Todas las entradas de: wiki

Locke vs. Marx: Naturaleza Humana, Libertad y Poder Político

Párrafo 8: Estado de Naturaleza y Justicia Natural

Ideas principales:

  • En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales, regidos por la ley natural.
  • Cualquier persona puede castigar a quien viole esa ley, no por venganza, sino por justicia.
  • El castigo sirve para proteger a la humanidad y prevenir futuros daños.
  • Cada individuo tiene capacidad racional para juzgar lo que está bien y mal.

Locke:

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

A partir de 1914, Ortega y Gasset inicia una nueva etapa en su pensamiento filosófico, superando el objetivismo inicial para centrarse en el circunstancialismo, una teoría que parte de la idea fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Con esta frase, Ortega afirma que no se puede entender al ser humano si no se considera su entorno vital. El yo no existe de forma aislada: siempre está inmerso en unas Seguir leyendo “Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado

Comparación entre Marx, Hegel y Feuerbach sobre la Historia, la Libertad y el Estado

En este ejercicio, vamos a comparar las ideas de Karl Marx, Friedrich Hegel y Ludwig Feuerbach sobre la historia, la libertad y el Estado. Para entender sus puntos de vista, es importante conocer el contexto histórico en el que vivieron y cómo su filosofía influenció a la sociedad de su tiempo.

Contexto Histórico y Época de Cada Filósofo

Friedrich Hegel nació en 1770 y murió en 1831. Vivió en una época Seguir leyendo “Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado” »

El Pensamiento Político de Maquiavelo y Vitoria: Inmanencia y Derecho Internacional

MAQUIAVELO: Inmanentismo frente a trascendentalismo en política

Introduce el principio de lo inmanente en la esfera de la política, sacando de su propia realidad el remedio de los males de la vida política de su tiempo. La idea de un ser trascendente no puede ofrecer los medios prácticos conducentes a levantar la sociedad de su deplorable postración y de su situación caótica, inmoral y monstruosa. Las personas no deben subordinarse al ser supremo sino a la Patria, al Estado, mediante la virtud Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Maquiavelo y Vitoria: Inmanencia y Derecho Internacional” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia

Aurora (1881)

AURORA: Este fragmento pertenece a Aurora, una obra que Nietzsche publicó en 1881. En esta obra encontramos más de 500 aforismos cuyo tema principal es la crítica de la moral (concretamente lo tradicional), aunque algunas estén dedicadas a cuestiones epistemológicas como la crítica de la verdad.

297-314

En este texto, la idea principal es la necesidad de confrontar otras opiniones para poder construir un espíritu crítico y evitar el dogmatismo de las verdades ciegamente aceptadas. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia” »

Filósofos Presocráticos Fundamentales: Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito

Tales de Mileto

Creía que la tierra descansaba sobre agua, que el agua es el principio único de todas las cosas, y que todas las cosas están llenas de dioses. Muy probablemente Tales recogió estas ideas de la cosmología egipcia y babilónica, además de sus observaciones personales. Cuando afirma que todas las cosas están llenas de dioses probablemente se refería a que toda la naturaleza, compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimiento propios; en ella, todo está vivo y animado (hilozoísmo) Seguir leyendo “Filósofos Presocráticos Fundamentales: Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »

Descartes: Cogito, Ideas y el Criterio de Verdad

Pensamiento e Ideas en Descartes

Como del cogito deducimos que pensamos siempre, pues si dejásemos de pensar dejaríamos de existir, lo que pensamos, las ideas, deben ser el objeto de nuestro conocimiento. Las miles de ideas que hay son de diferentes tipos.

Tipos de Ideas

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Trabajó como preceptor de varias familias hasta que en 1756 obtuvo una plaza de profesor para enseñar metafísica y lógica en la Universidad de su ciudad natal. La vida de Kant está marcada por tres procesos históricos: el auge de la burguesía y el liberalismo, la Ilustración y el progreso científico.

La obra de Kant se clasifica en dos periodos: el periodo precrítico, donde destacan obras Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración” »

Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave

La Ética: Reflexión sobre la Moral

La Ética es una parte de la Filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la Ética también se la denomina Filosofía Moral. Para entender un poco mejor de qué se ocupa la Ética es preciso aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave” »