Todas las entradas de: wiki

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas

1. Fundamentos de la Moralidad

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos seres morales porque, a la hora de actuar, tenemos distintas posibilidades entre las que debemos elegir y justificar nuestra elección; así nos comportamos como seres racionales. Los tres momentos de la estructura moral son:

  • 1. Imaginar posibilidades.
  • 2. Elegir entre ellas.
  • 3. Justificar la elección.

Un ser es amoral cuando actúa de forma automática, no es dueño ni responsable de sus actos (como los animales). Las personas Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas” »

La Escuela de Frankfurt: Contexto Histórico, Teoría Crítica y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social, creado en 1923, con el objetivo de orientar una acción política, económica y social capaz de ofrecer una alternativa al injusto capitalismo reinante. Su actividad se mantiene hasta hoy en día y, debido a los hechos que han marcado el siglo XX, se suelen señalar dos períodos bien diferenciados:

El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Crítica a Occidente, Voluntad de Poder y Superhombre

Nietzsche: El Filósofo de la Sospecha y la Afirmación Vital

Nietzsche es el filósofo que busca desenmascarar las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca, ya que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Se expresa de una forma muy poco sistemática. Nietzsche se define como filósofo a martillazos, Seguir leyendo “El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Crítica a Occidente, Voluntad de Poder y Superhombre” »

Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético

Conceptos Fundamentales

Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, al abordar estos problemas.

Filosofar

Filosofar es la actividad central de la filosofía. Consiste en proponer un problema o cuestión y pensar en torno a él, lo que se denomina reflexión. Implica pensar con profundidad.

Posmodernidad

El término Posmodernidad fue utilizado para designar Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético” »

Parménides, Heráclito y Platón: Ser, Devenir y las Ideas en la Filosofía Antigua

Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.)

Con él nace en Occidente la ontología. Lo llaman a-physikos, porque niega el movimiento; dice que no hay cambios, que todo permanece. Distingue entre la vía de la verdad y la vía de la opinión.

Vía de la Verdad

Parménides, mediante el solo uso de la razón y sin la ayuda de los sentidos, al deducir todo lo que podemos conocer sobre el Ser, acaba negándole a los sentidos validez alguna o realidad a lo que ellos pueden percibir. Es la esencia (lo que Seguir leyendo “Parménides, Heráclito y Platón: Ser, Devenir y las Ideas en la Filosofía Antigua” »

La Filosofía Moral y Política de Hume: Emotivismo, Utilidad y Sociedad

La Ética de David Hume: Emotivismo y Utilidad

En su obra “Investigación sobre los principios de la moral”, David Hume pretende establecer una ciencia moral, aspirando a ser «el Newton de las ciencias humanas». Esto implica diferenciar claramente entre el estudio de los hechos (lo que es) y las decisiones valorativas (lo que debe ser).

Hume distingue dos tipos de experiencia humana:

Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética

La Epistemología Kantiana

Kant considera que la racionalidad no se limita solo al conocimiento, sino que también es la facultad que guía nuestras acciones. Por lo tanto, distingue entre la razón teórica (encargada del conocimiento) y la razón práctica, que influye en nuestra forma de actuar. Kant se enfrenta a las posturas dogmáticas de los racionalistas y a la intransigencia de los empiristas. Propone una síntesis de varias corrientes: “Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética” »

Descartes, Empirismo y Contrato Social: Razón, Experiencia y Origen del Estado

El Argumento Gnoseológico y Ontológico en Descartes

Según Descartes, la idea de un ser perfecto no puede provenir de nosotros, seres imperfectos; por lo tanto, tiene que haber sido una realidad divina la que la ha hecho surgir en nuestras mentes. Esto se conoce como el argumento gnoseológico. Para desarrollarlo, Descartes utiliza el siguiente método:

  • Se parte de la idea de un ser perfecto.
  • Se busca su origen o causa.
  • La causa no puede ser menor que el efecto.
  • La causa es un ser perfecto: Dios.

Del Seguir leyendo “Descartes, Empirismo y Contrato Social: Razón, Experiencia y Origen del Estado” »

Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina

Introducción

A lo largo de la historia, el problema de la mujer se ha entendido de manera política. Por eso, durante la primera ola, las mujeres lucharon por sus derechos políticos mediante reivindicaciones. Este texto realiza un análisis filosófico ontológico y ético-político, buscando un cambio con responsabilidad moral que convierta al objeto-mujer en sujeto. Se rechazan todas las teorías esencialistas, ya que, como afirma Simone de Beauvoir, «La mujer no nace, se hace», mostrando así Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina” »

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »