Todas las entradas de: wiki

Perspectivas Filosóficas: Método, Ciencia y Metafísica

El Método Hermenéutico

El comportamiento humano es el objeto propio de las ciencias humanas. Pero el comportamiento humano no es como los hechos de la naturaleza, sino que tiene características específicas como la motivación y la intencionalidad. Estas peculiaridades llevan a algunos autores a reclamar un método que no se ocupe solo de explicar, sino también de entender y comprender. Entonces, este método hermenéutico se puede definir como el arte de interpretar y comprender los actos humanos Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas: Método, Ciencia y Metafísica” »

Epistemología: Inducción, Falsacionismo y Paradigmas

Inductivismo Estrecho

Etapas en una Investigación Científica

  1. Observación y registro de todos los hechos:
    Expresada mediante un enunciado singular que pretende establecer la concurrencia de un hecho, acontecimiento o estado de las cosas espacio-temporalmente ubicado.
  2. Análisis y clasificación de los mismos.
  3. Derivación inductiva de generalizaciones a partir de éstos:
    Es posible generalizar (convertirlo en un enunciado universal – ley o principio general) mediante el principio de inducción:
    1) Cantidad Seguir leyendo “Epistemología: Inducción, Falsacionismo y Paradigmas” »

El intelectualismo moral de Sócrates y su impacto en la sociedad de consumo actual

Relación entre el intelectualismo moral socrático y el consumismo actual: La idea de virtud, según Sócrates, es aquello que mejora al hombre, perfeccionándolo. En este caso, el alma es la virtud del hombre y, como se ha visto en Platón, lo que perfecciona y armoniza el alma es el conocimiento: de ahí el intelectualismo moral socrático, que reduce la virtud al conocimiento. De este modo, e incluyendo las ideas de Platón, el ser humano está compuesto por un dualismo alma/cuerpo, donde el Seguir leyendo “El intelectualismo moral de Sócrates y su impacto en la sociedad de consumo actual” »

Conceptos Fundamentales de Metodología y Sistemas Jurídicos

Definiciones Clave

Axiología Jurídica: Es la rama de la filosofía del derecho que trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.

Dialéctica: Es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales.

Deducción: Demostración o inferencia de una aseveración partiendo de una o de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Metodología y Sistemas Jurídicos” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau

Platón: Ideas, Alma y Política

Platón nació en Atenas hacia el año 427 a. C. Perteneciente a una familia aristocrática, frecuentó las mejores escuelas y probablemente tuvo a Crátilo como maestro. Sin embargo, fue el magisterio de Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle hacia la filosofía. Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón. Vivió una época convulsa: la oligarquía de los Treinta Tiranos, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau” »

Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal

Tipos de Respuestas al Sentido de la Existencia

Existen diversas posturas filosóficas respecto al sentido de la existencia y el mundo:

  • No hay sentido: La existencia y el mundo son absurdos; ni siquiera la pregunta tiene sentido. Pensadores representativos incluyen a Jean-Paul Sartre, Jacques Monod, Albert Camus o Emil Cioran.

  • Hay sentido inmanente: La existencia tiene una finalidad, significado o valor, pero la muerte es un límite para la humanidad. Pensadores como Ernst Bloch o Enrique Tierno Galván Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Estado, Sociedad y Pensadores

Filosofía Política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo se organiza la vida social y se plantea si ha adoptado las formas de gobierno correctas.

  • Formula juicios de valor sobre el carácter o ideas políticas.
  • Entra en contacto con la ética y el derecho.

La Sociabilidad Humana

Sociabilidad

La Filosofía Natural de Aristóteles: Physis, Cosmología y Averroísmo Latino

Los Primeros Principios de la Physis

Como decíamos, lo que caracteriza a la Physis es el movimiento. Los primeros principios de la naturaleza son la materia, la forma y la privación. Estas nociones son la superación de Aristóteles de las contradicciones entre el pensamiento de Heráclito y Parménides:

Principios Fundamentales

Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia

Filosofía. Sentido e Historia

1. Mitos

Antes de la filosofía, los seres humanos no se cuestionaban la realidad, sino que creían en los mitos. Los mitos son relatos que tratan de explicar la realidad con casos fantásticos que son transmitidos oralmente. Estos ocuparon un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, como el griego, ya que les proveyeron de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

La mitología tiene una parte real y otra de fantasía. Sus características Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia” »

Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Glosario

Análisis

El análisis es un método de investigación y pensamiento que busca descomponer conceptos, proposiciones o fenómenos en sus elementos fundamentales para comprender su estructura, significado y relaciones internas. Se contrapone a la síntesis, que busca reconstruir o integrar esos elementos en un todo coherente. El análisis filosófico ha tenido diferentes enfoques a lo largo de la historia: En la filosofía clásica, Platón y Aristóteles usaron el análisis para examinar definiciones Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Glosario” »