Todas las entradas de: wiki

Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna

Filósofos del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Contexto histórico

Thomas Hobbes vivió en Inglaterra durante un período de gran agitación política. La Guerra Civil inglesa (1642-1651) enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los seguidores del rey Carlos I. Durante este conflicto, Inglaterra experimentó violencia y caos, lo que dejó una profunda huella en el pensamiento de Hobbes. Testigo de las consecuencias destructivas de la guerra civil, Hobbes Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna” »

La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional

Proyecto de Descartes: La Unidad del Saber y el Método Cartesiano

Descartes se enfrenta al reto de ofrecer un conjunto de verdades que no solo fundamenten el saber, sino que lo presenten de manera uniforme, ante la fragmentación del conocimiento iniciada por el nominalismo medieval y la revolución científica del Renacimiento. Para ello, adopta un método basado en la intuición y deducción, inspirado en la lógica y las matemáticas, con cuatro reglas esenciales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional” »

Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant

Antropología de Rousseau

«El ser humano nace libre, pero está por doquier encadenado». Esta visión de la humanidad significa que nacemos como seres naturales, poseedores de instintos que, en teoría, nos guían hacia la felicidad, siendo esta el mayor de los bienes. Sin embargo, pronto interviene el mundo de la cultura como forma de opresión, alejándonos de nuestro estado natural. El niño vive de manera espontánea y feliz porque es y se siente libre, expresando así sus emociones libremente. Seguir leyendo “Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant” »

Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos

Ejemplos de los Planos de la Moral

Experiencia

El Estado, la religión y la moral nos indican que no debemos tener sexo fuera del matrimonio, ya que esto implica que, en el carácter práctico, pueden llegar hijos y éstos reclaman alimentos, vestido, salud, educación, afecto y buenos principios para aspirar a pertenecer a una sociedad sana y armónica. Por lo tanto, el mejor lugar para recibir hijos es dentro del matrimonio.

Historia

Cuando Benito Juárez fue presidente de la República de México, Seguir leyendo “Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos” »

Reflexiones Filosóficas sobre Transhumanismo, Ética y Verdad en la Sociedad Contemporánea

El Dilema del Transhumanismo: ¿Salvación o Perdición?

El transhumanismo es una corriente filosófica y tecnológica que busca superar las limitaciones humanas mediante avances científicos, como la biotecnología y la inteligencia artificial. Aunque promete mejorar la calidad de vida y eliminar enfermedades, genera un debate sobre si este camino será nuestra salvación o nuestra perdición. ¿Podrá el transhumanismo llevarnos hacia un futuro mejor o, por el contrario, traernos consecuencias Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre Transhumanismo, Ética y Verdad en la Sociedad Contemporánea” »

El Pensamiento de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento y la Ciudad Justa

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Platón vivió en un periodo de mucha agitación política y social en Atenas, marcado por su derrota contra Esparta en la Guerra del Peloponeso y la posterior instalación de la oligarquía de los Treinta Tiranos. A nivel cultural, fue la época del esplendor del clasicismo griego, con el apogeo de la literatura dramática ateniense (Sófocles, Eurípides), el florecimiento de la plástica y la arquitectura cívico-religiosa, y la culminación Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento y la Ciudad Justa” »

Fundamentos de Medición: Escalas y Clasificación de Leyes Científicas

Tipos de Escalas de Medición

Escalas Nominales

Tipo de transformación característica: Cualquier función biyectiva. No preserva ningún valor matemáticamente significativo. Se trata simplemente de clasificaciones disfrazadas de asignaciones numéricas.

Ejemplos: la numeración de los canales de televisión o la de los jugadores de un equipo de fútbol.

Escalas Ordinales

Tipo de transformación característica: Cualquier función monótona creciente. No preserva ningún valor matemáticamente significativo. Seguir leyendo “Fundamentos de Medición: Escalas y Clasificación de Leyes Científicas” »

Exploración Profunda de la Filosofía y la Ética: Desde Platón hasta la Actualidad

La metáfora que utiliza Platón es la siguiente: “Las cosas son vistas, pero no pensadas, y las ideas, por el contrario, pensadas, pero no vistas”.

En la primera forma de ver el mundo, el hombre de la caverna se encuentra inmóvil, encadenado por el cuello y las piernas, y solo puede ver los objetos que tiene adelante.

En la segunda forma, el hombre se encuentra fuera de la caverna, es un hombre libre, que se cura de la ignorancia, obligado a salir y explorar el mundo, a caminar, a mirar la luz. Seguir leyendo “Exploración Profunda de la Filosofía y la Ética: Desde Platón hasta la Actualidad” »

Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico

Comentario sobre Locke: El Origen del Estado y la Legitimidad del Poder Político

El fragmento pertenece a Ensayo sobre el gobierno civil, obra en la que John Locke explica su teoría sobre el origen del Estado y la legitimidad del poder político. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado político. En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales y poseen derechos naturales como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad. Sin embargo, al no haber una autoridad Seguir leyendo “Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico” »

Superhombre de Nietzsche: ¿Emprendedores y Tecnología Alcanzan el Ideal?

¿El Ideal del Superhombre se Refleja en la Mentalidad de los Emprendedores?

La figura del superhombre (Übermensch), concebida por Friedrich Nietzsche en Así habló Zaratustra, encarna la idea de un individuo que supera las limitaciones impuestas por la moral tradicional y se erige como creador de su propio destino. En la actualidad, el auge del espíritu emprendedor parece resonar con esta concepción, pues el emprendedor desafía las normas establecidas y busca imponer su voluntad sobre un mundo Seguir leyendo “Superhombre de Nietzsche: ¿Emprendedores y Tecnología Alcanzan el Ideal?” »