. El problema radica en que no existe un concepto del derecho aceptado por todos.

La Disputa Milenaria: Iusnaturalismo vs. Positivismo

La polémica sobre el verdadero concepto del derecho guarda Seguir leyendo “El Concepto de Derecho: Explorando el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La vida y el pensamiento de Immanuel Kant (1724-1804) estuvieron influidos por el marco cultural e intelectual de la Ilustración. El fundamento último de la filosofía kantiana es la razón. De esta emanan, por un lado, los principios epistemológicos que permiten alcanzar el conocimiento seguro de la naturaleza y, por otro, los presupuestos morales que fundamentan una ética universal y la consiguiente organización política. Entre las principales influencias Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna

Desde el punto de vista político, la Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas: se van consolidando los estados modernos e independientes. Desde el punto de vista socio-económico, hay que tener en cuenta que la sociedad estaba organizada en grupos llamados estamentos o estados con funciones propias, un estatus jurídico particular y una determinada ideología. Desde el punto de vista cultural, prosigue la Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración” »

Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos

Definición, Posibilidad y Límites del Conocimiento

El conocimiento se define como la creencia verdadera y justificada, una comprensión familiarizada de un hecho, una verdad adquirida de una experiencia, la educación o el razonamiento. En el conocimiento (gnoseología, epistemología) se pueden analizar tres elementos:

  1. Creencia: El sujeto debe creer en una proposición para que se pueda considerar conocimiento.
  2. Verdad: La creencia debe ser verdadera; es decir, debe corresponder con la realidad.
  3. Justificación: Seguir leyendo “Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos” »

Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas

Conocimiento de Descartes

Descartes es un filósofo y matemático que persigue el racionalismo, el cual afirma que podemos deducir, a partir de principios innatos y evidentes, un sistema de verdades que nos proporcionen información veraz sobre el mundo. Para alcanzar este ideal del conocimiento, se parte de la validez universal de la razón, que se basa en que la certeza solo puede proporcionarla el propio sujeto racional. Para ello, solo se aceptarán como válidos los conocimientos de los cuales Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Explorando la Acción Humana, el Conocimiento del Bien y la Ética: Visiones de Sócrates y los Sofistas

La Acción Humana: Exceso y Búsqueda de Sentido

La acción humana es considerada «excesiva» y «desequilibrante» porque no se limita a la simple supervivencia ni a la satisfacción de necesidades inmediatas. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano actúa movido por deseos que van más allá de lo necesario, lo que genera un constante impulso de transformación y búsqueda de sentido.

El filósofo afirma que la acción nunca tiene un carácter concluyente, ya que está motivada por el deseo. Seguir leyendo “Explorando la Acción Humana, el Conocimiento del Bien y la Ética: Visiones de Sócrates y los Sofistas” »