Todas las entradas de: wiki

La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social

Contexto filosófico

La Ilustración no es una única doctrina, sino una actitud intelectual que se dio en el siglo XVIII. Se caracteriza por el optimismo en el poder de la razón y la creencia de que se puede mejorar la sociedad y la política usando principios racionales. Por eso, se la conoce también como el Siglo de las Luces.

En este contexto, tuvieron una especial relevancia los enciclopedistas franceses: escritores, hombres de ciencia y filósofos que participaron en la redacción de una gran Seguir leyendo “La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social” »

Filosofía de la Ciencia y Epistemología: Paradigmas, Conocimiento y Racionalidad

Filosofía de la Ciencia: Kuhn, Feyerabend y Weber

Thomas Kuhn y los Paradigmas Científicos

Thomas Kuhn sustituye la idea de un método racional único por la noción de paradigma. Un paradigma es un modelo de explicación del mundo, un conjunto de compromisos que comparte la comunidad científica durante un cierto tiempo. Un paradigma consta de:

Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza

Introducción

Incluso lo inmediato, aquello que tenemos justo delante, necesita ser examinado detenidamente para conocerse con claridad. Sin embargo, la mayor parte de los asuntos sobre los que opinamos son hechos que ni siquiera hemos experimentado directamente. Vivimos en una sociedad con fácil acceso a la información, pero en la que, paradójicamente, proliferan los bulos y las fake news. Estos fenómenos, lejos de ser meras anécdotas, instauran la mentira en el corazón de nuestras sociedades Seguir leyendo “Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza” »

David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Exploración Filosófica

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Como Locke, aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella.

Impresiones e Ideas

Según este filósofo, sólo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos en nuestro interior.

Dividió las percepciones en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista

El Concepto de Causa y sus Orígenes

La idea de causa se hallaba ligada inicialmente a la de sustancia. Así tenemos la sustancia de Aristóteles como un ser u objeto determinado por cuatro causas:

  • Material
  • Formal
  • Eficiente
  • Final

En la filosofía moderna tienden a eliminarse las causas finales.

Para que un suceso sea considerado causa de otro se deben cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Hume hizo una Seguir leyendo “Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista” »

Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

1. Operaciones Fundamentales de la Mente según Descartes

Las dos operaciones esenciales son la intuición y la deducción, aunque Descartes se esfuerza por reducir la deducción a la intuición.

2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: No admitir nada como verdadero si no se presenta con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención. Solo aceptar aquello que sea indudable.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, considerado el padre del racionalismo. Su filosofía se basa en la duda metódica, que es un proceso en el que se cuestiona todo y se rechaza cualquier conocimiento que pueda ser dudoso, hasta encontrar una verdad que no pueda negarse. De esa manera surgió la célebre frase: Cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), que se refiere a que, aunque todo fuera falso, el hecho Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica” »

Karl Marx: Fundamentos de su Filosofía, Materialismo y Crítica Social

Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818, en el seno de una familia burguesa acomodada y de origen judío. Su vida se puede dividir en tres etapas principales:

Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios

El Conocimiento Sensible

Se puede definir el conocimiento sensible como el resultado de la interpretación que hacen nuestro cerebro y nuestra mente de las sensaciones captadas por los órganos sensoriales. Si es un resultado, lo será de un proceso que comienza con las sensaciones y culmina en una representación mental, la interpretación que hace nuestro cerebro y mente de las sensaciones: una percepción.

Las sensaciones son la consecuencia de la estimulación de los órganos de los sentidos por Seguir leyendo “Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Realidad, Alma y la Polis Ideal

La Filosofía de Platón: Método y Propósito

Todas las obras de Platón están escritas en forma de diálogo. El motivo de esta elección estilística reside en la concepción platónica de la filosofía como una búsqueda activa y compartida del conocimiento.

Con sus diálogos, Platón pretende: