Las normas sociales:
una norma es una pauta que regula nuesra conducata y nuestra forma de relacionarnos con los demás. En sentido positivo, recomienda o promueven ciertas acciones, en negativas, prohíben o limitan ciertas conductas. Las normas sociales peuden divirse en dos tipos.
Normas explcítas
Están formuladas de forma precisa y elaborada. Las llamadas normas legales o leyes, las que componen un derecho positivo de una comunidad surgen por la autoridad política.Normas implícitas
Pautas que regulan los usos sociales vigentes y no se encuentran formuladas explícitamente. Son conocidas como las reglas de trato social y aglutinan pautas de comportamiuento referentes a una enorme cantidad de ámbitos.Las normas sociales son imprescindibles para que haya organización social. Permiten y favorecen la convivencia y la estabilidad , solucionando los conflictos que pueden surguir.
En sociología se entiende por institución un sistema de normas que responde a una necesidad social y que constituye una objetivación de las pautas que regulan determinados comportamientos. Cuando un conjunto de reglas se vuelve estable, y los individuos que se guían por él lo ven como algo externo e independiente, hablamos de institución.
Socialización primaria
Infancia primeros años, las carácterísitcas son la adquisición de pautas y costumbres del grupo social. Se favorece y potencia mediante vínculos afectivos con familiares, amigos, compañeros. No existe la deliberación ni conciencia de este proceso. De su éxito depende la formación integral de la persona y su correcta adaptación al etronrro. Interferencias o desajustes en este proceso puedenn tenrconseciencias orreversibles, mecanismo : Imitación y concesión de premios y castigos. Ejemplos: Adquisi´ción del lenguaje. Respeto por las costumbres sociales, asimilación de normas y valores.Socilización secundaria:
No es exclusiva de una etapa concreta de la vida; es propia de toda ella. Carácterísticas. Readapatación a cambios en el entorno o a nuevas circunstancias. Responde tanto a relaciones afectivas como a iunterese de otro tipo. Puede darse de forma consciente y deliberada. Es una socialización menos intensa: en realidad supone un reajuste de las pautas y creencias ya adquiridas en la primera socialización. Es más fácil si la primaria ha sido efectiva. Ejemplos: Reajustes de nuestra conduca a las costumbres de la nueva escuela. Interiorización de las peculiaridades de la comunidad a la que hemos ido a vivir. Asimilación de las normas y los valores del nuevo entorno. Mecanismos: Los mismos que en la socialización primaria, más la comunicación y la transmisión explícita.«Racionalismo» posee en filosofía pluralidad de sentidos. El más común es el que sirve para hacer referencia a aquellas filosofías que definen al ser humano como racional y, además, piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas. Para los filósofos griegos los distintivos específicos del ser humano son la palabra y la razón Sólo la razón le permite al ser humano pensar la realidad adecuadamente! Sólo ¡a razón le sirve para conocer adecuadamente el mundo y, también, para conocer su propia vida con miras a la acción individual y social. Por eso se decidieron a utilizar la razón para buscar la respuesta a las preguntas que se le plantean al ser humanó, dando de esta manera origen a la filosofía y a la ciencia. Pensaban, asímismo, que la palabra le sirve al ser humano para poner en común las ideas que posee con las de los demás, y, de este modo, llegar a acuerdos con ellos a través del diálogo Al ser racional, el ser humano es el único del universo que no se contenta con captar y vivir la realidad tal como es, sino que puede transformarla e imaginar y poner en práctica formas nuevas de adaptación Las concepciones racionalistas del ser humano son mayoritariamente dualistas;
conciben al ser humano como compuesto de dos realidades irreconciliables —el cuerpo y el alma—, una de las cuales —el alma— es superior a la otra.
Platón, por ejemplo, hablará del cuerpo como «cárcel del alma». Consecuentemente, el alma deberá controlar y dirigir al cuerpo. la superioridad del alma sobre el cuerpo, hay tres motivos que lo llevan a mantener esta posición:
El cuerpo, de donde proceden los sentimientos y las pasiones, es fuente de error en el conocimiento: El dicho popular «el amor es ciego» ilustra bien esa idea
Los sentimientos y las pasiones no son racionales y, precisamente por eso, pueden hacer que el ser humano se comporte contrariamente a lo que le dicta su razón
Los sentimientos y las pasiones son causa de división entre los seres humanos